Fuente: Autor: Lorena Leiva
Cauquenes, Constitución y Parral son los primeros de 18 proyectos que serán adjudicados en siete bloques de obras. Los contratos, bajo la modalidad Asociación Público Privada (APP), excluyen la prestación de servicios básicos y clínicos.
En abril próximo, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) lanzará la licitación de los primeros tres hospitales -de un total de 18- que serán edificados mediante Asociación Público Privada (APP). Se trata de una reactivación de esta modalidad, tras cinco años sin que se concesionara la construcción de infraestructura sanitaria en el país.
La licitación comprende los recintos de Cauquenes, Constitución y Parral, la llamada Red Maule, que renovará la infraestructura que resultó seriamente dañada por el terremoto de 2010 y su recambio por recintos de mediana complejidad. “El primer grupo está para ser llamado a licitación en abril. Es una inversión del orden de los US$ 150 millones”, dijo el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine.
Una novedad de este plan de inversiones es la licitación de obras en bloque, lo que implica para las empresas la construcción simultánea de hasta cuatro hospitales en distintas comunas. Así, este primer grupo se suma a otros seis que se irán adjudicando en forma progresiva hasta 2022 y que continuará en septiembre, con el llamado a licitación de la Red Biobío, que incluye recintos asistenciales en Santa Bárbara, Nacimiento, Coronel y Lota.
De este modo, el gobierno busca generar economía de escala e incentivar que más empresas postulen al proceso, obteniendo así mejores ofertas. Y para las autoridades la estrategia ya está mostrando resultados: el proceso de precalificación ya suma 37 empresas, nacionales e internacionales, que cumplen requisitos para ser parte de los procesos.
La alcaldesa de Parral, Paula Retamal, explicó que el actual recinto sufrió serios daños durante el terremoto de 2010, por lo que se anexaron áreas de emergencia para mantener la atención a pacientes: “Acá se continúo trabajando, sabiendo que esa infraestructura tenía una vida útil de cuatro o cinco años, pero ya llevamos ocho y de aquí a que se concrete la construcción van a pasar otros años más. Esta es una infraestructura que hace casi dos décadas quedó obsoleta”.
En Constitución, en tanto, urge trasladar el hospital, que está en una zona inundable. “La idea es que el hospital se vaya a una zona segura, que nos permita evacuar de forma vertical y no tener esta tensión permanente cada vez que ocurre una emergencia”, dijo el edil, Carlos Valenzuela.
Nuevo modelo
- Administrador_2
- Visto: 37