Proyecto Casona de Chanco un aporte de la arquitecta española Carmen Gomez Maestro

    Por Equipo Editor Cauquenino.Com

    Cuentanos Carmen, como llegaste a Chanco y que te trajo por este destino

    Mi primer contacto con Chile y con Chanco tuvo lugar en 2010 en la Technische Universität de Berlin. A raiz del terremoto, un profesor chileno de esta universidad y antiguo profesor de la Católica de Santiago, Renato D'Alençón, montó un seminario para trabajar en la reconstrucción de zonas patrimoniales.

    Llegué a esta universidad como alumna de intercambio en Octubre de ese mismo año. Al final del semestre, dentro de este mismo programa académico, un grupo de diez estudiantes viajó a Chanco para construir un prototipo de vivienda con materiales recuperados de los derrumbes.

    Yo estaba entre ellos y ya en este primer viaje tuve ocasión de conocer de primera mano las calles y algunas viviendas bellísimas de Chanco además de comprobar la enorme destrucción que supuso el sismo y las complicaciones que ya empezaban a mostrarse para la reconstrucción.

     

    Al volver a Berlín continuamos trabajando sobre en Chanco y en otros lugares. Así es como nació el equipo Reclaiming Heritage, al que yo pertenezco.

     

    En el momento de elegir un tema para mi Proyecto Final de Carrera quise continuar con el trabajo del equipo y pensé en Chanco y en las viviendas patrimoniales.

    Decidí centrarme en una de ellas que me llamó la atención especialmente por su situación dentro de la ciudad de Chanco y por su valor y decidí trabajar soluciones que permitieran su recuperación y la transformación de su uso.

    Más adelante, surgió la posibilidad de presentar este proyecto a una beca que ofreció el equivalente alemán al Colegio Oficial de Arquitectos (el Bund Deutscher Architekten), que se interesó mucho por el caso de Chanco y decidió apoyarme económicamente en mi trabajo.

    Con todo esto solo me quedaba obtener el visto bueno de mi universidad de origen, la Universidad Politécnica de Valencia, en la que también debía presentar el proyecto. Mi tutor también se interesó por el tema y el Taller Hilberseimer me permitió desarrollar este proyecto.

    En el fondo la reconstrucción de Chanco ha sido un tema que desde el principio ha contado con bastante interés, lo que ha hecho relativamente sencillo que yo pueda estar aquí.

    De que trata el proyecto de la Casona y que quedará de tu trabajo para Chanco después que regreses a España


    Además del proyecto para la transformación de la Casona en equipamiento y espacio público, que quedará a disposición de la Municipalidad y todo aquel que tenga interés en llevarlo a cabo; la investigación se presentará en la Universidad Politécnica de Valencia y en el Bund Deutscher Architekten de Berlín. Toda la información y documentos que salgan de ella quedarán a disposición de los chanquinos y de la municipalidad y serán accesibles libremente desde internet.

    Éstos se dividirán en dos partes:

    La primera de estas partes consiste en un pequeño manual orientado a las personas afectadas por el terremoto en Chanco y en Zonas Típicas con problemas similares. El objetivo es que ayude a comprender los daños y necesidades técnicas de sus viviendas además de proponer algunos criterios para su reparación y mejora de cara al futuro de la manera más sencilla y transparente posible.

    Existen ya muchos manuales excelentes que tratan el tema del adobe y de las viviendas patrimoniales, pero la mayoría están escritos de tal modo que no son accesibles para todo el mundo. Una persona que no se dedica a la construcción no siempre alcanza a comprender lo que se explica en estos manuales, ni tampoco tiene por qué hacerlo. Sus conocimientos estarán en otro campo. Sin embargo, esta falta de comprensión causa que a veces se construyan cosas que pretendiendo reparar pueden llegar a provocar más daño en un futuro o durante otro terremoto.

    Y no solo eso. Muchas veces cuando empiezan los casos de reparación, especialmente cuando intervienen subsidios, las personas firman planos y soluciones que no siempre se explican lo suficiente y que no se comprenden hasta que están hechas. Todo esto significa que las personas no pueden participar plenamente del proceso de reparación de sus casas lo que, además de ser éticamente cuestionable, lleva a complicaciones y retrasos en el proceso y disconformidades en el momento de la entrega.

    Además de todo esto, este manual tratará de recoger algunas soluciones que, si bien en el panorama actual son difíciles de llevar a cabo, en un futuro no muy lejano podrían ser posibles. Son ejemplos de cómo podrían transformarse algunas casas actualizando los usos que hay dentro de la Zona Típica y adaptándose a la nueva realidad que queda después de un terremoto. En la actualidad, la declaración de Zona Típica es demasiado restrictiva en muchos aspectos, hasta el punto de ser una complicación a la hora de reconstruir. No tiene en cuenta la realidad social que se vive dentro de ellas, ni el hecho de que con el terremoto, el concepto de patrimonio, si bien tiene que defenderse, no puede permanecer igual.

    La segunda parte consistirá en un documento más académico que recogerá esta experiencia completa para que pueda servir a profesionales y otras personas que vayan a trabajar sobre los mismos temas en un futuro, tanto desde Chile como desde el extranjero. Espero poder hacerlo llegar a instituciones chilenas, que serían los que podrían hacer un mayor uso de él. Los mismos ejemplos recogidos en la parte de Manual, justificados de manera más técnica, podrían servir para defender otra manera de conservar las Zonas Típicas, más acorde a las necesidades actuales.

    {mxc}

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.