Recuperemos nuestro río CAUQUENES

Imprimir

Por Agrupaciòn cultural y del medio ambiente Río Cauquenes - 2da. Parte

La Campaña es la “ Recuperación de nuestro río” que es parte de nuestra identidad  y  un bello patrimonio natural , otrora principal balneario.

La actual IMAGEN DEL RÍO es triste, fea, sucia, A sólo tres cuadras de la Plaza de Armas abraza la ciudad por el lado sur. No es un río cualquiera .Tiene características propias porque se desliza en forma contraria al común de los demás ríos.Viene de Sur a Norte y baja de Oeste a Este. Nace de la confluencia del Estero La Raya (que está en el límite con la Octava Región) y el Estero La Zanga que viene de la Cordillera de la Costa.; de allí continúa parsimoniosamente hasta Pilén a la altura del kilómetro 20 y con la misma tranquilidad y lentitud baja hasta Cauquenes para unirse más abajo al Perquilauquén, luego éste al Loncomilla y este último al Maule: el anchuroso río que en las costas del Balneario de Constitución se une al Pacífico.

Por un siglo o más fue el balneario más popular y concurrido de los cauqueninos en la época estival, más aún en las décadas del 40 o del 50 cuando las rutas al mar no eran tan expeditas y los medios de locomoción eran precarios.

El río formaba una piscina natural cercado por compuertas y era apto para la natación y además para los paseos en bote; hay reminiscencia de enamorados que sellaron sus juramentos bajo los sauces en algún recodo o en una playita solitaria a lo largo del río. Más abajo de las compuertas el río se hacían pocitas donde se divertían los más pequeños o las dueñas de casa lavaban lana y hacían un día de picnic con su familia.

ANTAÑO  ¿ Qué familias habitualmente disfrutaban del río

El presidente de este grupo ecológico Ricardo Cortés ha escrito un largo relato acerca del tema muy digno de  ser leído , especialmente por las familias de la Población Estadio donde el vivió.En cada capítulo iremos insertando sus vivencias como ésta : “Cuándo alguien busca algún hecho histórico de una localidad muchas veces no se busca el año preciso en que ocurrió , más bien se recurre a algún acontecimiento que aporte pistas y fácilmente la diferencia más precisa es la de los terremotos, ellos van marcando la historia y señalan iniciativas, decisiones que se deben tomar con prontitud por la emergencia que originan. Con el terremoto del 39. especialmente severo por su magnitud surgen en Cauquenes un modelo de construcción novedoso que consistían en casas pareadas que constituían un Pabellón.

Surgieron en el sector de la plaza Prat, en el barrio Estación y en forma especial por los costados de la cancha de fútbol que contaba la ciudad ,de modo que el estadio estaba prácticamente rodeado de pabellones.

Comenzando por la última esquina habitaba Don Juan Marambio que con su carretela recorría las poblaciones ofreciendo pescado y marisco junto a su ayudante Carlitos Gavilán  , vivían Los Ríos; don Juan la Sra. Rosa con un fuerte vozarrón y estruendosa risotada mantenía siempre el Pabellón alerta y activo y culminaba el conjunto de los Bravo, con Don Darío y la Señora Ana  junto a sus diez hijos .El siguiente Pabellón comenzaba con la familia Vásquez En este espacio se realizaban todo tipo de juegos como el trompo, el emboque, los bolos, posteriormente el yoyo, las niñas con sus juegos favoritos que eran el luche, el cordel, las payayas,. Continuando con las familias que habitaban estos pabellones, Los Torres, Los Acuñas, Los Muñoz, etc conformaban familias emblemáticas del Barrio y todas hacían su aporte a la convivencia fraterna.

¿ qué tenían en común? : numerosa cantidad de hijos, situación económica parecida, corredores de los pabellones donde desplegaban  una variedad de juegos y en verano su fiesta ;el paseo al río Cauquenes ( las características de este paseo se narran en próximo capítulo)

HOGAÑO: los integrantes del   grupo ecológico están marcando presencia En el día de la tierra con lienzos y pancartas alusivas se parapetaron en el puente que cruza el río Fueron vitoreados y aplaudidos por los  transeúntes y  desde los automóviles ; lo que es un indicador del apoyo ciudadano.

Ahora se aprontan a una exposición fotográfica que grafica el río de ayer y el estado deteriorado de hoy

Estimado lector, SUMESE A ESTA CAMPAÑA. envíe su escrito a Cauquenino.com o a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

{mxc}