Hace 21 años falleció la gran poetisa cauquenina María Ruíz Martinez

Imprimir

Por Eliana Segura Vega 

La poetisa, la compositora, la mujer de alma generosa, nació el 17 de Mayo de 1901 y Murió el 24 deSample Image Junio de 1988.

A los 17 años con su Poema Tríptico del Olvido ganó la Flor de Oro en los Juegos Florales de Chillán .Se fue a Santiago a estudiar Pintura en el Bellas Artes y posteriormente trabajó en la Biblioteca Nacional siendo Secretaria del Premio Nacional de Literatura Francisco Antonio Encina Armanet cuando redactaba los 20 volúmenes de La Historia de Chile.

Tuvo oportunidad de compartir en tertulias literarias con renombrados escritores de la época ; tales como Pablo Neruda, Delia del Carril.    Mientras tanto María componía música; hermosos temas entre los que se cuenta el Paqué consagrado por los Cuatro Huasos y por los conjuntos folclóricos cauqueninos.

Les presentamos un tesoro musical, grabada con  la voz de la poetiza, la canción de su autoría “Pa Qué”       {audio}images/stories/mp3/Paque.mp3{/audio}  

PA QUÉ

Pa qué riego las albaahacas
pa qué da olor el clavel
pa qué florecen las rosas si no ha de mirarlas élsi él no ha de volver
pa quién van a florecer.
Si él no ha de volver
pa quién van a florecer.
Pa qué silbarán los tordos
en medio del patagual.
Pa qué cantará el estero
pa qué trinará el zorzal.
Si él no ha de escuchar
pa qué , pa qué cantarán
Pa qué va a rayar el alba
pa qué va a salir el sol
cuando pa mí todo es noche
del día en que me dejó
Y pa qué brilla la luna
si no hay noches de amor
pa qué.
  

Simultáneamente nacían sus poemas que se hicieron conocidos en la recopilación que con el nombre María de Tapihue publicara la periodista talquina Amparo Pozzo..

Sample ImageMaría en Tapihue ( tierra roja o de ajíes).

María regresa a Cauquenes luego de terremoto del año 39, se hace cargo de la hacienda de sus padres en Tapihue ( camino a Chanco por Molco) y allí vive hasta las postrimerías de su vida en una amplia casa de campo donde realiza obras benéficas a favor de las familias campesinas como crear una escuela, donar terreno para una Posta de Primeros Auxilios y levantar una capilla donde enseñaba a los niños a seguir las liturgias escuchando a Bach.

"María era visitada por personalidades regionales y provinciales de la política, el arte y la cultura y por los sencillos labriegos de su vecindario campesino y todos eran bienvenidos porque era una mujer hospitalaria ,de gran corazón y muy versátil en el arte de la comunicación. Además su casa tenía una estructura digna de recorrer y un estilo que encantaba al visitante y quedaba para siempre en su retina por la originalidad del mobiliario, la decoración y el uso de materiales autóctonos .Era una casa de adobes tipo colonial de largos y amplios corredores con patios centrales a los que convocaban las distintas habitaciones .Recibía al visitante la hermosa vista de un amplio patio poblado de enormes eucaliptos situados al frente de la casa.

Se ingresaba por un enladrillado pasillo. A la derecha la modesta capilla donde el sol se posaba en los coloridos vitrales; un Cristo de madera vigilaba al fondo rodeado de gavillas y el coro entonaba salmos desde un altillo que colgaba de las vigas de roble.

Era una capilla que invitaba al recogimiento y la oración. A la izquierda la sencilla salita de la escuela donde se alfabetizó el hijo de muchas familias de obreros en los años que el Estado aún no disponía fondos para construir una escuela pública..Desde allí continuaba el patio de la higuera regalona que retozaba lánguida y serena con su ramaje libre hacia la altura y decorando la tierra porque María había pedido que jamás fuera podada .Alrededor de ella el corredor de las tinajas donde se guardaba el grano de la hacienda. Una de las piezas era de las lámparas, las espuelas y los estribos de todos los tiempos como si fuera un pequeño museo .Otra era la habitación de la despensa con ordenadas alacenas de madera donde a granel como en los antiguos almacenes de barrio se disponía el resto de los alimentos necesarios en la minuta diaria.

En la sala contigua estaba la cocina típica con su fogón a leña y los utensilios antiguos predominantemente de greda. Otra puerta franqueaba el tercer patio; era también de corredores y ahí reinaban los cardenales. A la izquierda la sencilla alcoba de María donde todo era de blanco; su color preferido. Un amplio ventanal a un costado de su cama le permitía mirar al patio de los naranjos y las petunias y áquel rosal donde por las tardes su madre rezaba el rosario En sus últimos años María permanecía allí y con su afabilidad acostumbrada animaba cálidamente la conversación con sus visitantes ”Un pasillo conducía a la biblioteca. Millares de ejemplares de las primeras ediciones de la literatura nacional ; la mayoría de ellos autografiados por sus autores estaban adosados en las paredes y a través de los ventanales la mirada se perdía en la “viña que María regalaba a los pájaros” Llamaba la atención la sala siguiente que era el comedor de las visitas: piso enladrillado, vigas a la vista donde pendían cuelgas de ajos y ajíes.

En uno de los muros un mapa de la provincia que había pintado su amigo; el artista Rubén Olmos por allá :cueros curtidos de animales del agro y al lado de la chimenea de piedra algunas armas de sus antepasados y la vieja y empolvada guitarra inspiradora de sus canciones descansaba también en un viejo sillón de madera y batro.

Por su obra musical-literaria y además filantrópica María fue declarada Hija Ilustre de Cauquenes y por los mismos talentos y cualidades permanece como una reliquia en el patrimonio cultural de la provincia .

TRIPTICO DEL OLVIDO VENGANZA.
Del daño que me has hecho me vengaré algún día.
Más, espero a que mueras para hacerlo mejor.
No he de vengarme en tu alma que tú no tienes alma
Me vengaré en tu cuerpo, me vengaré en tu carne
en esa carne innoble que no sintió mi dolory cuando ya te hayas muerto y reclames descanso
serás mío...y de Dios.
Te arrojaré a la falda de sombría montaña,
y el buitre de las sierras será mi vengador,
con sus garras enormes te abrirá las entrañas.
y se podrirá tu carne a los besos del sol
¿No envenenaste acaso mi vida con tus besos?
¿No estrujaste en tus manos todo mi corazón?
Y cuándo me arrancaste hasta el último pétalo
me arrojaste a la vida como una maldición.
Por eso te odio tanto....por eso te maldigo;
por eso he de vengarme de tu infame traición.
Si después de esta vida hay premios y castigos
húndelo en los abismos del infierno, Señor.

DOLOR
Tuviste sed de besos y te entregué mis labios
tuviste hambre de amores...de amores te sacié;
traías fría el alma....te acurruqué en mis brazos;
venías extraviado y la luz te mostré.
Y exprimiste mis labios;
y de mi fuente pura secaste el manantial,
dejaste mi regazo que por ti se había hecho
más blando y más amante que un seno maternal.
¿Por qué, por qué lo hiciste? ¿ no sabías acaso
que tú eras la razón de este vivir inquieto?
Ilusiones....ensueños...amor....todo es mentira
que puede haber de cierto si tus labios mintieron.
Yo que te di mi vida ,
yo que de rosas te sembré el camino....
hoy maldigo mi suerte , maldigo mi destino.
porque todo es mentira....es mentira que vivo.
Mentira los amores...mentira los placeres....
mentira la alegría y mentira el dolor.
Es mentira la muerte porque estoy viviendo.
Es mentira la vida ....porque muerta estoy.
 

{mxc}