2 de Mayo del 2009 La Cruz de Mayo en Pelluhue

Imprimir

Por Eliana Segura Vega Sample Image

En entrevista con Adrián González Jaque. profesor.del Liceo de Pelluhue nos narrò la Celebraciòn de la Cruz de Mayo en esa Comuna Costera. No es una fiesta religiosa sino el rescate de una tradición que estuvo perdida por más de 30 años y que el Taller Folclórico Lafquenche recuperó después de una larga investigación que hicieron sus integrantes junto a Patricia Chavarría, Premio Nacional de Folclore quien efectuó esta actividad como objetivo de un proyecto.  Al año 2007 la Festividad ha continuado por 9 años consecutivos y cada vez logra mayor adhesión del pueblo y mayor cantidad de visitantes deSample Image otras comunas.

El impacto de la celebración ha sido tan grande que su difusión aparece en varios sitios de Internet, Revista Surcos, en el Homenaje a Oreste Plath y en videos que han sido conocidos y apreciados por colonias de chilenos radicados en países europeos.

CRONOGRAMA DE LA FIESTA

La Cruz de Mayo se ha constituido en un símbolo no sólo de recuperación de la memoria en sus tradiciones y costumbres sino además en un encuentro fraterno del uno con el otro, en un despertar de la generosidad y en un ejemplo valórico para las nuevas generaciones.

El Taller inicia los preparativos en los meses de marzo y abril porque participan muchas personas y cada cual asume un determinado rol ya que la fiesta ha ido creciendo y cada vez es mayor el compromiso de los organizadores con la comunidad.

Por eso se justifica respetar un horario determinado para el día de las actividades.A las 18,30 del día 2 de mayo los devotos se aglomeran en la casa de Adrián González donde se ha guardado la cruz durante todo el año .El la baja del alero del segundo piso ,expresa sus bendiciones al pueblo y ofrece un brindis a los asistentes con “pájaro blanco”,un trago que es secreto de familia. A los niños se les agasaja con bebidas ,roscas, berlines .A las 19,30 horas aunque llueva o truene la cruz es llevada al local del Cuerpo de Bomberos para vestirla.

Primero se le quitan las ropas viejas y se queman y luego se le coloca un manto de “chequén”,ramitas de un árbol de la montaña que crece en lugares húmedos y crisantemos. A las 19,30 sale la procesión desde la bencinera de la calle principal Abdón Fuentealba.

Durante 9 años la carga Adrián y lo hará hasta “que sea capaz”.Los acompañantes portan faroles de distinto colorido,,algunos tocan guitarra para acompañar el canto y los más comedidos se encargan de los canastos que recoge la limosna. 

En cada portal se canta como un estribillo:

Aquí anda la Cruz de Mayo

visitando a sus devotoscon un cabito de vela

y un cantarito de mosto

( Adrián expresa que el primer año la gente observaba detrás de los visillos y sólo salían los más jóvenes ,pero ahora cada hogar los aguarda con sus respectivos regalos y muchos hasta con bandejas de golosinas, licores y bebida .Hay saludos, abrazos ,vítores.

Los canastos se van llenando con todo tipo de donaciones: alimentos ,ropas, dinero) ( El canto continúa según se trate si es dama o caballero quien los recibe y también hay versos para quien se niegue a recibirlos) 

Buenas noches caballeros

en el nombre de Jesús

Aquí anda la Cruz de Mayo

visitando a sus devotos.Si lo tienes no lo niegues

No le cause ningún dañopor negarle la limosna

a la Santa Cruz de Mayo 

 

(Si dan algo se canta...)

Muchas gracias caballero

el cielo le pagará

por la limosna que has dado

de tan buena voluntad 

 

Que bonita es la casita

y el albañil que la hizo

por dentro tiene la gloria

y por fuera el paraíso 

 

Esta es la casa de las flores 

Donde viven las mejores

Esta es la casa de las rosas

Donde viven las hermosas 

 

(si no salen luego)

A convidar he venido

pa que vamos al Jordán

a ver bautizar a Cristo

con las manos de San Juan

las estrellitas del cielo

toditas tienen nombre

donde están los dueños

que les hablo y no responden 

 

( aquí las voces hacen eco y si todavía los moradores no  responden, la comitiva se mira entre sí y canta los versos que no quisieran) 

Esta es la casa de la esquina

donde viven las mezquinas

Esta es la casa del rancho

donde viven los chanchos .

 

La procesión recorre las principales calles del balneario. Se unen unos y otros regresan a sus hogares, especialmente las personas mayores. Llevan casi 4 horas de recorrido y unos cuantos kilómetros. Desde hace dos años y cuando regresaban han tenido la sorpresa de otra cruz que viene del sector de los cerros .Con efusión se unen y las dos llegan hasta la Casa del Adulto Mayor donde continúa la ceremonia. Desde siempre hay una dama que ofrece esperar con un hermoso altar donde se hospeda la Cruz llena de flores y palomitas de dulce . Son ya las doce de la noche y así se ha esperado eñ Día de la Cruz de Mayo. La romería le canta el

Esquinazo

Santísima Cruz Bendita

Yo te vengo a visitar

en el nombre del Señor

Buenas noches te vengo a dar

Los días te vengo a dar

por ver el lindo madero

donde murió Jesucristo

el Redentor de los cielos

Para todos los presentes

la Cruz el mejor regalo

le canta el Grupo Lafquenche

este día 2 de mayo. 

 

Seguidamente comienzan los preparativos de la cena usando los alimentos ,bebidas y dulces recibidos los que se sirven de pie a 150 comensales, los demás esperan el segundo turno. Mientras tanto se suceden las glosas, El que desea una palomita puede obtenerla si dice unos versitos picarones.La Cruz regresa a la Casa de Adrián por otro año.

Termina la Celebración para la comunidad pelluhuana, pero siguen las actividades para los integrantes del Taller y para  los demás organizadores :.Limpieza del local ,lavado de utensilios, retorno de los préstamos.

En los días siguientes verifican el resto de las limosnas y las clasifican, luego separan montones con iguales cantidades y cada uno da un nombre de alguna familia con carencias económicas a quienes se les avisa para que retiren el obsequio producido por la Cruz de Mayo.

Sólo entonces se ha cumplido con los objetivos y con la tradición de la festividad

{mxc}