Grandes de la música - Luis Canales Canales, el gran artista de ayer

    Fuente: Revista MOTIVUS - Por Alejandro Morales Orellana - Profesor de Estado

    Es muy probable que ud. Se  encuentre en la calle con el personaje de esta edición y su cansada figura no le diga nada. Menos podrá imaginarse que a sus 83 años, aún sigue escribiendo, como otrora y a pesar de su avanzada edad, sueña con montar sus obras  y presentarlas ante la comunidad.Luis Canales Canales

    Luis Armando Canales Canales , Nace, como diría mi amigo Osvaldo Waddington en “El  hermoso mundo llamado Chanco”, un 18 de Septiembre de 1929 en un hogar formado por Don Germán Enrique Canales Canales y Doña Lavinia del Carmen Canales Muñoz.

    A la edad de seis años, su madre le regala una pequeña guitarra y lo prepara para que se presente en la fiesta del día de las cármenes, festividad muy esperada por la familia, en donde sus padres invitaban a más de 50 personas, entre donde se encontraban las autoridades, el sacerdote del pueblo y los personajes más destacados.

    Allí, Don Luis, siendo un niño, recitaba sus primeros poemas y junto a su madre interpretaba sus primeras creaciones musicales.

    Al terminar su preparatoria en su ciudad natal, emigra a Cauquenes en donde ingresa al Liceo de Hombres de Cauquenes, más tarde se trasladada a la ciudad de Chillán, en busca de su vocación: Ser maestro.


    En la Escuela Normal de Chillán se destaca como alumno y artista,  en muchas oportunidades  reemplazó al Profesor Jefe, realizando un interesante cometido. Realiza, además, el trabajo de Practicante en salud, dado que había realizado cursos que lo acreditaban como tal. Ese trabajo lo hacía sin renumeraciones, ganándose el respeto de alumnos y profesores.

    Regresa a Cauquenes donde empieza a ejercer y a presentar sus primeras obras de teatro, en su mayoría basadas en la Historia de Chile. Hasta el día de hoy , se le recuerda como un docente que empleaba en su trabajo una estricta disciplina, logrando en sus presentaciones la admiración de autoridades y público en general.

    Contrae matrimonio con la profesora María Ester Salgado, de esta unión Nace Luis Gerardo, un destacado alumno en la educación básica , liceo de Hombres y Universidad. Hoy un destacado Abogado.

    Sufre una gran pena ante la temprana muerte de su esposa, debe criar y educar a su pequeño hijo y continuar con sus actividades, que cada vez eran mayores.

    Comienza a grabar radioteatro en el Regimiento Andalién, todos los capítulos relacionados con hechos históricos: La batalla de la Concepción, La batalla de Chacabuco, el desastre de Rancagua.

    Recuerda esa etapa, con mucha simpatía.”Eran otros tiempos, no existían grabaciones de efectos especiales, de tal manera que debíamos producirlos en vivo y en directo. El comandante me entregaba a cargo dos compañías, una de ellas disparaba balas de salva y hacía los gritos simulando estar heridos de muerte. Otros hacían trotar los caballos o galopar y todo cerca de la persona que manejaba la grabadora de cintas”

    Los capítulos eran muy esperados por los auditores y tuvieron tanto éxito que el jefe de la zona de Concepción los solicitaba para presentarlos en las emisoras Penquistas.

    El año 1967 Luis Canales funda El coro del Magisterio de Cauquenes, el que con los años se transformó en un grupo folklórico y pronto en un Centro de folklore, que ha aglutinado a muchos profesores y artistas locales, considerado, actualmente, como la institución más importante de nuestra ciudad, Región y porque no decirlo, dentro de nuestro país .Entrega allí sus primeras canciones , en donde se destacan Las tonadas “Amanecer en la feria” y “Cerro Name”

    Contrae matrimonio por segunda vez y lo hace con Elisa  del Rosario Lisboa Ríos, a quien conocí a principio de los setenta cuando estudiamos Pedagogía en Educación Musical en la Universidad de Chile .De esa Unión nace su hija Felisa Regina Canales Lisboa. Joven Profesora de castellano.

    Trabaja, años después en el Liceo politécnico, en donde prepara a varios actores y declamadores en donde uno de los mejores fue Jorge Larenas, el que popularizó su poema cómico “El encuentro”, en donde Luis Canales relata la aventura de un personaje típico, que espera la micro para ir a las antiguas ramadas de la Estación. Un fragmento de ella dice:            
    “Voy a contarles la firme, que me ocurrió pa’l 18
    Resulta que caminaba por una calle del centro,
    Cuando por arte de magia, se me apareció una guaina.
    Más ligero que no habiendo, me le fui de mucha lengua
    Y al verla que sonreía muy coqueta la friolera,
    Agarrándola del cuello la besé de refilón
    Y mordiéndole una oreja , la invité pa´ la estación…”

    Su obra sigue creciendo y pienso que él, ya no tiene en cuentas, cuantas creaciones ha escrito hasta el momento, considerando que desde años escribe todos los días. Obras muy chilenas, donde se manifiesta su gran amor a la tierra y sus costumbres.

    Aparte de el poema mencionado, son muchos los aprendidos por sus alumnos.”Los versificadores”, “A O´Higgins”, “A Prat”,”Los que ayer nos dieron libertad” etc.

    Su obra teatral es mucho mayor. Las más importante son saludo a la Patria”, “Inesita la fiera”,”Choque fortuito”, “Desesperación de un niño”, “Vida y obra de Don Antonio Varas””El pernil”(Monólogo), “Sinfonía del mar”,”Amanecer en la feria” y muchas obras Históricas.

    En cuanto a su música, aparte de las ya mencionadas, sin duda han sido gran éxito su “Himno A Pelluhue” e “Himno a Chanco”, ambas interpretadas por Simón Recabal. El mismo año que se grabó el primer Himno, Luis Participa en el Festival de la trilla, con la letra de una canción del mismo nombre, la que me correspondió musicalizar. La interpretación la hizo el “Grupo panal”, obteniendo el Segundo lugar,  fue un logro de mucha importancia, ya que ese año,  el 80%  de los artistas participantes, eran profesionales.
    Otras canciones que creó y popularizó este artista fueron “El mariscal”(Polka),”Río Chovellén”, “Cueca a la feria de Cauquenes”,”La merluza y el lenguado”,”Vals del pescador”.Muchas de ellas fueron grabadas por el grupo PANAL en el cassette “Dos perlas junto al mar”,canciones dedicadas a nuestro litoral.

    El año 2001,le presento a Don Vicente Bianchi, lo que impresionó mucho a nuestro personaje, pues toda su vida lo admiró y enseñó  el repertorio de este Maestro para preparar sus conjuntos. Le dedica un Poema, lo enmarca y se lo hace llegar al “Hotel Maule”, cuadro que hasta el día de hoy  Don Vicente lo mantiene en su escritorio. El mismo año le compone la canción “Al insigne Vicente Bianchi”.

    OBRA “AMANECER EN LA FERIA.
    Luis Canales se demoró años en escribir la comedia musical costumbrista “Amanecer en la feria” y nunca tuvo la oportunidad de montarla, por varias razones, se necesitaban en escena 120 artistas, entre cantantes bailarines, actores, sin considerar los tramoyas y, lo más complejo, ya no estaba trabajando en educación. Un serio problema de salud le hizo tomar esa triste decisión.

    Una tarde lo encontré frente al kiosko de la plaza, ordenando varias hojas. Me acerqué y le pregunto ¿Una nueva obra luchito? –No me responde,” Hace años que la terminé y creo que nunca se presentará”.Me la da a conocer, me agrada de sobremanera y le digo:”Luchito la vamos a montar con los alumnos de mi liceo y lo haremos en Mayo para la celebración de nuestro aniversario” Luchito sonrió y me estrecho su mano “Va la paloma Alejandro”-y se fue feliz.

    Trabajamos incansablemente, los alumnos hicieron un telón extraordinario. Aparecía nuestro mercado y los negocios de la calle Balmaceda. Cada Sábado íbamos a la feria a grabar el ambiente, a observar las vestimentas y a invitar a los feriantes al evento .El trabajo crecía día a día, hasta que llegó el debut.

    Se premiaron a los feriantes más antiguos y un teatro Municipal repleto ovacionó a los jóvenes artista y en especial, al ingenioso creador que tuvo la gran idea de poner en escena la actividad laboral más atractiva de nuestra ciudad en años .La Gobernación, Alcaldía, colegio de profesores y otras instituciones le entregaron hermosos galvanos en reconocimiento a su trayectoria.

    Conversamos con una querida ex –docente de nuestra ciudad, quien vivió la experiencia de fundar junto a Luis Canales y otros profesores, el Centro de folklore Pilen del Magisterio. Ella es la señora Violeta Suazo de Rodríguez, vecina y una gran consejera para los que abrazamos el hermoso trabajo de educar.-Evoca.”El año 1967 el profesorado enfrentaba una  dura y larga huelga. Nos reuníamos todos los días en mi casa habitación, Chacabuco 175, para enterarnos de los comunicados de los dirigentes del magisterio Nacional y al calor de una olla común cantábamos canciones chilenas acompañados de instrumentos. Estos guitarreos amenizaban los largos días y en que se descubrieron hermosas voces, de gran  calidad como :Agustina , Gladys, Inés Alvear, Laudelina Candia, Luzgarda Amigo,  Pedro Avila, Manuel Muñoz, Rosita “Chita” Sepúlveda, Mario Orellana.

    “Lucho sugiere formar un coro, el que poco a poco se transformó en un grupo folklórico. Nuestra “primera gira internacional”, la hicimos a Quirihue”-Rie.
    “Nunca nos imaginamos que este grupo que Luis creó, sin mayores ambiciones se mantendría en el tiempo y entregara tantas satisfacciones a los Cauqueninos. El grupo ha recorrido Chile de Arica a Punta Arenas, ha grabado hermosos discos últimamente. Años atrás, Humberto Barrueto era la persona que registraba nuestras actuaciones.”

    Agrega-“Se pensó buscarle un nombre al conjunto y se hizo un concurso, el que ganó el profesor Pedro Avila. él propuso “Pilén”, por representarnos y potenciar la labor de las loceras, artesanas Cauqueninas que nos han representado dignamente ,en Chile y en el mundo.”

    Luis Canales no desea retirarse de los escenarios. Recuerda como si fuera hoy, su cometido como Director artístico del Festival del río, responsabilidad que le encargó su amigo alcalde Jorge del Río Urrutia, Se niega a pensar que tantos escritos, canciones, poemas, duerman eternamente en su escritorio y no se aprovechen, siempre está pensando en entregar sus creaciones a colegios e instituciones.

    Sigue trabajando, atendido por su fiel nana Juanita, la que siempre lo anima a seguir la tarea que se impuso. mas, Luis ya se ha ganado un espacio en el corazón de sus coterráneos, por todas las canciones dedicadas a Cauquenes, será considerado por siempre como EL GRAN ARTISTA DE AYER.

    {mxc}

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.