Grandes de la música "José Aldunate Godoy,Gran aporte a la música Cauquenina"

    Fuente: Revista MOTIVUS - Por Alejandro Morales Orellana - Profesor de Estado

    La gran cantidad de artistas existentes en Cauquenes, poetas, compositores, folkloristas ha sido un tema de conversación muy recurrente de los grandes artistas que nos han visitado, especialmente, en lo que se refiere a la cantidad de álbumes musicales que hasta esta fecha se han registrado.

    El personaje de esta oportunidad, sin duda, ha sido el principal gestor para la realización de estas grabaciones, que en número supera a las grandes ciudades de la Región y porqué no decir, del país.

    José Aldunate Godoy nace en el Puerto de San Antonio un 20 de Noviembre, pero su obra y amor a Cauquenes hace que lo consideremos uno más de nosotros.

    José, junto a su familia se traslada tempranamente a la capital, ingresa a la carrera de sonido en la Universidad de Chile, posteriormente Ingeniería de ejecución en sonido, donde es ayudante de la cátedra de acústica. Estudia en el conservatorio Nacional de música durante seis años, piano órgano, agregando estudios complementario de percusión, armonía , arreglos de composición y dirección junto a dos maestros extraordinarios como Carlos Figueroa y Beatriz Salazar, padres del actual director del festival de Viña del Mar.

    Mientras estudiaba en secundaria integra su primera banda, mas, el ingreso a la universidad cambió sus prioridades y junto a su hermano Roberto en Bajo y Hector Valenzuela en batería funda un nuevo grupo “Amanecer” y que incorporaba como sonido fundamental, el rock. Luego después de unos meses junto a Antonio Mellado(Ex vidrios quebrados)Y el sociólogo Juan Carlos Skewes escriben una Ópera rock que titularon “Y dijo el creador que se hiciera la luz”, en esa oportunidad trabaja con insignes personajes del medio Nacional. Se presentan en los mejores teatros de la capital, Universidades y ciudades cercanas, acompañados en ocasiones por la Orquesta de la Universidad de Chile.

    Vino luego casi un año de silencio y nuevamente junto a su hermano deciden iniciar una nueva aventura, esta vez más comercial y nace MILLANTUN basada en el rock duro, pero matizado con algo de instrumentos andinos, como la quena, flautas e instrumentos de percusión.

    La banda tuvo un éxito inmediato y obtiene un triunfo aplastante en un festival de rock Nacional, recorren el país, parte de Argentina con un éxito que hace que se les recuerde hasta el día de hoy. Destacan dos grandes trabajos MILLANTUN y TREN A LA ETERNIDAD. Después de muchos años de actividad, el año 1985 la banda cambia su propuesta y se muda a público más masivos, con el fin de masificar y dar a conocer el rock Chileno. Actúan en importantes escenarios como alguna vez lo hicieron en Caldera ante más de 30.000 personas.

    El año 1986 MILLANTUN es convocado para realizar una gira con una de las bandas contestatarias del momento como lo fueron LOS PRISIONEROS, la que se extiende por 28 ciudades, la mayorías en estadios con excelentes resultados.

    La apertura a las bandas extranjeras, los cambios sociales , al no haber estímulos para continuar, lleva al grupo a tomar la decisión de parar .Habían luchado con mucha voluntad, no podían seguir con ese trabajo que muchas veces se hizo a pulso .

    José continúa un tiempo solo, después de unos años reinicia el grupo con los proyectos que quedaron pendientes e ingresan Toño Silva en batería (Actual músico de Chaly García), Marisol Rojas como solista, su hermano Roberto en Bajo, quedando el como tecladista.

    Después de trabajar en solitario un buen tiempo, donde compite con éxito con grandes autores como: Florcita motuda, Osvaldo Jeldres , Titín Molina, Oscar Andrade, Nano Acevedo. Su caminar artístico, su entusiasmo, lo traslada hasta nuestra ciudad un 9 de Mayo de 1996, venía como director musical de un grupo de artistas que se presentaron en el kiosko de la plaza. Allí conoce a los hermanos Juan Carlos y Miguel Soto y a otros emblemáticos instrumentistas de Cauquenes, el eximio baterista Gustavo “Tavo” Muñoz y el buen guitarrista Julio Núñez. Esa noche conversaron sobre la situación de la música electrónica local. La amistad perdura hasta el día de hoy, especialmente con el compositor Juan Carlos Soto y su hermano.

    Conversaron del poco apoyo que las autoridades prestaban a los artistas locales, luego las conversaciones continuaron por teléfono, también en forma epistolar y más de una vez, José viajó a Cauquenes a tocar en el grupo IMAGEN en Festivales estudiantiles, fiestas, pero fundamentalmente ya se había instalado esa sensación de revolucionar el aspecto musical de la ciudad.

    “Recuerdo haber participado musicalizando festivales donde me dí cuenta del talento creativo de los compositores cauqueninos, eran de gran calidad, en el Barrio Estación, en el liceo, donde quiera que iba conocía algún artista de calidad, independiente de su estilo musical”-Recuerda.

    En el año 1997, Simón Recabal llega a mi casa con el propósito de convencerme de participar en el Festival del río. No tenía gran interés, los artistas de Santiago competían con excelentes arreglos orquestales y la grabación se hacían en excelentes estudios de la capital. Simón me asegura que se haría un buen arreglo, pues conocía a quien podía hacerlo. Así compuse “La fuerza de la paz”, la grabamos en un Cassette en forma sencilla y le fue enviada al arreglador.

    Esa canción que partió desnuda, regresa a pocos días vestida con el más bello de los atuendos. Había en ese trabajo mucho talento, buen gusto, sensibilidad y de gran calidad.

    Me interesó conocerlo, más aún, que preparábamos un nuevo álbum con canciones dedicadas al litoral de nuestra provincia “Dos perlas junto al mar”.Viajamos junto al Grupo PANAL y su vocalista Simón a Santiago dispuestos a concretar este anhelo.

    Al llegar a su estudio me pareció estar frente a una persona extremadamente sencilla y muy pronto me di cuenta de su virtuosismo , talento y capacidad. Se mostró muy amable, paciente con” los inexpertos artistas” y siempre dispuesto a las sugerencias y peticiones. Roberto, su hermano, nos recibe con una amable sonrisa y en todo momento nos motiva a realizar un trabajo a cabalidad.

    Una vez terminada la grabación nos invitan al jardín de la casa de Roberto y allí nos esperaba un rico asado con mariscos a la parrilla, mientras disfrutábamos de sus atenciones me pude dar cuenta de la calidad de persona de los hermanos Aldunate, antes de las renumeraciones, estaba la amistad y la satisfacción de entregar lo mejor de si en su trabajo, lo que para ellos era su sello.

    En esa misma oportunidad conocí al interprete radicado en Cauquenes JAVIER ROJAS ,quien iba a buscar su primer trabajo discográfico. Al parecer la revolución musical con que un grupo de músicos soñó, se hacía realidad.

    Luego vinieron muchos trabajos más: HAROLD ZAMBRANO, VICENTE GARCIA SOLIS ,GRUPO FOLKLORICO DEL HOSPITAL, PILEN DEL MAGISTERIO, LOS PELLUHUANOS, SAMUEL VASQUEZ, SIMON RECABAL, GERMAN CHAMORRO Y MUCHOS OTROS.

    “Uno de los trabajos que hasta el día de hoy me trae una profunda satisfacción es el álbum PRIMER PASO A LA ILUSION, por la calidad de los artistas que allí participaron, un trabajo que condensa la idiosincrásia del pueblo cauquenino, su sentir, su cotidianeidad, y, su mirada del pasado reflejada al futuro, y, creo que hasta hoy es el más importante realizado sobre todo por su trascendencia hasta hoy”-reflexiona José.

    Más adelante José Aldunate participa como co-ejecutor en gran parte de los proyectos musicales realizados en el Maule sur. En 2002 en un trabajo en conjunto con Claudia Abarca TRES POETAS, TRES LEGADOS, donde destacan las creaciones del excelente folklorista VALERICIO LEPPE, la recordada MARIA RUIZ MARTINEZ y de la conocida compositora ELIANA SILVA DE ROJAS.

    El año 2004 se ejecuta el proyecto CANTATA POR LAS VIDAS DE NERUDA, trabajo donde fue productor musical, realiza la grabación, mezcla y edición final.

    El año 2006, José tiene la oportunidad de participar de un proyecto de investigación de las raíces de la música, la poesía y el canto en la región y llevarlas a un programa de radio que se tituló ”Cauquenes, música, poesía y tradición”.

    El último trabajo que realicé con José, fue un trabajo que venía planificando desde hacía varios años y con reconocidos interpretes locales ,le dimos vida a CANCION DE AMOR, MUSICALIZANDO A MIS AMIGOS POETAS.

    José mira con satisfacción su aporte, su legado en nuestra ciudad. Son 22 los trabajos realizados, registros musicales que se transforman en más de trescientas canciones que forman parte de nuestra cultura local.

    Personalmente, no creo que esto haya significado grandes ganancias económicas para José, pero tengo la certeza de que ganó muchos amigos, entregó mucho amor y recibió bastante y que en estos 12 años ha logrado sentirse un cauquenino más.

    En estos momentos se encuentra en una etapa de entregar a las nuevas generaciones todo cuanto ha aprendido en su larga trayectoria, su experiencia, investigaciones, desarrollo de la música en nuestro país. Este brillante músico está en la galería de los 40 músicos más importantes del rock chileno y hace un par de semanas ha sido honrado junto a sus compañeros de MILLANTUN como una de las bandas más importantes en una ceremonia realizada por la SCD (Sociedad del derecho de autor).

    Durante los siguientes meses estará presentando En las comunas de la Región metropolitana un proyecto que tardó tres años de investigación llamado chasky-millantun (Mensajero del sol)

    José Aldunate es un músico capitalino, que para suerte nuestra, fue cautivado por Cauquenes y su amor por esta ciudad le hizo entregar lo mejor de si, convirtiendo a los músicos de esta tierra, en historia.

    Entonces podemos decir fehacientemente que JOSE ALDUNATE GODOY, es gran aporte a la música cauquenina.


    {mxc}

     

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.