Por Jorge Bahamondes Lea
lLos fenómenos del mundo son complejos. En ellos convergen multitud de elementos, y múltiples y variadas interacciones en procesos en los que el dinamismo es constante. Un mundo en que la interacción entre la perspectiva social y la natural ha dado lugar a un modelo de organización social que refleja una crisis profunda. La injusticia social presente en el mundo actual reclama la construcción colectiva de nuevas formas de sentir, valorar, pensar y actuar en los individuos y en las colectividades que posibiliten a toda la ciudadanía del planeta alcanzar una vida digna en un entorno sostenible.
En la actualidad mundial todo está interconectado y los conflictos sociales no son tan sólo cuestiones locales o parciales de algunas colectividades, sino verdaderos problemas globales. Ante ello es necesario un cambio de perspectiva, que oriente nuevas maneras de abordar el conocimiento de la realidad y que permita tomar decisiones para construir nuevas maneras de afrontar la vida.
Los valores dominantes y el peso del determinismo y el positivismo se muestran inadecuados para comprender y resolver las nuevas cuestiones que van surgiendo, así como para crear nuevos caminos para avanzar.
La educación debe aportar a los individuos elementos para construir nuevas formas de sentir, pensar y actuar, alternativas a las dominantes, aportando a la ciudadanía elementos para la construcción de un mundo más justo y más sostenible. La educación no se realiza en el vacío, sino en el contexto sociocultural en el que se desarrolla. La educación puede entenderse como un elemento de reproducción social y cultural, transmisor de la cultura dominante, pero puede también concebirse como factor transformador de la sociedad.
En este sentido, el Desarrollo Sostenible es uno de los conceptos que versa sobre una nueva concepción de la vida, que armoniza el crecimiento económico con un desarrollo social y cultural. Es aquí donde la Relación del Ser Humano con el medio ambiente es fundamental, basándose en el respeto y la cooperación mutua, perturbándose ambos en una dinámica que en su fluir moldea a ambos y los va constituyendo en sí mismos.
Nuestra Nación aún es Joven en la asimilación de esta visión de mundo, aún no desarrollamos tecnología propia y sólo nos dedicamos a explotar nuestros recursos naturales con técnicas altamente perjudiciales para el medio ambiente, como lo son las Celulosas y las Termoeléctricas, por dar tan sólo un par de ejemplos.
Es así, como es de vital importancia la formación de una nueva generación de líderes que vayan asimilando esta nueva visión de mundo, sobre todo ante el desafío que nos plantean problemáticas como el Cambio Climático, expresión del Calentamiento Global del planeta.
En esta línea, la Comuna de Chanco está ejerciendo un liderazgo pionero. Una vez más la ONG Federico Albert Tauup en conjunto con los Facilitadores Iván Salazar Aguayo y Jorge Bahamondes Leal, se adjudicaron el proyecto “Construyendo Ciudadanía Juvenil Ambiental”, postulado al INJUV, y que aborda temáticas relacionadas con la formación de liderazgos ambientales juveniles.
Este proyecto considera el desarrollo de tres talleres centrales, además trabajos prácticos inter-talleres y la organización de un Foro Ambiental Juvenil que convocará a la comunidad Chanquina en pleno (Sociedad Civil, Autoridades y Empresariado), organizado en su totalidad por los líderes y lideresas juveniles formados en los talleres.
El primer Taller se realizó el sábado 8 de mayo y contó con una asistencia excepcional, la cual estuvo conformada por 35 jóvenes, de los cuales 32 eran de la Comuna, 2 de la vecina Comuna de Pelluhue y un invitado especial de la Comuna de Linares. En esta primera jornada se realizó un trabajo formativo personal de los asistentes, basado en técnicas del Coaching Ontológico, que aborda los tres dominios del ser humano, cuerpo-emoción y lenguaje. Potenciando las actitudes de los jóvenes hacia el ejercicio del papel de futuros líderes.
La segunda jornada tuvo lugar el sábado 22 de Mayo, y consistió en una visita práctica guiada al sector de Carreras Cortas, en donde está desarrollándose una intervención integral a la Comunidad por parte del Grupo BIO-ANTU, basado en una visión de mundo llamada PERMA-CULTURA, que ha tenido espectaculares repercusiones en dicha Comunidad y que consiste en un trabajo integral Biopsicosociocultural, post-terremoto, basado en modelos sostenibles de explotación de nuestros recursos. Además, contó con la experiencia de Rodrigo de la O, compartiendo el programa Vigilante Costero con los jòvenes presentes.
La última Jornada de este proyecto se realizará el día sábado 12 de Junio, la cual abordará temáticas relacionadas con la movilización ciudadana para la incidencia. Además de la definición de fecha y lugar del Foro Ambiental a organizar.
Por último cabe hacer notar la pro-actividad Chanquina en el tema formativo, sobre todo en temáticas que guardan relación con la formación de futuros liderazgos a nivel de Sociedad Civil. Proceso en donde la ONG Federico Albert Tauup, a cargo de su actual Presidente y Socio Fundador Don Julio González y un grupo de valiosos socios colaboradores, juega un rol pionero y fundamental.
{mxc}