GRAN EXPOSICIÓN EN COMUNA DE ÑUÑOA CONTARA CON PARTICIPACIÓN DE VINOS CAUQUENINOS

    Sernatur Maule en conjunto con la ilustre municipalidad de Ñuñoa y la asociación de locatarios de plaza Ñuñoa, presentan este evento único en torno al vino chileno.

    Se desarrollara los días viernes 29, sábado 30 de abril y domingo 1 de mayo, a partir de las 12:00 horas de cada jornada en la plaza Ñuñoa, en esta exposición hay presencia de vinos Cauqueninos, en la carta de presentación se señala lo siguiente.

    CAUQUENES, ESENCIAL Y VITIVINÍCOLA
    La fundación de Cauquenes en la ruta del Camino Real, tuvo como propósito unir la población que estaba dispersa en el territorio, asegurando el abastecimiento de los viajeros que se trasladaban entre Santiago y Concepción, siendo la ciudad de Cauquenes un punto de conexión de la principal vía existente en el tiempo de la Colonia.

    La tierra cruda (ADOBE) se utilizó como material de construcción principalmente de las casas o edificios mayores en Cauquenes. El adobe permitió construir la infraestructura necesaria para los centros agroindustriales, incluyendo las bodegas. Se construyeron instalaciones y equipamientos necesarios para las actividades vitivinícolas. Allí se colocaba los lagares para pisar la uva y obtener el mosto; las tinajas de fermentación; las vasijas de crianza y conservación del vino. Alrededor del edificio donde se producía vino y/o aguardiente, surgieron otros edificios auxiliares donde se fabricaban tinajas, alambiques, toneles, trabajos de curtiduría, herrería, carpintería, entre otras actividades que ayudaban a la producción. Los vinos se producían en lagares de cuero, se guardaban en vasijas de greda pequeñas, y sus aguardientes se fabricaban usando pailas de cobre y fierro. En aquella época, ya se hablaba de la buena calidad de los vinos de Cauquenes, a pesar de lo artesanal de la producción.

    En general, la sociedad en torno a la viticultura estaba compuesta por albañiles y carpinteros; botijeros y toneleros; caldereros y herreros, entre otros. Sumándose los trabajadores calificados en el cultivo de la viña: podadores y viticultores, también los transportistas (arrieros y troperos). Una combinación étnica y civil: españoles y criollos; indios y mestizos; negros y mulatos; esclavos y libertos.

    Todos los cuales eran parte de este escenario y componentes importantes del paisaje vitivinícola cauquenino. El papel de los viñateros fue protagónico en Cauquenes. Fueron viñateros con exiguas bodegas, que disponían de una pequeña propiedad que no superaba las 2.000 plantas de vid.

     

    Su producción era más modesta y artesanal, pero a pesar de esta condición, sus vinos fueron muy apetecidos en todo el Reino. Muchas décadas han pasado pero el productor campesino, unidad básica de estas tierras que con una capacidad de resiliencia enorme, supo ensamblar ancestrales técnicas de aprendizajes, métodos y prácticas tradicionales de vitivinicultura sin la intervención de tecnologías ni productos químicos que alteren su identidad.

    En la actualidad estos viñateros representan el primer eslabón para comprender la elaboración de vinos con sentido de identidad y sello territorial siendo su paradigma la elaboración de vinos sin intervenciones tanto en el ciclo de la vid como en su elaboración en bodega.

    Vinos naturales, auténticos, libres, artesanales, salvajes, rústicos o acampados, son algunos de los adjetivos para definir una filosofía antigua que debe ser nuevamente puesta en relieve y que precisamente los días 29 y 30 de abril entre las 12:00 y las 24:00 horas y el día 01 de mayo de 12:00 am s 15:00 pm en la plaza pública de Ñuñoa serán exhibidos y sometidos al veredicto ciudadano en la denominada FIESTA DE LA VENDIMIA.

    Esta actividad es organizada por SERNATUR Maule en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa y Asociación de locatarios de Plaza Ñuñoa y tiene como uno de los objetivos, el desarrollo sustentable y la puesta en valor de la actividad de pequeños vitivinicultores que generan desarrollo territorial, que son productores de sus propias uvas, elaboran y envasan sus vinos en origen y aseguran que hoy están "orgullosos de invitarles a vivir esta experiencia de sabores e historia ligada al vino".

    {mxc}

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.