Como hacer valer las promesas electorales de los Alcaldes

    Entrevista a Iván Salazar de AVINA, miembro de la Red de Territorios Ciudadanos, agrupación formada por movimientos de 7 territorios de Chile, sobre objetivos y desafíos de esta iniciativa legal ciudadana.

    Durante los últimos meses se ha comenzado una campaña para la promulgación de una Ley de Voto Programático, iniciada por la Red de Territorios Ciudadanos. Uno de sus impulsores, Iván Salazar, conversó con InnovacionCiudadana.cl sobre este proyecto, sus objetivos y cómo se ha ido desarrollando.

    ¿Qué es el Voto Programático y cuáles son sus principales objetivos?


    El voto programático es una herramienta que facilita el control de la ciudadanía sobre las promesas electorales. Consiste en que los candidatos - a alcalde principalmente – deben inscribir  un programa de gobierno local ante la ciudadanía, y esto obliga a que ese programa inscrito se ejecute durante el periodo del alcalde electo. Esto permite en la práctica que la ciudadanía pueda monitorear ese programa, y que, en el caso de que no se esté cumpliendo luego de los dos primeros años, se pueda convocar a un plebiscito  revocatorio para decidir si el alcalde sigue o no al mando del municipio. Si es revocado, se llama a nuevas elecciones.

     

    Este mecanismo existe en Colombia, y luego de 10 años de funcionamiento, las revocatorias no han sido muchas, porque se necesitan una cantidad de condiciones, como reunir una cierta cantidad de firmas, votaciones con un alto porcentaje de desaprobación al alcalde, etc. Pero de todas maneras, esta herramienta tiene la gracia de generar  una tensión creativa entre la ciudadanía y sus representantes, que es lo que andamos buscando: como ligar representante-representados. Porque vemos que hoy en Chile vivimos una crisis de representatividad y creemos que una de sus causas está en una separación brutal entre el ciudadano y sus autoridades. Y el voto es un acto que actualmente no genera “compromiso”  ni de parte del candidato ni del lado de  los electores, en consecuencia, esa falta de control social sobre las promesas de campaña, también genera una sensación de que “el alcalde puede hacer lo que quiera” o puede dejar de hacer lo esencial para ese territorio.

    ¿Cómo se enmarca esta iniciativa en el trabajo que estaban realizando como Red de Territorios?.

    Esta iniciativa nos parece súper oportuna porque el Movimiento de Territorios Ciudadanos  lo que busca es mejorar la ciudad, mejorar la calidad de vida de las personas, y orientar los planes de gobierno local. Entonces, necesitamos no solo monitorear los indicadores de calidad de vida de la ciudad, sino tener herramientas más poderosas que apunten a restaurar la soberanía popular, devolverle el poder a la ciudadanía para que se haga parte de los problemas y también de las soluciones a sus demandas y sueños. Genera un nuevo pacto de co-responsabilidad con el poder político para una mejor y eficiente gestión de la ciudad y los territorios.


    ¿Y cuál es el diagnóstico de la ciudadanía que hacen ustedes con este proyecto?


    Nuestro diagnóstico es que los problemas de los territorios y el desarrollo urbano no tienen las respuestas que necesitamos. La relación entre el mundo rural y el mundo urbano, la creciente marginalidad y exclusión social de las grandes ciudades, los altos índices de contaminación del aire y el agua, el manejo de residuos industriales y domiciliarios, etc. Ante la impotencia de poder abordar estos y otros temas claves en la calidad de vida de las ciudades, creemos que la ciudadanía tiene que salir de ese rol tan cómodo que tiene, involucrarse en los temas de interés público y trabajar en conjunto con las autoridades. Por eso es clave, que los colectivos locales avancen en recopilar información actualizada de lo que está pasando en la ciudad, elaboren propuestas de solución y  participen  en el debate de los temas públicos. Estamos promoviendo una ciudadanía 2.0, que no sólo reacciona y que se organiza sólo para una marcha o una protesta, que también es muy importante y necesario, sino que además es capaz de manejar información técnica, hacer buenos análisis, y plantear ideas serias para salir adelante.


    El voto programático es un complemento que viene muy bien a la hora de pensar la ciudad y darle una cierta dirección. Cuando la ciudadanía coloca los temas en la opinión pública y en las agendas políticas, las candidaturas a alcalde tienen material muy concreto en donde basar sus programas. Entonces el paso siguiente es incidir en la elaboración de los programas de campaña,  transparentando las propuestas emanadas de la ciudadanía. Entonces los electores se pueden inclinar por aquel candidato que mejor encarne ese camino que la ciudadanía fue construyendo paso a paso.


    Nosotros pensamos que el voto programático sin ciudadanía activada podría transformarse en una mera formalidad, es decir, un candidato inscribe un programa, pero la ciudadanía no tiene información para evaluar si el programa es bueno o  malo, y después no está organizada ni capacitada para hacer valer ese programa.


    Este es un gran desafío que estamos explorando en la Red, darle otro rol a la ciudadanía y ejercer realmente ese poder, porque  claramente el  voto es insuficiente,  y lo que nos viene pasando es que a la larga, en este juego no hay ganadores: ni el sistema político mejora su credibilidad y legitimidad, ni la ciudad  mejora su calidad de vida, ni la calidad de la democracia aumenta.
    Por otro lado, como red, estamos haciendo programas de formación ciudadana, ensayando actos de empoderamiento local, y usando todas las herramientas al alcance para que la ciudadanía ejerza una actoría más deliberante y soberana.


    ¿Y cómo han recibido el proyecto otros actores políticos, como los partidos o el Gobierno?


    Hemos hablado con alcaldes, con intendentes, con parlamentarios y estamos en ese proceso porque recien comenzamos a conversar con algunos personeros de los partidos oficialistas. Hemos tenido una rápida llegada a los partidos de la Concertación y al Partido Comunista, y en general hemos tenido muy buena recepción. Con el PPD y la Democracia Cristiana hemos tenido especial sintonía; de hecho, el diputado Rodrigo Gonzalez se entusiasmó a tal punto que inscribió un proyecto de ley que fue mucho más allá de lo que estamos imaginando: el propone mandato revocatorio desde el Presidente y para todos los cargos de elección popular. Supone un cambio constitucional, por lo tanto,  es bien revolucionario para el sistema político chileno. Nuestra propuesta es mucho más acotada a lo municipal.

    Estamos en un debate: nosotros teníamos una propuesta, esta fue desbordada el alcance y la escala, y entonces ahora nos toca decir qué opinamos al respecto. Nosotros pensamos en las elecciones Municipales y con el claro objetivo de sacar una ley de Voto Programático  para el 2012, porque creemos que es el momento más propicio para probar este mecanismo, si no tendríamos que esperar cuatro años más.


    ¿Y cuál es la perspectiva que tienen de los movimientos ciudadanos en Chile y el mundo desarrollado en los últimos meses?


    Hemos hecho un análisis de la coyuntura, desde el ejemplo de Islandia, España, y Países Árabes, y se juntan varios ingredientes. Uno de ellos es la crisis de los sistemas de representación política. En el fondo, la ciudadanía no está en condición de aguantar abusos, hay una visión bastante clara de que el mundo político es impotente y conservador para hacer cambios profundos en diferentes materias, como por ejemplo, los cambios en el sistema económico actual. Por lo tanto, la ciudadanía de alguna forma “sale del closet”, del espacio de comodidad  a la calle para presionar para que ciertos cambios se hagan. En esto ha sido clave el que haya mayor información a través de los medios, y también el papel que juegan las redes sociales donde todos se informan de lo que no sale en la prensa oficial.

    Y ese ciudadano con más información es también un ciudadano “más consciente y empoderado” que es capaz de salir a la calle al encuentro de la historia, a demandar por sus derechos, porque sabe también mejor lo que quiere y lel poder transformador que tiene.

    {mxc}

     

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.