Este miércoles abren nuevos puentes al Barrio Estación

Imprimir

Por Cristian Perez Musa

Después de más de tres años de ocurrido el terremoto y poco más de dos en que se inició el proceso de reconstrucción de los viaductos, esta semana finalmente se reinauguran las nuevas estructuras cuyo costo fue superior a los 6 mil millones de pesos.

El anuncio realizado por la primera autoridad comunal permitirá la normalización del tránsito entre el centro de la ciudad y este sector de la comuna, el que estuvo unido por puentes mecanos por más de tres años.

Tras la ceremonia de inicio de obras hace un poco más de dos años las esperanza de volver a recuperar los puentes que unen el Barrio Estación con el centro de Cauquenes fue aumentando y los avances de las obras eran palpables por cada una de las personas que transitaban continuamente por el lugar, situación que cambiará radicalmente una vez que el alcalde, Juan Carlos Muñoz, anunciara la apertura de estos para la comunidad.

 

 

En una conferencia de prensa, el edil, visiblemente emocionado, afirmó que los trabajos en los puentes están en un 97% de avance, quedando sólo algunos detalles pequeños por resolver, por lo que se tomo la determinación de abrir los puentes para el normal tránsito vehicular y de transeúntes.

Muñoz, aseguró que con esto se pone término a las largas esperas que tuvieron que soportar los cauqueninos por más de tres años, para pasar de un lado a otro por los puentes mecanos, que fueron de gran ayuda para mantener conectado al Barrio Estación, que alberga a unas 15 mil personas con el centro de la ciudad, además de ser el eje de conexión entre el Maule Sur y la región del Bio – Bio.

Los vehículos podrán a comenzar a transitar a partir del miércoles 27 de noviembre, mientras que se espera que la inauguración oficial sea dentro de los próximos días.

La principal característica de la construcción de los puentes son  las tres nuevas estructuras sobre el río, permitiendo una mejor conexión entre el sector norte y sur de la ciudad, con ciclo vía y accesos peatonales mejorando los estándares de seguridad vial en el lugar.

También se contemplaron cambios de señaléticas, diseño urbano y paisajismo, como iluminación vehicular y peatonal. Este trabajo  tuvo financiamiento sectorial, correspondiente al programa de vialidad estructurante del Ministerio de Vivienda y Urbanización, con un costo cercano a los 6 mil 500 millones de pesos.

{mxc}