Por Alejandro Morales Orellana – Profesor de Estado
Hace 25 años, más menos, me encontraba en Santiago de visita en casa de mi amigo MIGUEL MENDOZA AYLWIN. Revisábamos una serie de videos, hasta que me muestra uno en que pasaba una tarde en casa de Don Vicente Bianchi.
Foto: Entrevista en el año 2002 Radio Primicia con Nancy Miranda, Maestro Vicente Bianchi y Alejandro Morales.
Le consulté sobre la vida del músico y me contesta que estaba muy bien de salud y vigente. Recordé mi niñez, cuando mi profesor de música de Básica y de Media Don Luis Humberto Rojas nos hablaba de él y nos hacía estudiar su biografía, en donde nos recalcaba su obra escrita con el vate Pablo Neruda, su misa a la chilena y misa de la cruz del Sur.
Don Miguel notó de inmediato mi interés por conocerlo y de inmediato me propone ir a visitarlo. No dejé pasar esta oportunidad y enseguida ya estábamos camino a la comuna de La reina, hasta llegar a La Cañada, lugar donde reside el artista.
Lo encontramos en short regando su jardín, sale de inmediato al encuentro de los visitantes:"¿Cómo estás Miguel? _"Bien Vicentito, aquí vengo a verlo con un amigo “_”Si es tu amigo, entonces él es mi amigo"
Entramos su casa, por no decir a su museo, pues tiene recuerdos de tantos años de trayectoria recorriendo Chile, que ha creado el salón Sur, Salón norte, Salón centro, Salón Isla de pascua, salón Mapuche, etc. En el living sobre su piano de cola exhibe hermosos recuerdos, trofeos en todas parte de la casa, galvanos, trofeos, la gaviota de Viña del mar.
Veo en ese entonces a un hombre extremadamente sencillo, sabio, de conversación amena y de una privilegiada memoria, me cuenta de su experiencia cuando debuto con la MISA A LA CHILENA, toda la polémica que produjo en la época, su experiencia al residir dos años en las principales capitales de Sudamérica, como Buenos Aires , Lima, Caracas.
Lo invito cordialmente a conocer Cauquenes y me sorprende. "He estado muchas veces en Cauquenes, me seduce su feria libre en donde se encuentran cosas maravillosas Harina tostada, de avellana, chuchoca molida, miel, en fin, creo que Uds. los Cauqueninos no saben que viven en el Paraíso, sus paisajes son verdaderas postales de calendario y...lo mejor, el rico Pipeño tinto que esa tierra produce"
Pronto ya de acuerdo, con Don Miguel planificamos una gira a Cauquenes, Pelluhue y Chanco, q la casa de Carmencita Ávila de Manterola. Allá nos confiesa haber visitado Chanco en varias oportunidades, pasando desapercibido, hasta que un día "Un Matrimonio se para enfrente mío y el Señor me dice, Don Vicente , ¿Ud aquí en Chanco? Si, le respondí, vengo cada vez que puedo", con el tiempo supe que se trataba de mi amigo Osvaldo Waddington y su esposa Normita.
A los años comenzó a venir a los principales Festivales de nuestra Provincia: Festival del río Cauquenes, Festival de la Trilla en Pelluhue. Su deseo que no pudo cumplir fue ser jurado en el Festival de Chanco. Sus recuerdos más preciados son cuando, en el Festival del río mientras oficiaba de Jurado la fecha coincide con su cumpleaños y en el escenario lo sorprenden con una torta y 7000 almas cantándoles el cumpleaños feliz. En Pelluhue, en la fiesta de la trilla lo reconocen y el animador Alejandro Hernández lo hace saber al público, provocando que 5000 personas enarbolando pañuelos le manifestaran su cariño y reconocimiento.
Me tocó vivir a su lado las innumerables decepciones por estar años esperando ser reconocido con el premio Nacional. Los artistas , músicos ,simpatizantes Luchábamos incansablemente por su nominación y todo era en vano.
Continuó viajando a nuestra ciudad. Nos encantó con su Misa a la Chilena en la iglesia de San Pedro, compartiendo con sus amigos como la compositora Eliana Silva de Rojas, Luis Canales Canales, Guierdy López que tantas veces nos atendió dándonos a probar el exquisito arrollado y el buen vino Cauquenino, acompañado de sus bellas tonadas.
El tiempo pasó La salud del Maestro empeoró, tal como empeoró la mía, las visitas fueron cada vez más espaciadas, contactos telefónicos, junto a otros Cauqueninos como Luis Egor Arellano, Germán Chamorro , apoyamos su campaña de editar un libro en donde está escrita ampliamente su biografía, apoyamos una vez más su nominación al Premio Nacional.
Esta vez, aunque con muchas esperanzas, ya que el clamor del pueblo fue grandioso, VICENTE BIANCHI ALARCON alcanza el ansiado premio que Chile aún sigue festejando.
Don Misael Godoy, responsable de la confección de su libro, nos ha invitado, a los Cauqueninos ya mencionados, a una ceremonia de entrega de la música y libro del autor. Esperamos acompañarlo y llevarle el cariño, el recuerdo de los cauqueninos.
{mxc}