Historia y resultado de como se generó la ayuda a la provincia de Cauquenes de la ONG Save the Children

    Fuente: http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/375/informe_CHILE_6meses_LQ.pdf

    De los 2 millones de personas afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero, se estima que 1.200.000 son niños y niñas.

    Save the Children ha proporcionado ayuda de emergencia a más de 11.800 niños y niñas.

    Inicio de la hermosa historia de ayuda de la ONG Save the Children
      

    27/08/2010. Cauquenes, Chile, 26 de agosto de 2010. Tan sólo un mes después del terremoto que sacudió a Haití el pasado mes de enero, otro seísmo de magnitud 8.8 sacudía Chile provocando un tsunami que acababa con la vida de más de 500 personas y afectaba a casi dos millones, de los cuales 1.200.000 son niños y niñas. Nuestros equipos movilizaron inmediatamente a expertos en emergencias y durante los últimos seis meses han proporcionado ayuda de forma directa a más de 22.000 personas, de las que 11.842 son niños y niñas.

    Alberto Soteres, Director de Save the Children, se encontraba en Chile en el momento del terremoto. “Estaba durmiendo cuando me despertó un fuerte temblor, el techo se nos vino encima pero nos dio tiempo a salir de la casa. Estaba tan sólo a 50 kilómetros del epicentro del terremot0 (Cauquenes) por lo que pude sentirlo con toda su fuerza. Yo tuve suerte, pero muchas otras familias no”.

    El terremoto y los cambios en la vida de Francisca

    La familia de Francisca, de 10 años, también tuvo suerte porque pudieron salvar la vida, sin embargo perdieron su casa en el terremoto. Como a miles de familias, el seísmo las sorprendió mientras dormían. “Mi mamá me estaba gritando y me levanté. Mamá me estaba esperando pero se cayó un muro. Después se paró en la orilla de la puerta cuando cayó otro muro y mi mamá me cubre y le cae a ella” (…) “Luego nos fuimos hacia el fondo porque cayó una puerta, nos fuimos para atrás y ahí nos quedamos hasta que nos fueron a buscar”, cuenta Francisca.

     


    El terremoto ha supuesto muchos cambios en la vida de Francisca. Siente que ha perdido cosas tan valiosas como los lugares donde solía jugar y que ahora ya no están. En los días que siguieron al desastre, logró recuperar dos fotografías. “Debo ver todos los días esas fotos, porque se me ha olvidado cómo era antes y las cosas que hacía, cómo era mi casa. Cada vez que hago algo, pasa un ratito y se me olvida. Las fotos me ayudan a hacer memoria. No quiero, pero se me olvidan cosas y eso me ocurre desde que pasó el terremoto y mi casa se cayó. Cuando mi papá se va a trabajar le doy muchos abrazos porque no quiero que se me olvide eso también”. 

    Francisca juega ahora con otros niños y niñas en un espacio seguro de Save the Children y poco a poco retoma las actividades que solía hacer antes del terremoto.

    Los síntomas psicológicos tras el terremoto

    Según cifras de la Agencia de Naciones Unidas para la Infancia, el 90% de los niños y niñas de Chile presentaron síntomas de sufrimiento psicológico tras el terremoto. En los últimos seis meses hemos establecido 21 espacios seguros para que los niños y niñas puedan jugar en un entorno seguro, relacionarse con otros niños e iniciar el proceso de recuperación mientras que sus padres pueden ocuparse de cubrir las necesidades básicas de la familia. Más de 1.800 niños y niñas se han beneficiado de las actividades de estos espacios.

    “En una emergencia los niños y niñas son los más vulnerables, están asustados, en muchos casos se ven obligados a abandonar sus casas, han perdido a algún miembro de su familia o sus amigos. Para acelerar su proceso de recuperación es fundamental que los niños y niñas retomen sus estudios y recuperen sus rutinas cuanto antes” explicó Soteres. Save the Children ha proporcionado formación a 334 maestros de 10 escuelas y 37 centros de las zonas rurales y urbanas de Chanco, Pelluhue y Cauquenes sobre el manejo de estrés en niños y niñas.

    El acceso al agua limpia

    El terremoto y posterior tsunami también tuvieron un gran impacto en el acceso de la población al agua potable e instalaciones de saneamiento. En la provincia de Cauquenes, Save the Children es una de las organizaciones que lidera las intervenciones en materia de acceso al agua, saneamiento e higiene. Save the Children ha distribuido bidones familiares para el almacenamiento de agua así como artículos de higiene entre las familias afectadas por el terremoto. Además, recientemente ha iniciado una campaña de radio con mensajes sobre hábitos de higiene destinada a los niños de la provincia, con el fin de prevenir enfermedades. Actualmente la ONG está construyendo ocho torres de agua que proporcionarán agua potable a más de 3.000 personas

    Informe Final de la hermosa ayuda efectuada por la ONG Save the Children

    En Chile, el 27 de febrero de 2010 a las 3:34 de la mañana hubo un terremoto de magnitud 8,8 en la escala de Richter que tuvo duración de un minuto, con epicentro en las localidades de Cobquecura y Cauquenes situadas en la frontera entre las regiones del Bío Bío y Maule, en el centro sur de Chile.

    Un maremoto subsiguiente golpeó buena parte de la costa chilena con la mayor pérdida de vidas y propiedades en los pocos cientos de metros al interior del borde costero.

    Este terremoto es considerado el segundo más fuerte de la historia del país y el quinto más fuerte en el mundo. El movimiento sísmico afectó desde Santiago a Temuco, impactando en una distancia de 700 kilómetros a las regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O’Higgins, Maule, Bío Bío y La Araucanía, en las que viven más de 13 millones de habitantes, es decir, el 80% de la población del país.

    Sin embargo, son las regiones de O’Higgins (VI), Maule (VII) y Bío Bío (VIII), donde se registró la mayor cantidad de víctimas y destrucción con la catástrofe del 27 de febrero.

    Al terremoto han seguido múltiples réplicas con temblores de magnitud entre 5 y 7,2 en la escala de Richter, además de sacudidas menores, con frecuencia prácticamente diaria, durante los primeros dos meses.

    Tras el sismo comenzó la etapa de emergencia en la que se debió enfrentar diversos problemas, tales como la destrucción de viviendas (440.000 en las regiones devastadas), crisis de servicios básicos, colapso de los sistemas de comunicación, y sensación de inseguridad generalizada.

    Las primeras prioridades fijadas por las autoridades fueron la restauración de servicios básicos y provisión de servicios médicos a la población afectada, refugios de emergencia, transporte, comunicaciones, así como la búsqueda de las personas desaparecidas. Muchas de estas necesidades continúan siendo prioritarias en las regiones más impactadas y se superponen con la etapa de reconstrucción posterior, como el inicio del año escolar, lluvias invernales y celebración de Fiestas Patrias con motivo del Bicentenario de la República.

    Las cifras gubernamentales indican que casi 2 millones de personas fueron afectadas directamente

    y 521 personas perdieron la vida producto de la catástrofe. En tanto, 813.634 casas se vieron afectadas y 200.000 seriamente dañadas. Se estima que de los 2 millones de personas afectadas por el terremoto 1.200.000 son niños.

    La Séptima Región del Maule fue una de las más dañadas de todo el país. En esta zona se concentra un importante número de los fallecidos oficialmente identificados.

    Si bien la destrucción se concentró en el sector costero debido al maremoto, las ciudades y poblados interiores de la región sufrieron problemas estructurales en sus construcciones. Las antiguas edificaciones de adobe resultaron severamente dañadas o completamente destruidas, y más de la mitad del casco antiguo de las

    ciudades quedó asolado por el terremoto.

    ESCENARIO DE INTERVENCIÓN DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

    Cauquenes es una de las provincias más afectadas de esta zona donde 68 personas perdieron la vida.

    Sólo en la comuna de Cauquenes 1.697 casas fueron destruidas, y 8.862 han sido declaradas inhabitables.

    La antigüedad de las construcciones, principalmente adobe, sumado al impacto del tsunami dejo sin hogar a casi 40.000 personas en toda la provincia.

    De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, OIT, un total de 93.928 trabajadores ha perdido su empleo como resultado del terremoto¹, 28.090 de ellos corresponden a la Región del Maule.

    Se estima que el 74,4 por ciento (50.500 personas) de una población total de 67.871 han sido afectadas por el terremoto.

    ¹ Informe de situación de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) 24 al 30 de mayo de 2010, http://www.reliefweb.int/rw/rwb.nsf/db900SID/VDUX-85ZQ2E?O

    penDocument&rc=2&cc=chl (descargar informe completo en formato pdf) ² N. de T.: CLP = pesos chilenos (en nomenclatura internacional

    –Chilean Pesos-) ³ UNICEF, 2006: http://www.unicef.cl/unicef/index.php/Indicadores- de-la-Infancia. Nota: en la actualidad las regiones de Chile son 15.


    La estimación de población menor de 18 años es de 20.491, de la cual se calcula que 15.000, es decir un 72,2 por ciento, ha sido alcanzada por la catástrofe. La Provincia de Cauquenes está subdividida en trescomunas – Cauquenes (41.217 habitantes, 14.518 de los cuales son niños), Chanco (9.547 habitantes, de los cuales 3.882 son niños), y Pelluhue (6.414 personas de las cuales 2.091 son niños).

    Conforme a su misión, Save the Children trabaja con las áreas más vulnerables y más afectadas de las tres comunas de esta provincia del Maule.

    Cauquenes ya era considerada una provincia de escasos recursos antes del terremoto, con una amplia población rural cuyos principales medios de sustento son la agricultura, el trabajo temporal y la pesca.

    Si bien el ingreso medio mensual en Cauquenes es de CLP² 450.000, esta provincia, al igual que todo Chile, sufre de una mala distribución de la riqueza. Muchas familias de Cauquenes ganan sólo CLP 65.000 por mes. Como en el resto de Chile, los niños se ven considerablemente más afectados por la pobreza que los adultos.

    De acuerdo con el índice de infancia de UNICEF, el Maule se ubicaba 11 entre las 13 regiones de Chile (año 2000) en términos de habitabilidad, salud e ingresos, y 12 en cuanto a educación para los niños³.

    En una emergencia, las personas en situación de pobreza suelen ser las más afectadas y las que tienen menos capacidades y recursos para recuperarse.

    En la Provincia de Cauquenes, Región del Maule, aún existen deficiencias en la provisión de servicios, AYUDANDO A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CHILE, RECONSTRUYENDO CON ESPERANZA especialmente para los niños y niñas que viven en áreas rurales aisladas. De hecho, muchas familias señalan que no han recibido información adecuada sobre los servicios a los que tienen derecho, sobre todo en materia de acceso a la vivienda (sistemas para postular a subsidios, acreditación de condición de damnificado, etc). En estas áreas, un número indeterminado de familias han recibido ayuda insuficiente y continúan viviendo en estructuras improvisadas o casas dañadas por el terremoto.

    La deficiente asistencia a las familias afectadas en la Provincia se grafica en el hecho de que, si bien se estima que existen 8.200 hogares dañados por el terremoto, los planes de provisión de viviendas de emergencia se reducen a sólo 1.600 mediaguas, y de ellas solamente 800 han sido entregadas . Sin embargo, fuentes de los tres municipios de la Provincia insisten en afirmar que en Cauquenes se han entregado más de 1.600, en Chanco cerca de 800 y en Pelluhue la misma cifra.

    SITUACIÓN DE LA INFANCIA EN LA EMERGENCIA

    Si bien existe una manifiesta preocupación por la promoción y protección de los derechos de las y los niños, aún más en situación de catástrofe, los niños y niñas de Chile han enfrentado un contexto sociopolítico que paulatinamente ha emprendido acciones legislativas, educativas y culturales en función de mejorar su integración social.

    En este sentido, la Convención Internacional de los Derechos del Niño, suscrita por Chile en 1990, se ha transformado en una importante herramienta a favor de una necesaria reforma de los sistemas jurídicos de 4 “El Cauquenino”, mayo de 2010.

    “protección de menores” basados en la concepción de la “irregularidad social”

    Transcurridos 19 años de la ratificación de la Convención, los avances en el país han sido importantes, manteniéndose aún como gran desafío, la derogación o reestructuración de la «Ley de Menores», a la luz de los principios de la Convención.

    El Comité de los Derechos del Niño lamentó en el año 2007 que “… todavía no se haya ultimado la reforma de la Ley de menores (Ley Nº 16618 de 1967) con el fin de contar con una ley integral de protección del menor, según lo recomendado por el Comité en sus observaciones finales anteriores de 2002”.

    Las oportunidades de ejercer el derecho a la participación por parte de los niños y adolescentes aún son escasas en el país. Algunas instituciones, principalmente ONGs, han desplegado diversas iniciativas de promoción a la participación a través de congresos, parlamentos y cabildos infantiles, en diferentes territorios del país. UNICEF, por su parte, ha conducido encuestas de opinión durante los últimos años sobre tópicos variados, que han permitido conocer e incluir la visión de los niños y las niñas en asuntos que les afectan e interesan .

    Las situaciones de vulneración de derechos de los niños y niñas son atendidas por el Servicio Nacional de Menores, SENAME, dependiente del Ministerio de Justicia. Al 30 de junio de 2009, se encontraban 66.147 niños/as atendidos en el sistema de protección especial a la infancia administrado por esta institución.

    De estos, 13.236 se encontraban privados de su medio familiar en programas de atención residenciales o cerrados, siendo 933 menores de 6 años. El resto de los niños se atiende a través de modalidades ambulatorias o semi-cerradas, las cuales, de acuerdo 5 “La Voz de los Niños”, UNICEF.

    a la política institucional, deben privilegiarse respecto a las de medio cerrado.

    De acuerdo al Tercer Estudio de Maltrato Infantil, realizado en el año 2006 por UNICEF, el 75,3% de niños y niñas es víctima de algún tipo de violencia física o mental por parte de sus padres. En más de la mitad de los casos se trata de violencia física y en uno de cada cuatro de violencia física grave.

    Entre los años 1994 y 2006 se observa una importante disminución de la violencia física grave y un aumento de la violencia psicológica de un 34,2% a un 25,9%. En 1994, este tipo de violencia representaba un 14,5% frente a un 21,4% en el año 2006. En tanto, la violencia física leve disminuye escasamente entre 1994 y el 2006, de un 28,7% a un 27,9%. La violencia, si bien es transversal a la distribución socioeconómica, presenta distintas manifestaciones. La violencia psicológica es mayor en los sectores de mayores recursos, mientras que la violencia física es más frecuente en los sectores más vulnerables económicamente .

    En un estudio reciente de UNICEF, el 90% de los niños participantes presentó síntomas de sufrimiento psicológico a continuación del terremoto. La mayor parte de las reacciones que apuntaban a los niños en la respuesta posterior al terremoto se enfocaba en acciones únicas o en apoyo psico-social a corto plazo, con actividades programadas para niños ubicados fuera del ámbito escolar. Los niños con necesidades más graves han recibido atención y orientación especializada. Sin embargo, transcurridos varios meses después del terremoto, muchas áreas de la vida han vuelto a la normalidad para los niños y niñas, y las intervenciones psico-sociales han comenzado a disminuir. Todos los niños y niñas han retornado a clases en las escuelas, aun cuando algunas de ellas están funcionando en dos turnos.

    6 Tercer Estudio de Maltrato Infantil, UNICEF, 2006  7 UNICEF, ‘Rearmemos la vida de los niños y niñas’, 2010

    No obstante, hay serias preocupaciones por la continuidad de la protección de la infancia en la situación posterior al terremoto. Los niños y niñas viven actualmente en condiciones difíciles y de hacinamiento en numerosos lugares de Pelluhue,  Chanco y Cauquenes, que son las tres comunas pertenecientes a la Provincia de Cauquenes, Región del Maule. Esto, unido a una tensión considerable, sugiere que niños y niñas pueden estar en alto riesgo de exposición a violencia sobre la base del género e intrafamiliar; abuso y abandono. La violencia y el abuso ya constituían un problema grave antes del desastre, con niveles inusitadamente altos de abuso sexual –incluido el incesto- y abuso físico. Los servicios de protección y psico-sociales enfrentan limitaciones de recursos y son reducidos en número, con una preponderancia en servicios especializados en la atención de casos en oposición a programas preventivos y a la sensibilización y a la toma de conciencia por parte de los actores involucrados.

    FONDOS APORTADOS PARA LA INTERVENCIÓN EN LA EMERGENCIA EDUCACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA INFANCIA

    Los niños y niñas han sido los más afectados por el terremoto, les ha creado ansiedad con respecto a su futuro, su bienestar y el de sus familias.

    Save the Children ha colaborado, desde el inicio mismo del desastre, en el proceso de capacitación de 334 maestros/as y profesores/as de 10 escuelas y 37 microcentros de las zonas urbanas rurales y urbanas de Chanco, Pelluhue y Cauquenes en lo relativo al manejo del estrés en niños y niñas, como así también en lo relativo a diferentes técnicas de apoyo psicosocial, las cuales luego fueron necesarias para la constitución de los Espacios Amigables y Seguros para la Infancia.

    ACCIONES DE SAVE THE CHILDREN 2.

    Junto con el trabajo en los Espacios Amigables y Seguros para la Infancia en el sector educativo se entregaron kits lúdicos y se entregaron libros como parte del proceso de refuerzo de asistencia y contención de los niños y niñas en los establecimientos educativos, beneficiando a un total de 2.852 niños y niñas de la provincia.

    Se establecieron unos 21 Espacios Amigables y Seguros para la Infancia los cuales funcionaron en Escuelas y Juntas de Vecinos, allí fueron coordinados por los profesores y por más de 117 voluntarios y voluntarias de la comunidad, unos 1.825 niños y niñas han asistido regularmente a los mencionados espacios, siendo notorios sus progresos y la manera en que han poco a poco retornado a sus actividades cotidianas dentro o fuera de la escuela.

    De igual manera se está trabajando en el proceso de sensibilización en materia de violencia intrafamiliar y derechos de la infancia, hasta el momento 45 personas (padres y madres vinculados a las escuelas) miembros de organizaciones comunitarias se están capacitando en estas temáticas.

    Hasta el momento unos 2020 niños y niñas se encuentran participando y están vinculados en un proceso de participación infantil para realizar aportes a la reconstrucción de las ciudades, las propuestas surgidas serán entregadas a las autoridades locales para su consideración. Save the Children ha trabajado desde el inicio con las autoridades educativas a nivel provincial y municipal, al igual que con los responsables de la protección de la infancia a nivel nacional.

    Se ha iniciado recientemente una campaña radiofónica con mensajes positivos respecto de los derechos de la infancia y la promoción de prácticas de buen trato para los niños y niñas de la provincia, la cual al momento se encuentra en el aire.

    Próximos pasos:

    En las próximas semanas Save the Children asegurará que los niños y niñas tengan acceso a las autoridades para poder plantear sus propuestas y demandas respecto de la reconstrucción de las ciudades. Brindará insumos a las diferentes iniciativas y propuestas de niños y niñas para dar continuidad y contención a los y las participantes de las actividades de los Espacios Amigables y Seguros para el Infancia junto con fortalecer el sector educativo por medio del cierre de los procesos de fortalecimiento a los procesos de aprendizaje.

    AGUA, SANEAMIENTO AMBIENTAL E HIGIENE

    Save the Children continúa siendo una de las organizaciones que lidera el proceso de acceso al agua, saneamiento e higiene a nivel local en la Provincia de Cauquenes. La geografía dificulta el acceso al agua potable dado que muchos pozos de agua se han secado en los sectores rurales, junto con ser afectados en algunos casos por incipientes sequías a nivel local.

    Para contribuir al fácil acceso al agua, Save the Children ha entregado al inicio de la respuesta 1.000 bidones familiares para el almacenamiento de agua.

    En la actualidad se encuentra realizando la construcción de ocho torres de agua en comunidades rurales, la cuales son parte de un sistema de distribución de agua que beneficiará a más de 3.250 personas hasta el momento, de igual manera se está trabajando en la reparación de pozos de aguas grises los cuales han beneficiado a unas 120 personas.

    Dada la preocupación de las comunidades rurales Save the Children está realizando la evaluación de la calidad del agua en acuerdo y coordinación con las autoridades locales de modo poder prevenir situaciones que traigan perjuicio para la salud de la población.

    El saneamiento ambiental ha considerado graves situaciones de las fosas sépticas colapsadas y saturadas por el terremoto de las comunidades rurales, hasta el momento se ha logrado beneficiar a más de 460 personas de comunidades en situación de pobreza.

    La instalación de baños químicos en los primeros momentos de la emergencia, la reparación y construcción de baños, sobre todo en los sectores rurales, han permitido llegar a unas 830 personas tanto niños, niñas como adultos.

    Unas 11.500 personas se han beneficiado con la recepción de kits de higiene familiar en las distintas comunas de la provincia, tanto en las juntas de vecinos, campamentos de albergues temporales.

    Unos 1909 niños y niñas de escuelas y microcentros se han beneficiado a partir de la recibir kits de higiene escolar como modo de colaborar a prevenir las enfermedades respiratorias que afectan a la población en el presente invierno.

    1.637 niñas y niños junto a 532 profesores, profesoras y miembros de la comunidad han recibido a través de talleres información en materia de hábitos de higiene y prevención de enfermedades derivadas de la falta de higiene.

    Se ha iniciado recientemente una campaña radiofónica con mensajes de refuerzo de hábitos de higiene, fundamentalmente destinada a niños y niñas de la provincia, la cual al momento se encuentra en el aire.

    Próximos pasos:

    En las próximas semanas Save the Children asegurará que la información resultante del análisis de las toma de aguas realizadas llegue a las autoridades a los efectos de tomar las medidas necesarias para atender y resolver situaciones problemáticas que pudieran surgir.

    Continuar el proceso de instalación, recepción y puesta en funcionamiento de las torres de agua para beneficio de la comunidad y la instalación de los kits hidráulicos en aquellos lugares donde está pendiente de realizarse.

    Brindará insumos a las diferentes iniciativas y propuestas de niños y niñas para dar continuidad y contención a los y las participantes de las actividades de los Espacios Amigables y Seguros para la Infancia junto con fortalecer el sector educativo por medio del cierre de los procesos de fortalecimiento a los procesos de aprendizaje.

    ALBERGUES TEMPORALES
    La acción de Save the Children se ha concentrado en articular los esfuerzos realizado por los gobiernos locales y diversas organizaciones no gubernamentales, de modo tal de poder llevar una mejora a los albergues temporales – conocido como mediaguasen tal sentido se ha realizado aislación térmica (por el frío del invierno) y de humedades (protección frente a lluvias y al rocio) a más de 285 mediaguas, llegando hasta el momento a más de 1.128 personas en los tres municipios donde se realiza la intervención.

    Junto con esto y con las acciones de agua, saneamiento e higiene, también se está realizando un proceso de construcción de 40 cocinas ecológicas (tipo Lorena), utilizando sistemas de tecnologías apropiadas conocidas en las zonas rurales, de modo de atender aquellos casos críticos, llegando hasta el momento a poco más de 190 personas beneficiarias.

    Próximos pasos:
    En las próximas semanas Save the Children finalizaráel proceso de entrega e instalación de Kits de aislación térmica, la construcción de cocina junto a la comunidad.

    Save the Children se asegurará de trabajar con las autoridades locales para lograr la atención de aquellas situaciones y lugares donde aún se requiere ayuda.

    UN FUTURO MEJOR PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CHILE

    Save the Children considera oportuno recordar a la comunidad internacional, a los donantes y gobiernos que:

    • Las niñas y los niños son los más vulnerables durante el período posterior al desastre. Se requiere un incremento inmediato de los servicios de protección infantil para asegurar que estén protegidos del maltrato, la desatención, la explotación y la violencia.

    • Asegurar el derecho que tienen todos los niños y las niñas al refugio y al agua, a los servicios de protección infantil y a recibir ayuda de manera oportuna y apropiada, con especial énfasis en quienes se encuentran en condiciones rurales o urbanas aisladas o con dificultades de acceso.

    • La planificación de la reconstrucción debiera poner énfasis en la participación infantil con el propósito de volver a construir comunidades que sean más protectoras e inclusivas con las niñas y los niños.

    {mxc}

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.