Fuente: Cristina Espinoza, de El Amaule
La gran mayoría de los planos reguladores de las comunas maulinas tiene más de 20 años de vigencia, y el crecimiento de la población, la industrialización, hicieron necesario reformularlos.
En ese sentido el Maule está avanzando. El plan regulador comunal de Cauquenes, recibió el informe favorable de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, con lo que se puede decir que está aprobado. Para su entrada en vigencia sólo se espera la toma de razón por parte de Contraloría para luego ser promulgado por el intendente y publicado en el diario oficial.
Según indicó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Felipe Martínez, el instrumento de planificación comunal de Cauquenes "es el primer plan regulador (de la región) que está en condiciones de decirse que está aprobado, ya que su tramitación es absolutamente distinta a otras otros planos reguladores, porque está inserto en una planificación mayor que es la intercomunal", por lo que, tras haberse aprobado el estudio de impacto ambiental, sólo necesita ser aprobado por el Concejo Municipal y el informe favorable de la seremi de Vivienda y Urbanismo, para pasar a la toma de razón de Contraloría y su posterior promulgación.
El alcalde de Cauquenes, Juan Carlos Muñoz, dijo que este paso es muy significativo, "nos va a beneficiar mucho. Primero, Cauquenes está surgiendo y se está renovando hacia la costa.
Ustedes ven la cantidad de viviendas que hay en eses sector, entonces era importante tratar de regularlo lo antes posible, como también las industrias".
El nuevo plano regulador de Cauquenes aumenta la superficie urbana en 373.37 hectáreas, esto es un 35.30% de suelo en límites urbanos, completando 1057.67 hectáreas en total.
Al mismo tiempo, el plan conservará la imagen ciudad, a través de la restricción de edificación en altura en el sector centro de la ciudad; promoverá el uso mixto de las áreas edificadas, generando dinamismo residencial, económico, comercial y de servicio; como también redistribuirá de manera equilibrada el crecimiento de la población y las actividades productivas de la comuna.
Por otra parte, el instrumento de planificación, ajusta la zona de riesgo de la comuna por inundaciones, en base a cartografía y análisis más detallado.