Fuente: Revista MOTIVUS - Por Claudio Chamorro Peña - Editor Revista MOTIVUS
El lunes 3 de agosto dejo de existir Ana Margot Loyola Palacios, Maulina de tomo y lomo; folclorista, compositora, guitarrista, pianista, recopiladora e investigadora del folclore chilena. Una de las más importantes especialistas de la música chilena, dejando mucho por hacer, ya que a pesar de sus 96 años siguió trabajando con el mismo entusiasmo hasta los últimos días, e incluso más de algún proyecto quedó pendiente para la incansable recopiladora, como un documental biográfico y cuatro nuevos libros, entre otros.
Su cercanía con la provincia de Cauquenes
Su incansable trabajo la llevo por innumerables ciudades de nuestro país, investigando y recopilando antecedentes del folclor nacional... esta labor la acerco a nuestra tierra donde hizo amistad con una familia muy conocida y ligada a la música y poesía, como son “Los Andias”, particularmente con la profesora e investigadora Lucy Andia Cariqueo.
Corría el año 1985 y la Sra Margot impartía unas clases de investigación en la Universidad de Talca, al saber esto la Sra Lucy se inscribió de inmediato, no podía perderse la oportunidad de aprender de una gran maestra. Tras conocerse y participar de un encuentro de Cantoras Populares en Curicó, la Sra Margot comenta que desea conocer la ciudad de Cauquenes…
En compañía de su anfitriona, la sra Margot conoce estas tierras y el cariño de su gente y paso poco tiempo y en su amor infinito al folclor y ayuda al prójimo trae a fines de los 80`al famoso grupo “Palomar” (Pa-Palacios / lo-Loyola / mar-Margot), este grupo vino al Teatro Municipal en beneficio del “CAM” Centro de atención diurno, que existió en aquellos años, que ayudaba a los niños y niñas de escasos recursos, y que en donde, la sra Lucy era voluntaria.
Siendo alcalde el Dr. Aquiles Rodríguez Sandoval, en previas conversaciones se decide homenajear en vida a Margot Loyola con su nombre a un pasaje de la Población Claudina Urrutia, gestión realizada por su alumna y amiga Lucy.
Mas tarde crean un Cd titulado “Voces del Maule” en donde iban canciones de Norita Cariqueo (Madre de la sra Lucy) quien le entrego a la sra Margot la canción “Las ambiciosas”, así también lo hicieron las hermanas Espinoza de Mariscadero, Blanquita y Tinita, las canciones “El primer Beso”, “la Cachunca”, entre otras autoras…
En Mariscadero, Pelluhue. Se recuerdan irrepetibles veladas en presencia de la Sra Margot, su compañía, simpatía y calidez son irremplazables. Era invitada de honor en casa de la familia Andia. Se recuerda mucho que un día la invitaron a saborear un exquisito “asado de pescado, que al final reunió muchos comensales.
La sra Lucy, a quien agradecemos su cordialidad, al responder nuestro llamado, señala que se fue una gran Maestra, con ella muere parte de nuestro folclore, una Maulina de corazón quien, quería vivir para siembre…
Breve reseña biográfica
Agradecimientos: Pontificia Universidad de Valparaíso – Chile
Desde mediados de la década de 1940, la profesora Margot Loyola ha desarrollado una extensa e incansable labor de estudio de la música y danza tradicionales en Chile, tarea que en un principio se centró en los aspectos formales y estilísticos aplicados a la proyección escénica. Margot Loyola ha realizado una vasta labor como investigadora y divulgadora de las danzas y canciones folclóricas y populares de Chile.
Hasta la fecha tiene grabaciones en Chile, Francia, España y Argentina, Rumania y URSS, siendo también muy conocida su labor en las Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile desde 1949. Ha sido portadora de nuestras manifestaciones autóctonas en la mayoría de los países latinoamericanos y europeos, entre los cuales destacamos Francia, España, URSS, Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia y Rumania, llegando su reconocimiento internacional a destacarla como Miembro Correspondiente de las Asociaciones Folklóricas de Buenos Aires y Tucumán, sin mencionar las instituciones similares a que pertenece en nuestro país.
La actividad artística de Margot Loyola tuvo como uno de sus resultados más sobresalientes y de mayor repercusión social, el que nuestro país haya conocido, mediante documentadas propuestas escénicas, las más diversas expresiones musicales y coreográficas del folklore de las culturas y naciones que conforman nuestro país. Este hecho resultó ser de insospechadas dimensiones, puesto que en Chile sólo se conocía la música tradicional del campo de la zona central. Fue, precisamente, a partir de la propuesta interpretativa que Margot Loyola comienza a elaborar a comienzo de la década de 1950, que se comienza a presenciar en los escenarios chilenos cuadros y montajes basados en las culturas mapuche, pampina, aymara, huilliche, pascuense y chilota.
Desde el año 1972 se desarrolló como docente del Instituto de Música en la cátedra de etnomusicología y folklore, de la Universidad Católica de Valparaíso. Margot Loyola ha realizado una vasta labor como investigadora y divulgadora de las danzas y canciones folklóricas y populares de Chile. Su amplia gama interpretativa va desde el complejo canto mapuche hasta la música del salón chileno en el siglo pasado, pasando por el estilo de la música de remolienda, y de casa de canto, tradición que debe a Margot Loyola su actual reconocimiento. También se debe a Margot Loyola buena parte de la recuperación de la tradición musical pascuense, desconocida hasta hace relativamente poco tiempo.
LÍNEA DE TIEMPO CON HITOS EN LA VIDA DE MARGOT LOYOLA
1918 - 15 de septiembre nace en Linares, Chile, Margot Loyola Palacios, hija de Recadero Loyola Marabolí y Ana María Palacios Herrera. Sus hermanos: Ruth Estela, Juan y Marco Aurelio.
1926 - Comienza sus estudios de piano el Linares. * 1931 – Nace el dúo de ”Las Hermanas Loyola” integrado por Margot y Estela.
1943 - 1963 Estudia canto lírico con la soprano wagneriana Blanca Hauser.
1944 - Primeras grabaciones de Las Hermanas Loyola en vinilo ”Moliendo maíz” y ”Las Trenzas de mi huasa”.
1945 - 1965 El compositor e investigador Carlos Isamitt invita a las Hermanas Loyola al Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile.
1949 - Juvenal Hernández, rector de la Universidad de Chile, le invita a participar como monitora de cueca en las Escuelas de Temporada.
1953 - Nace el primer conjunto folklórico de Chile, producto de la Escuela de Temporada de la Universidad de Chile: ”Conjunto de Alumnos de Margot Loyola”. Tiempo después toma el nobre de Conjunto Cuncumén.
1961 - Realiza su primer viaje a Rapa Nui, donde registra el Sau Sau y el Tamuré.
1971 - Las colonias chilenas de San Francisco y de Los Angeles (U.S.A.) le invitan a una gira.
1971 - Estudia en Lima, Perú, los orígenes del Cachimbo, la Marinera y la Zamacueca con Rosa Alarco y con Nicodemes Santa Cruz.
1972 - Ingresa como docente al Departamento de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
1975 - Realiza su segundo viaje a la Isla de Pascua.
1980 - Publica su estudio ”Bailes de Tierra en Chile”.
1993 - Fue distinguida como Figura Fundamental de la Música Chilena, por SCD
1994 - 20 de octubre, recibe el Premio Nacional de Arte y publica el vídeo ”Danzas Tradicionales de Chile”.
1998 - Se funda el Fondo de investigación y documentación de música tradicional chilena ”Margot Loyola Palacios” al alero del Sistema de Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
1998 - Es distinguida con la categoría de Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
2001 - Recibe el Premio a Lo Chileno
2014 – Es reconocida con el Premio Altazor por Mejor Canción de Raíz Folclórica.
{mxc}