Por Irene Tapia
Chanco, pueblo tradicional de la región del Maule posee carácter de zona típica declarado por el Consejo de Monumentos Nacionales a partir del año 2002. El 27 de febrero, gran parte de esta área fue devastada por el fuerte terremoto que afectó a la zona centro sur de Chile. Han pasado varios meses desde la catastrófe y la reconstruccion del pueblo y especialmente de su Zona Típica continuan siendo un desafío a enfrentar.
Hace un año una alianza entre dos organizaciones locales el Centro Cultural Obrero de Chanco y la ONG Federico Albert Taupp impulsan una serie de actvidades de capacitación, redes y gestión de recursos para iniciar la construcción del edificio del centro cultural que como muchos otros inmebles de esta zonatípica resultó totalmente dañado por el sismo. El hoy terreno del centro cultural se encuentra en plena zona típica de Chanco. Con el apoyo de la Fundación AVINA y con el respaldo técnico de la Fundación Santa María La Real Chile se ha ido impulsando el proyecto reconstrucción del centro cultural de Chanco.
En este proceso las entidades que participan de este consorcio convocaron a un conversatorio denominado “ESCUELA TALLER CENTRO CULTURAL OBRERO DE CHANCO: UNA OPORTUNIDAD DE RECONSTRUCCIÓN PARA LA ZONA PATRIMONIAL DE CHANCO” en el salón de reuniones Reserva Nacional Federico Albert, CONAF en Chanco. A la actvidad, que tuvo una alta convocatoria, asistieron más de 30 personas representantes de organizaciones locales, ONG Sur Maule, el Director del CET Sur, representante del Colectivo Manzana Verde de la VIII región, así como vecinos de la localidad de Cobquecura quienes desarrollaron la experiencia de Escuela Taller después del terremoto junto a parte del colectivo de arquitectos 332 quienes lideraron esta inciativa.
Estuvieron conversando también en esta actividad concejales de la Municipalidad de Chanco y el profesional a cargo de la EGIS Municipal, así como líderes de red ciudadana de Cauquenes,Red ambiental Maule, y jóvenes de la radio local Arenas. Todos ellos fueron recibidos por los pdtes de ambas organizaciones locales, el centro cultural y la ONG.
La actividad se oientó a compartir objetivos y etapas de la Escuela Taller de Chanco, así como aprendizajes y aportes de la experiencia en Cobquecura, todo con la esperanza de colaborar en la reconstrucción de pueblos tradicionales de la vida campesina de la zona central de Chile. Los asistentes se manifestaron felices de conversar e intercambiar opiniones que favorezcan la mejor implemetación de la futura escuela taller en Chanco así como lo desafíos del conjunto de los actores en recuperar parte del patrimonio cultural afecatado por el terremoto del 2010 en distintas localidades de las regiones del Maule y Bio Bio.
Al respecto, el Pdte del Centro Cultural Dn. Oscar Sanhueza señaló:
“Para los socios del CCOCh y para todos los chanquinos, es muy importante tener la posibilidad conocer la experiencia de otros pueblos y organizaciones que han realizado algo semejante. Escuchar la experiencia de Cobquecura sin duda que da esperanzas y nos indica que vamos por buen camino. Además de los socios y dirigentes que participamos de esta iniciativa, tenemos convicción que hay mucha más gente interesada en participar de la ET y que vamos a lograr reconstruir nuestro Centro y desde allí aportar con mano de obra calificada para el futuro de Chanco” .
{mxc}