Fuente: La Tercera
Para la elaboración del estudio se pidió información a los 345 municipios del país.
Estudio de la UDP y Ciudad Viva sostiene que en 147 de 345 municipios se cumple con esta ley.
Sólo 147 de los 345 municipios de todo el país atienden las solicitudes de acceso a información pública, vía Ley de Transparencia, y sólo el 35% de estas respuestas son completas.
Estos son algunos de los resultados que arrojó el estudio “Monitoreo a la implementación de ley sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública a nivel municipal, a través de la Ley de Transparencia”. Se trata de un informe realizado por el programa Santiago Cómo Vamos, dependiente del Laboratorio Ciudad y Territorio de la Universidad Diego Portales, de la Fundación Avina y de Ciudad Viva.
Para la elaboración del estudio se pidió información a los 345 municipios del país.
Estos antecedentes fueron solicitados a través de los sitios web de estos organismos, siguiendo el protocolo que cumpliría cualquier persona, mediante correos electrónicos y, en tercera instancia, vía cartas certificadas.
A todos los municipios se les hizo la misma consulta: en qué grado está implementada la Ley de Participación Ciudadana, que entró en vigencia hace un año y medio.
La idea del rastreo, explican sus autores, era evidenciar el cumplimiento de esta normativa, a través de la Ley de Transparencia.
La evaluación arrojó que, de la totalidad de municipios del país, en un 57% de los casos (198) no se atendió a las consultas formuladas, dentro del plazo legal de 20 días hábiles prorrogables, cuando se trata de peticiones complejas. El 43% de casos restantes (147) se divide en respuestas completas (35%) e incompletas (8%).
Las respuestas evidencian, a su vez, que la Ley de Participación Ciudadana no está del todo implementada en el país: en un 43,5% de los municipios no están conformados los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (ver nota secundaria).
El sociólogo Tomás Marín, director ejecutivo de Ciudad Viva y quien estuvo a cargo del estudio, afirma que “son dos leyes que garantizan nuevos derechos ciudadanos, como son el acceso a la información pública y a la participación ciudadana. Entonces, que haya un nivel de incumplimiento en dos leyes tan importantes, para nosotros es preocupante”.
Altos recursos
El estudio destaca también que en las comunas de más recursos suelen darse respuestas completas a los requerimientos.
La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) clasifica de manera ascendente a los municipios (del uno al siete), dependiendo de si tienen menores o mayores ingresos.
Excepcionalmente, califica a Vitacura, Las Condes, Santiago y Providencia con una nota ocho.
Respecto de estos cuatro municipios, el estudio sostiene que estos entregan respuestas completas en un 75% de las consultas, siendo Vitacura el caso más complejo.
Frente a esta situación, y puntualmente por la falta de información a la pregunta sobre el Consejo de la Sociedad Civil, en el municipio afirmaron -por escrito- que “la solicitud de información a través de Transparencia fue respondida en su totalidad, especificando que la Municipalidad de Vitacura no contempla una glosa específica en el presupuesto año 2012 para el Consejo de la Sociedad Civil, razón por la cual dicha información no es mencionada”.
Los municipios a los que se asignó una nota siete ( Santiago y a las capitales regionales) registraron un 31% de respuestas incompletas y 69% de cumplimiento. En el caso de los municipios de menor envergadura, el nivel de respuestas incompletas llegó al 75%.
{mxc}