Grandes de la Música de Cauquenes “Gloria Sánchez, el privilegio de morir cantando”

Imprimir

Fuente: Revista MOTIVUS – Por Alejandro Morales Orellana – Profesor de Estado

Conocí a la intérprete folklórica Nacional GLORIA SÁNCHEZ en Cauquenes, en la casa de Don Manuel Moya Medel, ex Alcalde (Q.E.P.D). Era una dama alegre y jovial y con una chispa única, en especial, cuando interpretaba las más bellas canciones y tonadas.

Con los años, meses antes de su sorpresiva muerte, coincidimos en un Festival de la Provincia. Conversamos un poco y la encontré cansada y un tanto disminuida, aunque igual mantenía su voz afinada y graciosa y junto a  LOS PUNTILLANOS  hacía un show muy aplaudido y de calidad.

En Cauquenes, poco se sabía de Gloria, viajaba muy poco y solo sus amigos de juventud se enteraban de su carrera artística. En lo últimos años buscábamos  por internet, revistas de rodeo y otros para plasmar en una crónica su interesante trayectoria que le llevó a ser una de las cantantes de  folklore nacional más connotada del país.

Escucha la gran voz que tenía esta gran artista Cauquenina

Para Iván Zamorano, Gloria Sánchez y Los Puntillanos
{audio}images/stories/mp3/ParaIvanZamorano.mp3{/audio}

Si quires escuchar más canciones de esta gran artista Cauquenina y Nacional Gloria Sánchez, visita la categoría MUSICA, te dejamos el link para ingresar directamente: http://www.cauquenino.com/html/index.php/musica/40-artistas-locales/3392-compilado-gloria-sanchez-y-los-puntillanos.html

Nuestra cultura destaca por su música folklórica, el pueblo la cultiva en forma anónima, que al pasar de un cantor a otro sufre una serie de transformaciones.

La tonada, es la canción por excelencia, como así mismo la cueca, el baile rítmico que para bailarla se debe tener gracia y una gran destreza y la chispa característica del chileno.

Algunas de las tonadas más célebres, se han convertido en las mejores piezas de nuestro folklore, como: “La parva de paja”, de Honorio Concha, ”El Chiquillo regalón”, del mismo autor, “El rodeo”, de Víctor  Acosta, ”Mata de arrayán florido” de Clara Solovera, “Mi caballo blanco” de Francisco Flores del Campo, ”Cantarito de Peñaflor” de Nicanor Molinari, etc.

Las primeras intérpretes de la tonada, tenían un estilo más bien refinado, incorporando instrumentos como la guitarra, el arpa y acordeón. Al principio solo damas, a excepción del célebre cantor cauquenino de fiestas y rodeos Don MACARIO MUENA, que cantaba sin micrófono y se escuchaba claramente en todo la medialuna.

No es posible un rodeo sin la participación de nuestras cantoras o grupos autóctonos. Las más famosas en estas lides han sido Las Hermanas Orellana, Las caracolitos o Hermanas Acuña de Parral, Las Petorquinas, Ester Soré, la negra linda, Las consentidas, Las morenitas, El dúo de las Hermanas Loyola, Las Vergara, Las criollitas de Buín y la vigente Mirtha Iturra.

 

Grupos mixtos, donde destaca nuestra coterránea Gloria Sánchez y Los Puntillanos, Rosita y Los corraleros y, actualmente se abren paso, los Cauqueninos “Los chuchoqueros, con su brillante solista Karina Fuentes.

Hace un tiempo, según mis fuentes, José González Maureira Escribió lo siguiente:

“VOCALISTA DE NUESTRA TIERRA MUERE CANTANDO EN UNA MEDIALUNA”

“Hace ya un año que la vocalista Gloria Sánchez entonando sus clásicas melodías como primera figura del conocido conjunto folklórico LOS PUNTILLANOS en la media luna de Pemuco, donde se realizó el sábado 24 de Marzo del año 2007, el campeonato Nacional de pruebas ecuestres chilenas (PECH), repentinamente sufrió un infartocardiaco tras interpretar la conocida tonada “Mata de arrayán florido”.

Su fallecimiento dejó un vacío y honda tristeza en el mundo corralero y los amantes de la música chilena, como también en centenares de cauqueninos que conocieron de cerca su trayectoria artística iniciada a comienzos de la década de los 50, en radio Maule cc142 primera emisora de cauquenes, ubicada en calle Chacabuco carismática, sencilla, sensible y muy auténtica y acariciante.Participó en el concurso radial “Yo también quiero ser artista” junto a los guitarrista Lucho Canales y Lucho Moya.

El objetivo del programa era buscar talentos locales en el arte musical y Gloria resultó ganadora consiguiendo contrato permanente en la radio y como premio: Una parcelita en la localidad de Tabolgén. Cauquenes disfrutó de sus interpretaciones en tres programas semanales auspiciados por CASA REAL, de Sammur y Martínez y cada domingo en el teatro Municipal de la ciudad.

Luego fue descubierta por un empresario Santiaguino y tuvo muchas y grandes oportunidades para demostrar el potencial de su voz en los escenarios capitalinos y regiones del país, escalando posiciones y logrando un merecido sitial de prestigio  el amplio espectro de connotados cantantes donde supo conciliar el canto y la actuación, junto a los Hermanos Lagos, Estela Loyola, Ramón Díaz, Elena Moreno y tantos otros, participando en el Programa “Fiesta Chilena “ de Radio Corporación.

Muchas veces compartió escenario junto a Raphael de España, en el popular local Santiaguino “El pollo dorado”,  hasta  que fue invitada a integrar el conjunto LOS PUNTILLANOS, donde se destacó como solista durante 30 años, Junto a Hernán Remedy  (Guitarra), Hernán Liberón, (Arpa) y  Hernán  Bahamondes (Acordeón), con quienes recorrió cada rincón de Chile en Teatros y rodeos, llevando el nombre de Cauquenes como el sello original de su vida personal y artística. Mientras tanto, junto a su marido Mario Ricardi conformó un hogar donde nacieron 5 hijos: Gloria, Mario, Marcelo, Claudia y Roxana.

Su hijo Marcelo siguió su huella, de niño ligado al canto. A los 14 años inicia su carrera cantando frente a sus compañeros, participando en show y festivales, al momento con varios discos, grabados en Chile y en el extranjero.
Mirtha Iturra, considerada la cantante más afamada del rodeo chileno expresó a “Caballos y rodeos”.cl “ Es una pérdida muy grave para nuestro folklore, porque ella entregó más de 50 años a la música chilena y sus tradiciones .Se ha ido un hito de la música Nacional, la verdad es que yo, como cantora, aprendí muchas cosas de ella.”
“Se nos fue una dama del folklore y por eso se le echará de menos.”

_Agregó ”Hay una canción que se llama QUISIERA que Gloria grabó en su última produccióny que dice “Quisiera morir cantando”, pero uno nunca pensó que se iría así…y realmente murió cantando en una medialuna”
Margot Loyola (Q.E.P.D), Premio Nacional de arte en una oportunidad expresó que la voz de Gloria, solo era comparable a la de la insigne  Ester Soré, La negra linda.”

Los o el que escribió esta nota que hemos resumido, se hace una pregunta ¿Cauquenes tiene una deuda con Gloria?
Ante esa interrogante, considero que Gloria estuvo muy alejada de Cauquenes. La revista MOTIVUS hizo grandes esfuerzos para homenajearla y fue muy difícil encontrar datos biográficos de ella, En verdad, Cauquenes debe homenaje a María Ruiz, nuestra poetiza y compositora, a Ema Luz Bustos, Soprano que cuando falleció tenía el cargo de Directora del conservatorio de Nueva York, a Heriberto Gaete, solista del trio LOS DIAMANTES DEL SOL, a pesar que en dos oportunidades el Alcalde Juan Carlos Muñoz le hizo entrega de Galvanos. A veces  los artistas , la vida los aleja de sus raíces y las generaciones pasan y se produce el olvido, es la razón y esa es la idea de “Grandes de la música de Cauquenes”, que ha permitido el reencuentro del público con sus artistas.

Considero que todo artista con una larga trayectoria, debe ser homenajeado, con mayor razón si han paseado con su nombre por el mundo.

Ayer fueron grandes poetas como Carlos Acuña Núñez, Omar Cáceres, el guitarrista Lucho Moya, quienes se retiraron de sus carreras  no recibieron el reconocimiento de los Cauqueninos o Dios les llamó en pleno éxito y se marcharon en silencio.

No sería extraño, que lo mismo le sucediera en algunos años a LOS PELLUHUANOS o a SIEMBRA NUEVA, AL PILEN del Magisterio. No existe el olvido o mala intención, Los años pasan, las  generaciones pasan. Me cuenta Lucho Moya, que hace algunos años Gloria Sánchez fue invitada por José González a una radio local. La entrevistó y le tenía guardada una sorpresa. Finalizando la entrevista le solicita que cante algunas tonadas, ella le hace la observación que anda sin sus músicos. “Eso tiene solución le dice José y abriendo una puerta aparecen con sus guitarras Lucho Canales y Lucho Moya sus antiguos guitarristas.

La artista se emocionó hasta las lágrimas, mostrando que su corazón no olvidaba fácilmente.

Ella fue la gran gloria Sánchez, quien tuvo “el privilegio de morir cantando”.

{mxc}