Fuente: http://www.senado.cl
Acusan falla de institucionalidad ambiental en proyecto de instalación de Central Termoeléctrica en El Maule.
Comisión de Medio Ambiente escuchó al intendente de la Región del Maule, Fernando Coloma, a los integrantes de la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA) y a los consejeros regionales quienes expusieron sobre este proyecto que se instalará en la comuna de Constitución.
La falta de los instrumentos previos de participación ciudadana, de zonificación del borde costero y del ordenamiento territorial fueron los que motivaron la reacción de rechazo de la comunidad de la Región del Maule a la instalación de la Central Termoeléctrica a carbón "Los Robles", que se ubicará en la comuna de Constitución.
Así lo señalaron los senadores Nelson Ávila y Antonio Horvath, presidente e integrante de la Comisión de Medio Ambiente luego de escuchar las exposiciones del intendente de la Región del Maule, Fernando Coloma, de los integrantes de la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA), de los consejeros regionales y los representantes de la comunidad.
Escuchar la declaración del senador Avila
{audio}images/stories/mp3/senadoravils.mp3{/audio}
Descargar
Por estas razones indicaron que invitarán a miembros que integran el Comité de Ministros de la CONAMA para poder despejar las inquietudes sobre el impacto medioambiental que tendrá esta central termoeléctrica y anunciaron que viajarán a la zona para conocer en terreno las características del proyecto.
El senador Ávila precisó que "pudimos escuchar el punto de vista de la COREMA en relación a la construcción de esta termoeléctrica y también las organizaciones de la comunidad pudieron formular consultas y expresar sus inquietudes sobre este polémico proyecto".
En ese sentido manifestó que "hemos contribuido a ampliar y profundizar un debate que está radicado en la zona de El Maule, pero que está alcanzando niveles de preocupación crecientes que anticipan una movilización más amplia ".Explicó que "las personas entienden que el funcionamiento de una Central de estas características no solo genera efectos negativos en un área restringida sino que paulatinamente va creando una situación de peligro que va mucho más allá de lo que los estudios indican".
Puntualizó que además existe una "creciente toma de conciencia de las personas en el ejercicio de sus derechos porque esto de vivir en un medio ambiente libre de contaminación ha dejado de ser una consigna sino que se transforma en una aspiración de la gente".
INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL
Por su parte, el senador Antonio Horvath aseguró que "aquí lo que ha fallado es la institucionalidad ambiental y los instrumentos previos de participación ciudadana, por una falta de zonificación del borde costero y de ordenamiento territorial "Indicó que "no podemos evaluar un proyecto sin su área de influencia tal como se nos ha presentado porque no se explica qué sucederá con las áreas aledañas a la instalación de la termoeléctrica, la línea de transmisión ni el efecto en el ambiente cultural, natural y las actividades productivas del sector".
Hizo notar además que en este caso existe una "contradicción porque el Ejecutivo tiene todas las capacidades técnicas para evaluar un proyecto de esta naturaleza y así ha quedado demostrado en el proyecto hidroeléctrico de Aysén donde los mismos servicios públicos y con las mismas capacidades técnicas han hecho más de 3 mil observaciones e indicaciones al proyecto y han señalado su inconformidad pero en cambio aquí nada de ello ha ocurrido".Por estas razones, "la comunidad ha reaccionado y denunciado arbitrariedades y situaciones que son irracionales e ilegales, por ello lo lógico es que prosperen las instancias que quedan del sistema que es el Comité de Ministros y en subsidio, los tribunales de justicia, a los cuáles pueden recurrir de protección los integrantes de la comunidad
"PRINCIPALES CRÍTICAS "
Dentro de las principales críticas que las organizaciones de El Maule realizan a la Central Los Robles se encuentra el hecho que se ubicaría a pocos metros de la Caleta de Loanco, con sus pescadores artesanales y las Loberías. Además en esa zona se producen frutillas de exportación que son la fuente de trabajo para la mayoría de la comunidad.
Asimismo en la zona se ubica el Faro Carranza de gran interés turístico así como numerosos barcos encallados que constituyen parte de nuestro patrimonio arqueológico.También se encuentra el Humedal de Reloca, nombrado Santuario de la Naturaleza por el Consejo de Monumentos Nacionales en 2005 y donde anidan aves en extinción.De acuerdo a los representantes de Los Robles, lo más grave es que esa zona, por sus fuertes vientos, es totalmente inapropiada para las centrales a carbón, tanto así que allí, a pocos metros de la ubicación de la termoeléctrica, hay una torre eólica.
{mxc}