Fuente: www.elamaule.cl - Por Cristina Espinoza
Contarte quienes son los consejeros regionales, cuáles son sus mayores preocupaciones sobre la región, entre otros temas, es lo que esta sección de El aMaule pretende. Hoy conoceremos al consejero por la provincia de Cauquenes,Juan Andrés Muñoz.En esta tercera edición de esta sección, creada para que sepas quienes son cada uno de los 18 integrantes el Consejo Regional (Core), cuáles son sus principales preocupaciones de la región y también de la provincia que representan, entre otros temas, esta semana El aMaule quiere presentarte al consejero por la provincia de Cauquenes, Juan Andrés Muñoz.
¿Quién es Juan Andrés Muñoz?
Joven cauquenino, proviene de una familia ligada al ámbito público, su padre es el actual alcalde de Cauquenes (Juan Carlos Muñoz), tiene 29 años, lo que lo convierte en el consejero regional más joven. Es ingeniero civil titulado de la Universidad de Chile, posee un magister en Gestión de Operaciones de la misma casa de estudios.
¿Cuáles son las principales preocupaciones que tiene como consejero respecto de la región y también de la provincia a la que representa?
"Primero de la región. nuestros índices de gasto y de rendimiento no han sido los mejores en los últimos años, nosotros estamos ahí para tratar de mejorar el nivel de inversión. Con una visión a largo plazo en el tema de las inversiones, lo que estamos haciendo es trabajar con los alcaldes. En el tema provincial, Cauquenes es la más excluida de la región y tenemos que terminar con eso, tratar de ponerla a la par del resto de las provincias. Para eso estamos haciendo un trabajo muy bonito con los alcaldes y otras instituciones para que esto termine e igualarnos con el resto de las provincias y con el resto del país en realidad.
Para ello, la idea es armar proyectos de infraestructura, que generen mano de obra para enfrentar la situación económica que estamos viviendo, y que luego dejen una huella para la provincia".
¿Cree usted que el intendente y los consejeros regionales deben ser elegidos por votación directa?
"Absolutamente, no sólo los consejeros, el intendente también. La única forma que tenemos de obtener más represetatividad y más atribuciones de presupuesto, más libertad para poder operar es con elección directa, con la gente avalándonos y respaldándonos. Si bien, en la actualidad, representamos a la gente, no es directa la representatividad y eso nos quita un poco la posibilidad de tomar varias decisiones. Dependemos mucho de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda. Hay temas que no son iguales para todas las regiones, y por ello hay decisiones que deberíamos tomar en la región.
El intendente tomaría un papel fundamental si fuera electo popularmente. Sería el representante del presidente en la región, adquiriría un peso superior que le haría un bien a la región. Tendría respaldo que en este cargo se necesita para tomar decisiones importantes".
¿Cómo evalúa el desempeño del Gobierno Regional del Maule?
"Lo más importante para mi son las ganas de hacer las cosas. En ese sentido, creo que las cosas se están haciendo bien, hemos cometido errores como en todas partes, y para eso necesitamos hacer que las cosas cambien. En general, la gente que está en el Gobierno Regional (GORE), desde el intendente hacia abajo, está con ganas de hacer las cosas bien, quieren salir de los lugares en que estamos, quieren nivelar hacia arriba con las otras regiones del país, y eso es lo más importante, es el punto de partida para obtener resultados.
Obviamente, es un trabajo no de corto plazo, los resultados no se verán de forma tan inmediata, pero creo que la gente debe tener tranquilidad en que el equipo que hay es bueno y tiene la disposición.
¿Qué cambios debería tener el próximo Gobierno?
"Punto uno, debiera haber alternancia, no porque no sea de la Coalición por el Cambio ni mucho menos, sino que porque creo que la gente que está mucho tiempo en un cargo -político, profesional o lo que sea- tiende a entrar en un régimen estacionario, que le quita fuerza, ganas de hacer cosas, no todos, hay muchas excepciones, pero en general pierde la fuerza con la que partió.
Segundo, los temas básicos, mejorar la educación, controlar la delincuencia, que es lo que siempre se ha habado y que los candidatos le dan vueltas. Habría que enderezar un poco más, creo yo, la puerta giratoria de las cárceles, que los jueces fueran más estrictos, ese tipo de medidas serían importantes para este tipo de problemas que son los más graves, los que más afectan al a ciudadanía.
El resto, en materia económica, el Gobierno ha funcionando bastante bien, es conocido a nivel mundial por el manejo económico. Hay funcionarios de alto nivel y cuando están cambiando los cargos de confianza de la Presidenta, ,andan bien, pero hay muchos mandos medios que deberían cambiar porque se produce ese letargo por el tiempo en el cargo, que no le hace bien al país y a nadie.
¿Qué le parece a usted el periodismo ciudadano y que opina respecto de democratizar la comunicación?
Todo lo que sea democratizar comunicación, siempre es bueno. Mientras más gente se involucre, siempre vamos a tener buenos resultados. Cuando uno se involucra con la altura de miras que corresponde, nunca está de más, siempre vamos a tener algo que aportar, y si se hace con respeto y responsabilidad, mejor va a ser.
{mxc}