Grandes de la Música de Cauquenes: Cesar Marcelo Díaz Pereira "Una voz entre el mariachi y el folklore"

    Fuente: Revista MOTIVUS - Por Alejandro Morales Orellana - Profesor de Estado

    Hace muchos años y en uno de los tantos festivales, conocí a Cesar Marcelo Díaz Pereira, me impresionó su voz, con un timbre potente, buena dicción y fraseo. Lo mandé a invitar a mi casa para comenzar a trabajar su linda voz, invitación que aceptó con agrado. Allí pude apreciar mejor sus virtudes  y también sus defectos. Era un chico despierto y de fácil aprendizaje, jamás pensé que ese niño cantante albergaba en su pecho, una inmensa pena, dado a una niñez difícil, dramática, triste.

    Cesar pertenecía a una familia numerosa para la época, humilde, de bajos recursos. Nace en Cauquenes un 24 de Noviembre de 1976. Su Padre Don Fortunato Díaz Pereira, su madre Ana Luisa Pereira Yáñez, 5 hijos siendo Cesar el menor de ellos. Sus hermanos David del Carmen (58), Edita del Carmen (53), Raúl Antonio (50) y Wilson Sebastián (43). En un momento de crisis del clan, Cesar viaja a Santiago, con el fin de trabajar, buscar oportunidades, crecer y valerse por si mismo, logrando un trabajo digno, el que complementaba con la música, cantando en algunos lugares.

    Cesar, ¿Cómo fue tu niñez? “Bueno fue una etapa muy complicada, difícil. A la edad de 12 años pierdo a mi madre, la que falleció debido a un paro cardiaco, dos años más tarde, nos deja nuestro Padre, después de un avanzado cáncer. Quedamos los 5 hermanos, tratando de reorganizar nuestro hogar.”

    ¿Cómo se organizaron, había hermanos mayores?
    Sí, yo era el menor y era un niño difícil que le gustaba hacer lo que quería indisciplinado, un pre-adolescente rebelde y desobediente, al final busqué independizarme

    ¿Encontraste en ese tiempo la música?

    Yo diría que sí, Yo estaba en Séptimo año, en la Escuela Aníbal Pinto, mi Profesor Jefe, era el Señor Ciro González. Las artistas del curso eran las niñas, preparaban sus números durante meses y cuando llegaba el momento de la Velada interna, no se atrevían. Más tarde debían Presentarse en el Teatro Municipal. El Señor González rabiaba, por el tiempo perdido. Al segundo año acontece lo mismo y ahí me atrevo a decirle al Profesor, que yo podía hacerlo. Me miró y me dice:” ¿Tú? ¿Y que sabes hacer”, yo podría cantar-le contesté.

    Dudó en tomarme en cuenta, debido a mis antecedentes e ignorar mis capacidades. Me pongo de acuerdo con un compañero que sabía tocar guitarra, ensayamos y al día siguiente, no aparece. El profesor de nuevo a rabiar y le digo: Profesor yo cantaré y a Capella. Debuto ahí con la canción “No tengo dinero”, de JUAN GABRIEL, Clasifico a la velada principal y esta vez, preparé algunas canciones con el grupo SPIGA.

    ¿Qué sigue más adelante?
    Seguí cantando en todos los Show que se hacían en Cauquenes y me fui dando a conocer poco a poco. Viajé después a Santiago un año después de la muerte de mi padre ,solo,”A la de Dios”, como se dice, pasé momentos difíciles en la capital, trabajé noche adentro en una empresa, la sufrí, pasé de todo, pero no me arrepiento, me hizo crecer como persona, a ser una buena persona. Me presenté en muchos negocios capitalinos, estuve cantando un buen tiempo en un negocio de Moll Plaza Oeste, canté mariachis con unos amigos llamado “Tequila”, crecí musicalmente y regreso a Cauquenes, en donde participo en el cincuentenario del LIPAC, ahí usted fue jurado y obtuve el Segundo lugar, el Primer lugar lo ganó Carmen Pinto.

    Más tarde participe varias veces en el Festival del Río, hasta que en el año 2000, con una canción de mi cuñada Erika Morales, logro, por fin, el ansiado Primer lugar. El jurado Festival, estaba compuesto por Don Vicente Bianchi, El locutor Juan Carlos Gil, el Bajista de los Ángeles negros, los que recuerdo”.

    Una vez consagrado, torna tu estilo, Mariachi. ¿Cómo se produce?
    “El año que gané el Río, se acercó Vicente García Solís, me cuenta del Festival Ranchero  de Chanco y me convence de participar. El Mariachi siempre me gustó, era la música que escuchaban mis Padres. Allí comencé y creo que lo haré de por vida.”

    Canté Mariachi, hasta que recibo una invitación de Marcelo Vergara, primero para integrar el grupo PILÉN, en el que estuve 12 años y luego a SIEMBRA NUEVA el año 2008, grupo del que soy fundador.

    ¿Qué significa para ti, Siembra nueva?
    Para mí significa mucho, mucho. Allí crecí     como artista, conocí mucho más nuestra tierra, he conocido muchos amigos, es más en el Siembra están mis amigos y estoy feliz de integrarlo, hemos recorrido prácticamente todo Chile. Hemos salido a competir a Festivales prestigiosos como: Chile canta a Chile, Festival del mar en Puerto Montt, Festival de la vendimia en Molina, El festival de la tonada, en Talca, haber ganado el Festival de la trilla en Pelluhue. Muchas satisfacciones con SIEMBRA NUEVA.

    ¿Ves proyección en el grupo?
    De todas maneras, hemos trabajado arduo, con ensayos sistemáticos, el grupo se ve sólido, con integrantes de primer nivel y con músicos jóvenes que aportan con calidad.

    En su historial, cuenta con un CD Profesional de música azteca, titulado “Puro sentimiento”. Ha formado un hogar con su pareja Maribel Valdés Bravo, quien le ha regalado a su adoración, que es su hija de ocho meses TRINIDAD ANTONIA, la que le hace soñar con seguir una carrera, para así brindarle a su hijita un mejor porvenir.

    ¿Quiénes han sido tus referentes en Cauquenes?
    Aquí en Cauquenes a mi gran amigo SIMON RECABAL, mi amigo y hermano MARCELO VERGARA, sin duda el mejor, como músico, un grande JUAN FRANCISCO GONZÁLEZ,  un excelente pianista, guitarrista y compositor. A nivel nacional, mi ídolo es Lucho Jara, cada vez que participé en Festivales populares, elegía su repertorio y trataba de imitar su técnica y respiración.

    ¿Cómo ves tu futuro?
    Llegar algún día con SIEMBRA NUEVA a Viña del Mar o a Olmué, es un sueño, pero realizable. Tenemos todo un material humano, nos esforzamos por cumplir metas.”

    Cesar es hoy, un joven que aún sueña por lograr cosas mayores y tiene un gran incentivo, su hijita Trinidad, a quien quiere brindarle todo su esfuerzo. Seguirá por mucho tiempo, “UNA VOZ ENTRE EL MARIACHI Y EL FOLKLORE.”

    {mxc}

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.