Fuente: “La Aurora” - Julio González Orellana - Magíster en Educación (U. C.) Presidente ONG FAT
¡Estimados Coterráneos!, ya ha pasado lo peor (es lo que esperamos todos); ahora nos sorprendemos de la energía liberada por el terremoto y sus posteriores tsunamis, que ocasionaron tanto dolor y destrucción; hemos comentado que ha aflorado lo mejor de nosotros (en la mayoría de los casos) y también lo más bajo (pocos que se aprovechan de la desgracia); ya la mayoría de las necesidades básicas se han ido cubriendo en esta Primera Etapa de Catástrofe y de Emergencia, entonces debemos pasar a entregar AYUDAS que nos dejen ir una Segunda Etapa de Asentamiento Provisorio, que permita ocupar lo salvado o aprovechar las soluciones entregadas (mediaguas, containers,…), para habitar, estudiar o trabajar, mientras se levantan las construcciones definitivas (que demorarían entre 1 y 4 años), lo que nos llevaría a una Tercera Etapa de Localización o Re-Localización Definitiva.
Datos que nos sorprenden del Terremoto: El Servicio Geológico de Estados Unidos y el Instituto Sismológico de Chile, nos dicen que la zona de Constitución a Concepción tiene una frecuencia de terremotos fuertes cercana a los 60 años, la cual se había retrasado demasiado (la energía liberada fue acumulándose por alrededor de 170 años). El terremoto que nos afectó fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el de Haití, siendo equivalente a 100.000 bombas atómicas como la de Hiroshima.
El epicentro fue frente a Curanipe-Cobquecura, en el mar a 12,5 kms. de la costa, a 47,4 bajo de la corteza terrestre y duró 2 minutos 45 segundos, desde las 03:34:17, del 27.02.10. La Placa Oceánica de Nazca presiona en dirección al Este y la Placa Continental Sudamericana hacia el Oeste. En la Escala de Richter tuvo una Magnitud-Causa de 8.8, que es la energía sísmica liberada en el hipocentro, epicentro o foco en donde se fractura la roca (Curanipe-Cobquecura) y tiene un único valor. En la Escala Modificada de Mercalli tuvo una Intensidad-Efecto de IX en el epicentro, que es la violencia con que se siente un sismo en diversos puntos de las zonas afectadas; teniendo distintos grados o valores (RM VIII, Valdivia VII, La Serena V, Antofagasta II, …). Entre otros datos relevantes cabe consignar que el Terremoto modificó el eje de la tierra, acortó el día y acercó a algunas ciudades.
Desafíos de los Líderes y Dirigentes: Una vez pasado el impacto inicial puede que la solidaridad vaya decayendo, por lo tanto, planteo los siguientes desafíos: A nivel de Gobierno: Definir Subsidios de Catástrofe postulables y que permitan reembolsar algunos gastos ya realizados, en la reconstrucción de viviendas, empresas y colegios; entregar recursos a los Bancos para que otorguen “Créditos Blandos” con bajísimos intereses; re-definir los Presupuestos de los Ministerios; etc.
A nivel de la Intendencia del Maule: Reprogramar el Plan Estratégico 2010-2020; concentrar los Fondos Nacionales de Desarrollo Regional (FNDR) en la construcción de lo caído o reconstrucción de lo dañado; re-direccionar los fondos concursables a la reconstrucción de la infraestructura cultural, social y deportiva; etc.
A Nivel de la Gobernación Provincial: Desarrollar y ejecutar con eficacia las políticas gubernamentales, cautelar las inversiones públicas y gestionar una mayor eficiencia de los servicio públicos.
A nivel de las Alcaldías de la Provincia de Cauquenes (Chanco, Pelluhue y Cauquenes) en conjunto con las Juntas de Vecinos: Porque son las más indicadas, ya que los Ayudantes (por muy buena fe que tengan) a veces no conocen las reales necesidades locales, pueden desconocer lo que otros ya han aportado, pueden tender a favorecer a sus familiares, amigos o no damnificados, en cambio, éstas instancias tienen un mayor control social por medio del voto, consejos, reuniones, asambleas, etc. Eso sí, tienen que desarrollar liderazgos más pro-activos, entregar la ayuda de manera organizada y sin sesgos de ningún tipo; catastrar las necesidades de cada familia damnificada; presentar proyectos; buscar recursos de todo tipo, a través de múltiples micro-acciones; canalizar la ayuda que debería llegar; …
Comentarios a los cuales se debe prestar atención, planteados por lectores del artículo “Terremoto y Tsunamis en el Maule”: “Siempre listos” (Nelson Alvear Alarcón), “Salud mental de las personas” (Enrique Sepúlveda), “¿Qué espera el Gobierno para…” (María Inés Barros Catalán), “Retroexcavadora = Demolición sin parámetros técnicos” (Roberto Iturriaga Trucco). En otras noticias y/o comentarios se deja ver la “necesidad de ayuda”, “abandono”, “falta de liderazgos”, “atención tardía”, “mucho desorden”, “falta de un coordinador general”, “aprovechamiento de algunos”, “ayuda mal distribuida”, “olvido de los campesinos”, “desconocimiento de direcciones para entrega de ayuda”, etc.
Las Necesidades Básicas (beber agua, alimentarse, descansar, evitar el dolor, etc.), de Seguridad y Protección (física, de salud, etc.) y de Afiliación y Afecto (amistad, compañerismo, afecto, amor, etc.), tomando la clasificación de Maslow, ya están bastante bien encaminadas, es por ello que instamos a las personas y organizaciones que han colaborado que lo sigan haciendo en el corto y mediano plazo.
Ayudas 2.0 o de Segunda Generación, que se deben reunir: Ladrillos, tejas, cemento, planchas de zinc o pizarreño, madera, vigas, áridos, palas, planas, pintura, diluyente, brochas, clavos, martillos, vajilla, roperos, comedores, mesas, sillas, ollas, espejos, adornos, televisores, microondas, jugueras, budineras, juguetes, manteles, alfombras, etc., además de donaciones de horas de trabajo gratuito (de trabajadores sin ninguna especialidad, de trabajadores especializados, de técnicos y de profesionales) o la colaboración en dinero en efectivo, por parte de los no damnificados de la zona, de los oriundos que vivimos fuera de la Provincia de Cauquenes, de los que alguna vez fueron Turistas, etc., pudiendo colaborar por medio de organizaciones ojalá más locales, conocidas y confiables, que pueden direccionar mejor las ayudas de acuerdo a las reales necesidades, tales como Municipalidades, Iglesias, Escuelas, o a través de Maule Sur, CODECA, Milla Relmu, Cámaras de Comercio y Turismo, Centro de Ex-Alumnos, Centro de Ex-Alumnos y Amigos del Liceo Antonio Varas de la Barra (CEAA-LAV), Centro de Hijos y Amigos de Chanco (CHAC), ONG Federico Albert Taupp (ONG FAT), Clubes Deportivos, Juntas de Vecinos, etc., para colaborar en los esfuerzos de reconstrucción de nuestros Coterráneos.
Pensamientos para tocar tu mente, tu corazón y tu bolsillo: “El que ayuda a los demás, se ayuda a sí mismo” (León Tolstoi), “La obra humana más bella es la de ser útil al prójimo” (Sófocles), “Los que dicen que algo no puede hacerse no deberían interrumpir a quienes lo están haciendo” (Mark Hansen), “Nunca vaciles en tender la mano; nunca titubees en aceptar la mano que otro te tiende” (Papa Juan XXIII), “La oración que no lleva a la acción es una mentira” (San Agustín), “Amar al prójimo debe ser tan natural como vivir y respirar” (Beata Madre Teresa de Calcuta), “El sentido social es aquella cualidad que nos mueve a interesarnos por los demás, a ayudarlos en sus necesidades, a cuidar de los intereses comunes… el hombre con sentido social no espera que se presenten ocasiones extraordinarias para actuar” (Beato Padre Alberto Hurtado).
{mxc}