El lapidario informe que da cuenta del desorden en la Municipalidad de Pelluhue

Imprimir

Fuente: www.diarioelcentro.cl - Periodista: Claudio Rojas Albrecht

Pronto comenzará el sumario administrativo correspondiente en medio de la crisis

Contraloría trabajó meticulosamente en los procesos financieros de la gestión municipal, dejando en evidencia la profundidad del caos al interior de la corporación edilicia. Revisiones del organismo ahora se trasladarán a los servicios traspasados de educación y salud.

Conocido es el problema financiero que enfrenta la Municipalidad de Pelluhue, que ha llevado incluso a que actualmente las dependencias edilicias estén funcionando con generadores eléctricos dado que la empresa Emelectric les aplicó un corte del suministro por no pago de boletas.

Problemas financieros que Contraloría observó en un lapidario informe remitido el pasado 29 de junio, en el cual dio cuenta de los resultados de una exhaustiva auditoría a los procesos de finanzas y abastecimiento de la Municipalidad de Pelluhue, en el periodo del año 2011 y, además, de la información contable hasta marzo del 2012.

Una serie de irregularidades por las cuales el municipio enfrentará un sumario administrativo que el propio ente fiscalizador iniciará al interior de la corporación edilicia.

 

Diario El Centro, que tuvo acceso exclusivo al contenido del informe “15/2012” de Contraloría, expone los hechos más relevantes que dan cuenta del caos administrativo que las propias autoridades actuales del municipio no dudan en catalogar de “escandaloso”. 

CONCILIACIONES BANCARIAS
El documento señala que se advirtió que las conciliaciones de las tres cuentas corrientes que mantiene el municipio en el BancoEstado, correspondiente al área de gestión municipal, se encuentran desactualizadas o no se han confeccionado, recordando que la conciliación bancaria es una herramienta básica de control.

“Al carecer de ella se produce un desorden financiero y administrativo, por cuanto la entidad no tiene certeza acerca de los dineros disponibles, como tampoco del destino de estos mismos, es decir, se pierde el control de los depósitos, los giros y pagos de cheques, además de otros cargos y abonos efectuados por el banco”, explica el organismo fiscalizador.

En paralelo, se verificó que la conciliación bancaria asociada a los fondos ordinarios, gestión municipal, al mes junio de 2008, incluye cheques girados y no cobrados por la suma de 46 millones 167 mil 150 pesos, que datan desde el año 2003 y que a la fecha de la auditoría se encontraban caducados y no regularizados, que no han sido contabilizados con el fin de reconocer la obligación financiera.

Del análisis de la conciliación bancaria recientemente aludida, se constató, además, la existencia de depósitos no registrados por el banco correspondiente a los años 2004 y 2006 por la suma de 3 millones 275 mil 585 pesos, “situación que evidencia una deficiencia de control respecto de la custodia y administración de los recursos financieros del municipio”.

CONTROL INTERNO
En este aspecto, Contraloría reparó en que se observa que el municipio no cuenta con un plan anual de fiscalizaciones y no se realizan auditorías operativas internas con el objetivo de fiscalizar la legalidad de la actuación del municipio.

“Cabe mencionar que a la fecha de la fiscalización no se había confeccionado el cuarto informe trimestral acerca del estado de avance de la ejecución programático presupuestario y el estado de cumplimiento de los pagos por concepto de cotizaciones previsionales de los funcionarios municipales y de los trabajadores que se desempeñan en los Servicios Traspasados”, explica el informe.

Se comprobó que durante el periodo sujeto a fiscalización, no se efectuaron programas de control con tal de cautelar la fidelidad de la información contable que sirvió de base para la confección de los informes que realizó y remitió a la Contraloría General de la República.

RENDICIONES E INVENTARIOS
Se constató que la Dirección de Administración y Finanzas, no posee procedimientos ni efectúa controles respecto de las rendiciones de cuentas de fondos entregados a terceros.

Además, se verificó que no todas las dependencias municipales cuentan con hojas murales en las que se consignen las especies existentes en ellas, identificadas con el número de orden que le corresponde en el inventario y su estado de conservación.

A la fecha de la fiscalización, se constató que la municipalidad no contaba con un inventario actualizado de bienes, y que durante el año 2011, no se había efectuado ningún tipo de conteo.

CONTROL EN BODEGAS
Se determinó que el municipio no cuenta formalmente con una política de administración de existencias para los materiales y bienes mantenidos en bodega o en dependencias habilitadas, que incluya, entre otros aspectos, procedimientos y controles físicos. Tampoco en actividades dirigidas a la protección de sus activos, conteos y comprobaciones periódicas de los valores mantenidos en el registro de control de existencia, entre otros.

“Durante la visita se comprobó deficiencias de control de existencias, toda vez que se observó que durante el año 2011 no existía un control de entrada y salida de bienes. Asimismo, los registros manuales existentes carecen de información básica”, detalló el informe.

A modo de ejemplo, se constató que el alcalde y algunos funcionarios municipales, no firman la recepción de los bienes retirados de bodega.
Se constató también que el municipio no cuenta con un inventario completo y actualizado de los bienes en existencia que mantienen los distintos departamentos.

OBJECIONES DE GASTOS
Contraloría objetó el gasto ejecutado por un monto de un millón 200 mil pesos, por concepto de subvención a la Asociación de Funcionarios Municipales para la actividad del día del funcionario.

Así también, un monto de un millón de pesos entregado como subvención a la Asociación de Funcionarios del Departamento de Salud Comunal, con el objeto de solventar gastos de actividades del “Día del Funcionario Paramédico”.

Sobre este último, el informe señala que “se observa el gasto efectuado, toda vez que en general, los recursos transferidos fueron aplicados en la adquisición de alimentos, bebidas alcohólicas y alojamiento”.

También se objetó la subvención otorgada al “Taller Laboral Eben Ezer Curanipe y Otro”, mediante decreto de pago del 23 de junio de 2011, por un monto de 3 millones 913 mil pesos, del cual “no existe documento que acredite la aprobación de la entrega del beneficio por parte del Concejo Municipal”.

Lo llamativo es que esta organización, que regularmente recibe cerca de 300 mil pesos una vez al año, por versión de su presidenta, Mónica Concha, en ningún caso han recibido la subvención que en los registros municipales aparecen, razón por la cual solicitarán que se aclaren los hechos.

Se constató, además, que mediante decreto de pago del 21 de julio de 2011, se otorgó una subvención a la “Unión Comunal de Fútbol de los Barrios Litoral (Andaba)”, por un monto de 4 millones 83 mil 200 pesos, destinación objetada, “toda vez que la totalidad del monto se encuentra justificado con factura de fecha 25 de marzo de 2011, esto es, anterior a la aprobación del precitado aporte”.

Además, el organismo revisó una serie de gastos efectuados mediante el mecanismo de trato directo para actividades de cierre de año de los funcionarios de servicios municipales traspasados, una cena que sería donada a la comuna, un servicio de transportes de Pelluhue a Copiapó, mercadería para actividad de fiestas patrias y adquisición de 159 camionadas de áridos, todos los cuales el municipio no fue capaz de verificar y comprobar que dichos servicios fueron efectivamente prestados ni quienes participaron en ellos.

{mxc}