Grandes de la música de Cauquenes: Jonathan Lara Cofré,”el pequeño chopin”.

Imprimir

Fuente: Revista MOTIVUS - Por Alejandro Morales Orellana - Profesor de Estado

Se iniciaba una nueva  jornada de clases, las actividades estaban en su mejor momento, de pronto, alguién golpea la puerta. Se trata del Director del Liceo Juan Carlos Canales. “Profesor dejaremos el curso con un paradocente, es muy necesario que Vea esto” Le sigo y nos encaminamos hasta el aula magna. Al llegar el típico movimiento de preparación de un acto cívico que empezará enseguida.

De pronto suben al escenario tres niños de distintas edades. “Ellos son los hermanos Lara”-me comenta-“Se llaman RITMO LARA y tocan música tropical”.

De inmediato me llama la atención  el menor de ellos, prácticamente no se ve; sube a un cajón y con mucha personalidad, les marca el comienzo de la canción,  toca con mucha seguridad, con virtuosismo y sin equivocarse. Quedo muy impresionado, le comento: “Este niño es impresionante” Así es –Responde el Rector. “Por tanto le encomiendo la tarea de apoyarlo permanentemente…¿Quién no te dice que estamos ante un nuevo Arraú  …(Se aleja riendo.)

Así de esta manera, conocí a Jonathan Esteban Lara Cofré, el menor de una familia compuesta por su Padre Rodrigo Heriberto Lara Vega, su esposa Gladys Cofré Barrueto, Sus hermanos Sergio Rodrigo Alfonso, Periodista y Profesor de lenguaje; Israel Alejandro, Ingeniero de Mecánica Automotriz y Erick Rodrigo, Técnico Gastronómico.

Una familia muy musical, en donde todos aportaban, los niños actuando, Papá asesorando y Mamá produciendo el vestuario y aportando con coreografías.

Jonathan ¿Cómo fue tu vida en la niñez?
“Al momento de nacer llegué a este mundo con un problema genético de deformación de los pies. Esta enfermedad es llamada como pie equinovaro y tuve dificultades para desenvolverme en mis primeros años de vida, pero, más allá de mis dificultades que tuve físicamente, el apoyo familiar siempre estuvo presente, si bien no tenía la libertad de poder mover me libremente mi cuerpo, tenía esa garra de saber, que esa barrera la saltaría y con ella tomaría más fuerza para seguir resolviendo los problemas que aparecieran en mi corta vida. Logré fortalezas, porque tenía sueños por cumplir.”

¿Cuándo aparece el teclado en tu vida?
“Mi primer contacto con el teclado fue a los cuatro años de edad. Mi Padre, luego de llegar cansado a la casa, luego de una larga jornada, recuerdo que instalaba una pequeña mesita, conectaba su diminuto teclado, logrando alcanzar notas que llamaban mi atención. Allí se relajaba cantando canciones populares de esa época. Comienza a desarrollarse mi capacidad auditiva, memorizando, primero, las melodías. Apenas mi Padre regresaba a sus labores mi Madre me supo entender, sentía y comprendía que yo necesitaba explorar, investigar y desarrollar habilidades en ese instrumento. Ante la ausencia de mi padre, mi Mamá me lo facilitaba y yo comencé a practicar.”

Jonathan, háblanos de tus estudios en general.
“Mis estudios básicos y de Enseñanza Media los realicé en el Liceo Antonio Varas de mi ciudad natal Cauquenes. Luego de haber aprendido lo básico del piano con mi Padre, Ud. Profesor tomó la tarea de guiarme en el instrumento. Ud. Profesor para mi, no solo fue un pilar fundamental dentro de mi carrera, sino que también fue el prototipo de músico a seguir, los valores entregados, anécdotas e incentivos, para continuar el difícil, pero hermoso camino del arte.

A los diez años comencé con los estudios doctos con el profesor Enoc Ortiz, clases que se impartían en la casa de la cultura de mi ciudad. A la edad de doce años continuo mis estudios de piano en Talca con el Profesor Jorge Mattus Ligton, con él tuve clases durante seis años arduos.

En el año 2009, llegué con una maleta de sueños a la capital a estudia Pedagogía en Educación Musical en la Universidad Alberto Hurtado, en donde destaqué por mis capacidades y gran experiencia en el piano. Una vez finalizada mi carrera Universitaria, quise acrecentar mis conocimientos, entrando a mi actual casa de estudios ESJAZZ, Escuela Superior de Jazz, donde actualmente estoy en Nivel avanzado, estudiando con el gran músico Oscar Pizarro y junto a él, con varios selectos Maestros.”

Cuéntanos tu experiencia con tu actual grupo DE MONACO.
“Mientras cursaba 5º Año de mi carrera Universitaria, llegó a mi un compañero guitarrista, quien me mostró una grabación de su banda, la que ya tenía su primer single “Celesta”. A  “DE MONACO” llegué en Septiembre de 2013, pasando primero por las audiciones y entrevistas necesarias, para saber si era el perfil de músico que buscaban. Luego de mostrar mis conocimientos adquiridos desde niño, fui elegido y comencé el recorrido musical junto a esa banda. En el presente año hemos grabado un EP llamado “UMBRALES” producido por Nicolás Ulloa, mezclado y masterizado  por Pablo Spinicic. Además, hace un par de meses estamos trabajando con BALLANTINES RECORDSY y próximamente entraremos a grabar nuestro primer LP.”

¿Quienes han sido tus referentes en tu carrera?
“Dentro de mi carrera tengo varios referentes, los que me iniciaron en mi niñez, como aquellos que nunca he conocido, pero su música es necesario analizar. Los referentes de ahora, que tengo como punto de mira para perfeccionar el  arte y el Don que Dios me dio, están Thelorius Monk, Oscar Peterson, Charlie Parker, Frederick Chopin. Dentro de los músicosChilenos están Christian Gálvez, Oscar Pizarro, además una referencia como persona, mentalidad a desarrollar, forma de ver la música, capacidad de entenderlas realidades vividas, como parte de la sociedad, un poeta e historiador de Jazz: El Maestro Víctor Contreras.”

El es nuestro Jonathan, este año ya ha venido dos veces a presentar su bello arte. Un orgullo para Cauquenes, de contar con el talento de este “PEQUEÑO CHOPIN”.

{mxc}