GRANDES DE LA MUSICA: Destaca al músico y compositor Cauquenino Juan Carlos Soto

Imprimir

Fuente: Revista Motivus – Por Alejandro Morales Orellana – Profesor de Música

El personaje que destacaremos  el día de hoy pertenece a una familia dedicada a la musica y que ha alcanzado un alto sitial y cuyas composiciones  han logrado adentrarse y permanecer en el alma de amplios sectores de nuestra provincia.

Se trata de JUAN CARLOS SOTO LARA. Este fructífero compositor nace el 17 de Agosto de 1960. Hijo de Don Rogelio Soto y de Doña Paulina Lara, quienes forman una numerosa familia de 15 hijos, en donde en un principio se destaca su hermano Rogelio, quien integra grupos electrónicos e incursiona como un buen interprete.

En ese entonces , otro de sus hermanos, MIGUEL ANGEL incursionaba en el medio local ganando importantes festivales y siendo un gran animador de actos y veladas liceanas compartiendo éxitos con Simón Recabal, su hermano Miguel,  Germán y Víctor Chamorro, Armonía 5.

A pesar de que JUAN CARLOS sintió de pequeño un gran amor por la música y asistió religiosamente a las clases que les impartía su recordado primo "Caito", demoró mucho más en aparecer en el medio local. Su primo, a pesar de mezclar sus clases brindando sendos Shows donde imitaba a RAPHAEL, imponía una férrea  y exigente disciplina en sus clases, logrando la deserción del compositor y el exitoso aprendizaje de MIGUEL ANGEL a los 8 años de edad.

A JUAN CARLOS  le fascinaba cantar y su hermano menor se transformó en su guitarrista oficial, juntos sacaban los Hits del momento y mostraban sus progresos amenizando las noches al interior del hogar.

 

Estas tertulias fueron de corta duración, las jornadas de estudios de los hermanos no coincidían, imperiosamente Juan Carlos debe aprender y lo hace apoyándose con la vieja revista "El musiquero", logrando sacar "Vuelvo a reír vuelvo a cantar " de SABU y de pronto comienza a experimentar con sus primeros intentos de creación.

El amor le motiva a escribir sus primera canciones, le escribe varias a su "Primera ilusión", en ocasiones se las cantó, pero, no hubo final feliz, solo fue para ella un buen amigo. El destino le uniría, mas tarde, a su eterna compañera ,ANA MARIA, quien trae el mundo al mayor de sus tesoros, sus hijos Juan Carlos Y Javier Alfonso, los que ya le han dado satisfacciones en el quehacer artístico, destacándose el menor, como un virtuoso bailarín de cueca.

 

Nos conocimos en los primeros años de los 80, nadie nos presentó, coincidimos en muchos espectáculos, fiestas y comenzamos a saludarnos, incursionando siempre en Bandas locales y participando, en un principio, en festivales católicos en donde obtuvo sus primeros triunfos artísticos.

Un día llegó hasta mi departamento con el propósito que le enseñara a tocar Charango. En el living de mi hogar y en escasa media hora , le enseñé el rasgueo y los principales acordes de ese instrumento. JUAN CARLOS me agradece y se va enseguida.

Dos días después, mientras almorzaba y seguía el programa "El festival de la una"  De Televisión Nacional para ver la actuación del cantautor Cauquenino RICARDO RUIZ, con sorpresa veo a JUAN CARLOS junto a la orquesta de Horacio Saavedra acompañándolo en Charango La canción "Corazón maldito" de VIOLETA PARRA.

La anécdota la cuento , por cierto, para así poder destacar su gran capacidad de aprendizaje, mostrando seguridad en su ejecución y superando la timidez que por años no había podido superar y entender que nada podría detener su gran sueño de triunfar en la música.

Siempre inquieto en el arte, integra grupos vocales en la capilla San Clemente y lo hace con sus amigos Marcelo Cisternas, Eladio Pérez y su hermano Miguel, lo hace, además, en la Iglesia San Alfonso. Más tarde integra grupos locales como:"Granizo" con el Maestro Johnny Pérez, "Spiga" con el músico Juan Carlos Alvarez, La banda San Nicolás", "Imagen" y muchas otras Bandas locales.

Ingresa, años después al Grupo PILEN del magisterio de Cauquenes y lo hace en un momento difícil de ese centro. Allí aprende las danzas nacionales, los distintos tipos de rasgueos en guitarra y se le encomienda  el cargo acordionista logrando allí, una gran experiencia.

Más adelante, por encargo de su amigo Hugo González Fuentes se hace cargo de la Dirección del conjunto Folklórico del Hospital San Juan de Dios de Cauquenes y así luego asesoró a grupos locales de proyección como "Parronal"; "Batuco", " Arenas negras" y otros, quienes cantaban en su repertorio exclusivamente canciones de su Director.

Después de participar en el Primer Festival de la trilla de Pelluhue, acompañando instrumentalmente a la Profesora Sandra Espinoza quien había clasificado a ese evento, JUAN CARLOS promete regresar por ese trofeo.

Crea, entonces, el exitoso grupo "LOs Pelluhuanos" y lo hace junto a su inseparable hermano Miguel, su amigo y colega Egor Arellano y los hermanos Marcelo y Claudio Vergara. El grupo se da a conocer rápidamente en presentaciones locales y provinciales y después de algunas experiencias resultan vencedores en Festivales Provinciales, Regionales y a nivel Nacional. Su nombre llega a ser reconocido como un referente del folklore local.

El lenguaje de la creación de JUAN CARLOS es asimismo, suelto y sin pulimiento, como una flor silvestre o como una loma donde nacen los árboles autóctonos, invitando al recuerdo o a un alto en el camino. No buscamos en su música finezas, grandes ideas o desgarros anímicos. Se trata de un exponente donde las tendencias primarias del hombre logran pasar ciertas barreras estéticas, convirtiéndose en una traducción de anhelos colectivos y populares. El amor, el llanto, lo festivo, la picardía (especialmente en sus cuecas prosaicas), son temas que se entrelazan identificándose así, el artista, con el sentir del pescador, del abuelo, del roto con su jerga, sus costumbres y sentido de la vida.

 

Comentario del Interprete Cauquenino  Simón Recabal

Juan Carlos Soto Lara, músico y deportista por excelencia, ha dedicado su vida a compartir su arte con la gente, ha participado como monitor de innumerables grupos folklóricos ha integrado diferentes agrupaciones musicales electrónicas y hoy con su grupo los Pelluhuanos han conquistado diferentes escenarios donde han encontrado el triunfo y grandes presentaciones. Muchas de sus creaciones han sido interpretadas por cauqueninos, obteniendo  en varios de ellos los primeros lugares.

Con Juan Carlos tuve la oportunidad de integrar un Grupo electrónico en la década de los 90 llamado “IMAGEN” juntos a otros músicos cauqueninos recorrimos toda la región del Maule mostrando nuestra música. Juan Carlos es un gran aporte para la Música de la Provincia de Cauquenes, florece en él las letras y la música  manera espontánea, ante cualquier situación, tema o ocurrencia de algún hecho.

La música de Juan Carlos es un arte que merece apoyo de un proyecto  para darla a conocer a nivel de país. Espero que su creatividad perdure por muchos años y me gustaría ver algunos de sus temas en Viña del Mar.

                                         * * * * *

Comentario del  Músico, arreglador musical, compositor e  Ing de grabación José Fco. Aldunate

Hablar de Juan Carlos Soto autor y compositor cauquenino, es ingresar a un mundo de poesia, canto y tradición de lo mas profundo del la región del Maule ,donde se mezcla con una gran sensibilidad  y maestría acordes, versos. dueño de una gran versatilidad transita por los mas distintos géneros musicales ,desde la tradición campesina a la música mejicana ,la balada y el pop.

Juan Carlos Soto sin duda es parte de los elegidos en este cielo cauquenino solo parte de otros grandes autores como Eliana Silva, Alejandro Morales y María Ruiz Martinez.

                                       * * * * *

Con melodías tradicionales logró fascinar al público con sus canciones, nace "Chovellén de mis ancestros" y luego gana el ansiado Festival de la trilla de Pelluhue con "Los viejos remeros de ayer", luego viene una serie de triunfos en festivales como "Brotes de Chile", Villancicos Chilenos", "Sembrando canto", "Chile canta a Chile", "La vendimia", "El mar" y otros.

 

Su mayor orgullo dice: En el año 2001 nace la agrupación folklórica de la Provincia de Cauquenes, del cual fui su ideólogo y fundador y de ahí nacen LAS CUECAS PARA CAUQUENES, que se realizan una vez al año, en el mes aniversario de la comuna. He creado canciones que son verdaderos himnos que representan a las comunas y en especial a Cauquenes Mi tierra amada, que están en nuestro primer CD titulado SUEÑOS Y CANTARES".

Juan Carlos se ha ganado ,con creces, el respeto de sus pares y autoridades Provinciales, actuando con su grupo LOS PELLUHUANOS en las principales ceremonias, participando, además, como jurado en los principales festivales.

Después de ganar, este año, el Festival del Río, el festival del Camarón, no sabemos que mas vendrá. Seguramente otros triunfos, porque JUAN CARLOS SOTO es, sin duda, UN CREADOR MULTIFACETICO. 

{mxc}