GRANDES DE LA MÚSICA CAUQUENINA -Sergio Díaz Alvear, Un músico virtuoso de exportación”

Imprimir

Fuente: Revista MOTIVUS - Por Alejandro Morales Orellana - Profesor de Estado

Lo conocí, cuando llegó a hacer su enseñanza Media al Liceo Antonio Varas de nuestra ciudad. Se veía como un muchacho tímido, reservado. Desde un comienzo se mostró interesado en la música, principalmente en la guitarra, más tarde incursionaría en otros instrumentos, los que estudiaría a cabalidad.

Sergio Díaz Alvear, nace en Cauquenes el 8 de Octubre de 1976. Hijo de Sergio Díaz Cerpa y de Morelia Alvear Rivas, siendo hijo primogénito, completando la familia, sus hermanos mellizos Claudio y Mauricio. Por afinidad se cría con su tía materna Adriana Alvear, a quien considera y ama como a su madre.

Mientras estudiaba en el liceo, integra la banda instrumental de ese establecimiento, la que dirigía Ricardo Gallardo. Estudia con él instrumentos como el Barítono, Trombón. “Mi infancia fue muy bonita, me dieron siempre lo que yo quería, fui muy feliz, no me faltó nunca nada. Me gustó siempre el deporte, principalmente el futbol, aún practico varios como fitness, que es pesas con trote, me gusta estar en forma” Nos comenta.

“La guitarra llegó a mi por mi admiración de un vecino que la ejecutaba, él como buen evangélico, tenía gran habilidad en el instrumento. Comienza a enseñarme, al principio con mucha dificultad, pues no advirtió que yo era zurdo y me enseñó a tocar como diestro. Me costó mucho adaptarme al cambio, hasta que logré rasguear con la derecha y hacer acordes o digitar con la izquierda.

En verdad estoy muy agradecido de mi vecino, que se llama Claudio Leal, con el se produce mi primer acercamiento al instrumento, tenía muy buena voluntad y cuando le pedía que me enseñara alguna lección, me dejaba impresionado por su habilidad al sacar tan bellas melodías, con muy buen sonido. Eso provocó en mi gran entusiasmo por el guitarra.”-Recuerda.

En la década de los 90, el LAV adquirió instrumentos para bandas electrónicas como: Teclado, guitarras, bajo y batería. Se empiezan a formar diferentes grupos.”Costaba mucho conseguirlos dado el entusiasmo de muchos jóvenes. A pesar de todo, igual se formó mi primer grupo, se llamó ENIGMA, lo integraba Gonzalo Fuentes, hoy Gendarme, Coco Muñoz, excelente pintor y un compañero que se llamaba Patricio, no recuerdo su nombre, era gordito y como todo gordito cantaba muy bien.” –Ríe de buenas ganas.

Al poco tiempo nace otra banda, CONTRATIEMPO, que la integra con Marcelo Vergara, guitarrista y vocalista, su hermano Claudio, Ronald Furet, otro músico Cauquenino que triunfa en México y en la batería un discípulo de “Tabo” Muñoz, Julio Alfaro, “Han pasado tantos años” _Nos dice.  Este grupo amenizaba las veladas liceanas y festivales locales con mucho éxito.

“En Cauquenes tuve dos referentes musicales: Hugo Herrera Pino, un músico completo y talentoso y  Gustavo Muñoz Cabrera, quien me llamaba la atención su ritmo, ya que desde un comienzo fui un guitarrista rítmico y en ellos encontré el punto de partida.”-Nos dice.
Terminando sus estudios liceanos, Sergio se va a Santiago y se matricula en la Escuela de Pro-jazz, que quedaba en Guardia vieja.”Yo vivía en Parque Bustamante y por cosas del destino, una vez concluido mis estudios, la escuela se instaló en mi barrio”.-Ríe.

Allí en esa Escuela de talentos, estudia con los grandes de Chile y porque no decir de Latinoamérica. Estudia con Ankatu Alquinta, hijo del Gato Alquinta, Emilio García, eminencias de la guitarra. Estudia con Cristóbal Gómez, Director de GYPSI TRIO, grupo de Jazz gitano, grupo que se ha presentado en nuestra ciudad.   

En el transcurso de sus estudios superiores, Sergio conoce otras realidades y por ende, otros músicos pasan a ser sus referentes. Comienza a admirar a un brillante guitarrista Holandés, Eddy Van Halen, quien se destacó en el estilo Taping y fue en esos momentos en que conoce a una hermosa jovencita de ese país, con quien inicia una relación, viajan el 2001 a Holanda a conocer y a ver si podría radicarse y acostumbrarse en el tiempo en un país tan diferente, con un idioma difícil de aprender.

El año 2007 se deciden en partir a una aventura que solo tenía como fortaleza el amor que a ellos les unía fuertemente. Así el año 2009, contrae matrimonio este osado Cauquenino, con la bella rubia Natasja Gerritse, Holandesa de Padres Holandeses, puesto que allá, si uno de los padres no son nacidos en el país, se le denomina Allochtoon (algo como Mestizos).

El 27 de febrero de 2010, estaba todo preparado para el matrimonio en Chile, la naturaleza no lo quiso así, provocando el terremoto la cancelación del evento y mucho temor en sus suegros, que de movimientos telúricos nada sabían. Se perdió todo, incluso el dinero pagado al banquetero. En un tiempo más adelante, se realizó por fin la ceremonia, pero esta vez en forma más sencilla.

En Holanda Sergio ha continuado sus estudios específicos, estuvo 1 año en el Conservatorio de Música de Rotterdam, recorrió parte de Europa, países vecinos como: Francia, Bélgica, Italia, El Vaticano, Inglaterra, Alemania. Confiesa que le agrada manejar en las excelentes pistas y puede manejar en un día muchos kilómetros.

Hace 3 años se naturalizó Holandés, sin perder su nacionalidad Chilena, ha interactuado con músicos Europeos como Latinoamericanos. Cuenta como anécdota que en una reunión artística coincidió con una Arpista Argentina, Claudia Morato “Al saber mi nacionalidad me preguntó si conocía a Fabiola Harper.¡¡¡Pero si!!! Le contesté, ella es de mi tierra.”

Admira a los Holandeses por su seriedad, franqueza, su puntualidad y su dedicación en todo lo que hacen y al conversar con Sergio nos damos cuenta de todo lo que se ha empapado de las costumbres del país Europeo.”Pero echo mucho de menos la cazuela Chilena, el pastel de choclo, las humitas y los vinos generosos de mi Cauquenes y de mi país. Allá los tomo, están en los supermercados y son muy bien ponderados.”-Nos cuenta.

“Actualmente mi trabajo es “Ser músico”, que es una profesión muy respetable, como un Médico, un Abogado, acá si tú dices ser músico te preguntan ¿Y en que trabaja?”-se ríe. Sergio trabaja en dos grupos musicales de prestigio: “Nics big band” y “Relax jazz” grupos que ahora están en receso, para pronto iniciar la temporada.

Sergio es un músico sencillo y cada vez que nos visita, se reúne con jóvenes instrumentistas locales. Hace unos días disfruté de un concierto en el Portal Cauquenes y me pude dar cuenta de sus progresos y su aporte a grupos locales.

Cauquenes, a pesar de ser una ciudad pequeña, de aquí ha salido mucha gente valiosa, como una Ema Luz Bustos, Heriberto Gaete, Ronald Furet, Fabiola Harper, Jonathan Lara y tantos y tantos interpretes que han llevado su talento al mundo. Por eso, no creo exagerar cuando doy a conocer sus bondades. Especialmente cuando digo que SERGIO DIAZ ALVEAR, es UN MÚSICO VIRTUOSO DE EXPORTACIÓN.

{mxc}