Reportaje de la Revista MOTIVUS - Una Invitación a la Historia, misterios y aventurasEs un lugar de un interesante atractivo turístico, que es visitado por decenas de personas cada fin de semana. Se solicita permiso para ingresar a los predios para llegar al Faro y comienza la aventura, por un camino de tierra, pasando por totorales a pasos de la desembocadura del rio Santa Ana con la maravillosa imagen de aves acuáticas como cisnes, garzas, gansos y patos silvestres.
Al llegar al acantilado donde se yergue el hermoso faro, se puede apreciar la majestuosidad del mar y la peligrosidad de los roqueríos.
Con una vista maravillosa tanto desde el acantilado como en el faro mismo, el visitante queda extasiado de tanta belleza y las fotografías no se dejan esperar, logrando impresionantes imágenes panorámicas del lugar.
El Faro Cabo Carranza, más conocido como Faro Carranza, es un faro localizado en las cercanías de la Caleta Loanco en la Región del Maule. Pertenece a la red de faros de nuestro país. Fue inaugurado el 1 de septiembre de 1895. Cuenta con la particularidad de ser el único faro chileno con torre piramidal metálica de base rectangular.
Su construcción fue motivada por naufragios en las cercanías a la Punta Santa Ana, ya que la zona es muy traicionera, con muchas rocas y corrientes. Hay registros de alrededor 13 naufragios, entre bergantines, buques y vapores. El más conocido es el del Vapor Cazador el 30 de enero de 1856.
El vapor Cazador, era una nave de la Armada de Chile, que cumplía funciones de carga, fue construido en 1848 en Francia y adquirido por el gobierno chileno poco antes de la revolución de 1851, ante la necesidad de trasladar en forma rápida tropas entre los diferentes puertos de Chile. Tenía 250 toneladas y una velocidad máxima de 9 nudos.
Estaba al mando del capitán Ramón Cabieses y contaba con una tripulación de 65 marineros.
Naufrago el 30 de enero de 1856. Siendo este naufragio la mayor tragedia en tiempos de paz que ha afectado conjuntamente al Ejército de Chile y la Armada de Chile. Además es el mayor naufragio ocurrido en América Latina.
La tragedia.
El vapor zarpó de Talcahuano con rumbo a Valparaíso a las 11:30 am, llevando consigo no sólo a la sexta compañía y sus familias, sino también pertrechos militares, cañones y caballos. Así mismo el barco llevaba como pasajeros a algunos funcionarios públicos y sus familias. En total se estima que trasladaba más de 450 personas, 65 marineros, 94 soldados, 168 mujeres, 146 niños y 12 pasajeros. Posteriormente se estableció que el barco llevaba un número indeterminados de polizones.
De acuerdo a la bitácora la salida del vapor se verificó con viento sur y mar llana, a la una de la tarde y a 15 millas de puerto, la máquina se puso a media fuerza y con ayuda de las velas llegó a las 9 millas por hora, desde es ahora en adelante viajó a 6 millas de la costa, hasta las 20:00 horas, en que encalla en los roqueríos de Punta Carranza 18 millas al sur de Constitución.
Luego del encallamiento, el capitán Cabieses, ordenó poner marcha atrás el barco, con esta maniobra el casco del vapor se partió en sentido longitudinal, anegando rápidamente sus compartimentos. En este punto se produce un sálvese quien pueda, ya que sólo lograron bajarse 4 botes salvavidas con capacidad para más de 50 personas cada uno, dos de los cuales se estrellaron en los roqueríos cercanos, muriendo sus ocupantes, los otros dos botes se alejaron del naufragio a mar abierto, llegando tan sólo al medio día del día siguiente a tierra. Los sobrevivientes que llegaron a la costa en estos botes fueron 23, entre ellos el capitán Cabieses y parte de su tripulación, tan sólo sobrevivieron 2 militares.
Los días posteriores al naufragio, el mar arrojó sobre la costa de Constitución los cadáveres de los viajeros, en grupos de 12 a 15 personas aparecían cadáveres de mujeres sosteniendo a sus hijos y de gente abrazada entre sí.
El parte oficial hecho por Cabieses deja constancia que murieron ahogados, 166 mujeres, 86 soldados del segundo de línea, 4 oficiales de del segundo de línea, 42 tripulantes y 9 pasajeros, totalizando 307 personas, omitiendo el número de niños y polizones que superaban los 150. (Antecedentes Vapor Cazador wikipedia)
También en las cercanías se encuentran los restos del SS John Elder, que naufragó el 17 de enero de 1892 en viaje entre Valparaíso y Talcahuano con 132 personas, sin pérdidas humanas. Entre los relatos acerca de este faro y sus cercanías, algunos sostienen que habría sido lugar de naufragio de uno de los submarinos de la flotilla de escape de Adolf Hitler este relato se documentaría en el libro “El último búnker de Hitler” ¿Verdad o no?, no niego que es interesante esta historia.
Junto a los naufragios este mágico y misterioso lugar guarda celosamente hermosas leyendas como “Los Santos del Mar”, “La Piedra de la Sirena”, “El rio Santa Ana”, “El Gran Lobo marino” y muchas más… tema para otra nota. Hasta entonces si Dios quiere.
{mxc}