Profesores del Liceo Claudina Urrutia los mejores calificados

Imprimir

Las escuelas líderes contra la pobreza sacan buena nota en evaluación docente.

Los 33 establecimientos municipales de la Red de Educación de Calidad en Contextos Vulnerables tuvieron buenos resultados, encabezados por el Liceo Claudina Urrutia, de Cauquenes, cuyos 26 profesores fueron calificados como competentes o destacados.

- Los establecimientos que quieran integrar esta Red pueden participar hasta el 15 de abril, enviando sus innovadores proyectos educativos a www.educarenpobreza.cl

La reciente entrega de los resultados nacionales del proceso de evaluación 2010, en el cual participaron más de 11.000 docentes de 340 comunas de nuestro país, puso nuevamente en el tapete el tema de la calidad educacional y en especial el nivel de los profesores. De los 11.061 docentes evaluados el año 2010, 289 corresponden a docentes de educación parvularia, 3.269 a docentes generalistas de Primer Ciclo, 5.194 son docentes de Segundo Ciclo, 1.697 se desempeñan en Educación Media y 612 corresponden a docentes evaluados por la modalidad de Educación Especial.

Los resultados nacionales del proceso indican que el 35% de los docentes, es decir, 3.967 obtuvo una calificación básica o insatisfactoria, mientras que el 58.1% fue evaluado como competente, y sólo un 6 por ciento fue considerado “destacado”.  Este año, por primera vez, se dieron a conocer públicamente los resultados desglosados por comuna y colegio para que toda la comunidad escolar los conozca.

En este cuadro general ¿cómo fueron evaluados los profesores de las escuelas integrantes de la Red de Educación de Calidad contra la Pobreza? De los 60 establecimientos de todo Chile, más de la mitad, es decir 33, son de dependencia municipal, por tanto entran en esta evaluación.

El gran mérito se lo llevó lejos el Liceo Claudina Urrutia de Lavín, de Cauquenes, cuyos 26 profesores fueron calificados competentes (73 por ciento) y destacados (26,9 %). Incluso su caso fue mencionado especialmente por el Ministerio de Educación, que lo incluyó en un listado de sólo 23 establecimientos de todo Chile (con más de 15 profesores) que no tuvieron ningún docente ni básico ni insatisfactorio.

En otro rango, ya que son establecimientos más pequeños, se destacaron la Escuela San Antonio de Padua, de Ollagüe, cuyos 4 profesores fueron considerados competentes; la Escuela Canela Alta, de la Región de Coquimbo, que tuvo 11 de sus 12 profesores en esa misma categoría; la Escuela Baquedano, de Sierra Gorda, con 8 profesores competentes y uno destacado, en un universo de 10, y la Escuela Aquelarre, de Quicaví, en la isla de Chiloé, que tuvo 5 docentes competentes y 2 destacados en un total de 8.

En Antofagasta, el Liceo Domingo Herrera tuvo 32 profesores competentes y 1 destacado en un universo de 40, mientras la Escuela Japón llegó a un 75.9% de docentes competentes y contó con un maestro destacado. En Calama, la Escuela Valentín Letelier, tuvo 10 profesores competentes y 5 destacados en un total de 18, en cambio la Escuela República de Bolivia alcanzó un 73 por ciento sumando aquellos competentes y destacados.

La única escuela líder de Atacama, la Escuela Mireya Zuleta, de Huasco, contó con un 76 por ciento de profesores competentes (19), mientras que en el Liceo Salamanca, de la Región de Coquimbo, la mitad de sus profesores fueron considerados competentes y destacados. En la Escuela Manuel de Salas, de Guanaqueros, 12 de sus docentes se calificaron como competentes, es decir, un 85.7%.

En Los Andes, la Escuela El Sauce tuvo 10 profesores competentes en un total de 17, mientras en Colina, el Instituto Chacabuco alcanzó un 83,3 por ciento de profesores en esa categoría, y la Escuela San Francisco de Asís, sólo tuvo 6 docentes competentes, es decir, un 46.1 por ciento. En tanto, el Liceo Isla de Maipo tiene 26 profesores, de los cuales 24 se ubican entre competentes y destacados.

En Maipú, el Centro Técnico Profesional tuvo 63.6 por ciento de profesores competentes y destacados, y la Escuela Germán Riesco cuenta con un 68.1 por ciento de docentes bien calificados. En tanto, la Escuela Ramón Freire, sólo alcanzó el 55.5 por ciento de profesores competentes.

En la comuna de Peñalolén, el Centro Educacional Valle Hermoso calificó con 27 profesores competentes y 2 destacados de un universo de 37, en cambio la Escuela Básica Atenea, de Conchalí, sumó 15 docentes con buena calificación de un total de 18. Por su parte, siete de 11 profesores de la Escuela Básica Chile California ex José Martí, de El Bosque, obtuvieron buena evaluación.

En la Región del Bío Bío, hay siete escuelas líderes municipales: la Escuela El Huachi, de Santa Bárbara, tiene 10 profesores, 6 de los cuales es considerado competente; el Liceo Mariano Latorre, de Curanilahue, sumó 91.1 por ciento de docentes bien calificados; la Escuela República de Israel, de Chillán, contó con 10 profesores competentes y destacados de un total de 12; la Escuela República de Grecia alcanzó el 84 por ciento de docentes bien evaluados; la Escuela Arturo Hughes Cerna, de Coronel, tuvo 30 profesores calificados positivamente de un total de 35. En esa misma región, en Lebu, el Liceo Isidora Ramos de Gajardo, sumó 89,6 por ciento de profesores bien calificados, y el Liceo Dr. Rigoberto Iglesias Bastías, un 84.2 por ciento.

En la Región de la Araucanía, sólo un 44.4 por ciento de los profesores de la escuela rural Quino, de Victoria (es decir, 4), fue considerado competente. En la Región de Los Ríos, el Colegio Deportivo Municipal de Valdivia tuvo 17 profesores bien calificados (total: 19) y el Colegio de Difusión Artística, de La Unión, 31 de un universo de 32. Para culminar, la escuela Padre Hurtado, de Punta Arenas alcanzó 24 docentes bien calificados de un total de 26.

Convocatoria

Hasta el 15 de abril se extendió la cuarta convocatoria para integrar la Red de Escuelas Líderes contra la Pobreza. Los establecimientos interesados deben enviar sus proyectos innovadores a www.educarenpobreza.cl y tendrán la posibilidad de participar de esta iniciativa, impulsada por el Área Educación de Fundación Chile, Diario El Mercurio y Fundación Minera Escondida. La Red, conformada en 2008, ya cuenta con 60 escuelas, desde Ollagüe a Punta Arenas. “Se trata de un grupo de escuelas unidas por su innovación y coraje, y que buscan potenciar juntas sus buenas prácticas, aprendiendo unas de otras. Son escuelas que destacan por la camiseta que tienen puesta a favor de sus alumnos, educando con calidad y sobresaliendo entre sus pares”, señala José Weinstein, gerente del Área Educación de Fundación Chile.

Enviado por María Elena Correa

{mxc}