“Reconstrucción Centro Cultural Obrero de Chanco”

    Por  Julio González Orellana.  Presidente ONG FAT. 

     

    El Terremoto y Tsunamis en la costa maulina dieron un vuelco significativo en nuestras vidas y, sin duda, marcarán a varias generaciones. La solidaridad ha brotado por todos lados. Los grupos se están transformando en equipos  de trabajo. La ayuda primero apuntó a dotar con alimentos y abrigo a los damnificados, después a entregar mediaguas;… ahora, ya se está llegando al tiempo de pensar en la planificación urbana y  su financiamiento  para la re-construcción de las viviendas dañadas y la construcción de nuevas viviendas.

    Chanco vive del trabajo que otorgan los servicios públicos, la municipalidad, el comercio, la frutilla y la agricultura precaria de subsistencia; no tiene industrias. La zona típica se encuentra en el suelo, al igual que residenciales, restaurantes y diversos tipos de negocios. Los demás pueblos y ciudades construirán o reconstruirán (aunque cueste mucho) sus viviendas, negocios y empresas, de acuerdo a los intereses particulares de cada familia y/o dueño; Chanco, si hace lo mismo, tendrá poco que aportar a sus residentes y turistas, entonces debemos plantear una Propuesta Arquitectónica Colectiva y con Identidad Propia para Chanco (aunque no sea con adobes y tejas), pero que no sea un pueblo improvisado y repetido que se vea en cualquier parte, sino que sea llamativo al Turista (que puede dar muchos empleos) que visite nuestras atracciones naturales (ya que también deberemos recurrir a nuestra madre naturaleza que nos ha quitado tanto, pero que nos puede dar más si construimos  en armonía con ella), como lo son las Reservas Naturales Federico Albert y Los Ruiles, el Santuario de la Naturaleza Humedal Reloca, las Loberías de Loanco, como también la producción y venta del Queso Chanco, la Fiesta Religiosa de la Candelaria, el Festival Mexicano y Museo Guadalupe del Carmen, Los Santos del Mar, El Faro Carranza, etc. 

     

    El terremoto del 27/02 afectó significativamente al pueblo de Chanco, quedando la mayoría de sus inmuebles históricos completamente destruidos o con demolición posterior, como es el caso de la Sede del Centro Cultural Obrero de Chanco (CCOCh).

     

    La Fundación Suiza AVINA, organismo internacional que apoya iniciativas para el desarrollo sustentable, se ha hecho parte del proceso de reconstrucción en diversas localidades del país. En este esfuerzo, llegó al pueblo de Chanco con el objetivo de realizar un estudio de pre-factibilidad para colaborar en algún proyecto de reconstrucción de la identidad cultural propia del pueblo.

     

    En Junio ‘10, se realizó una primera reunión, gestada por Iván Salazar Aguayo, entre Irene Tapia Carrasco, de la Fundación AVINA-Chile y Julio González Orellana, Presidente de la ONG Federico Albert Taupp. De esta surge una posterior reunión, en la que estuvieron presentes Javier Cancino, Osvaldo Waddington, Lisandro Rojas, Julio González e Irene Tapia. De la reunión emergieron una serie de nombres de personas interesadas en reconstruir el patrimonio cultural de Chanco, siendo contactadas por Irene, además, se reúne con Óscar Sanhueza, Presidente del CCOCh, como también se le presentan una veintena de líderes de organizaciones territoriales, funcionales y de la sociedad civil de Chanco.

     

    En Julio ‘10, Irene se reúne con el Sr. Nelson Gaete, Secretario Regional del Consejo de Monumentos Nacionales, recabando antecedentes del catastro de daños de la zona típica de Chanco y específicamente de la situación del CCOCh, así como de acciones institucionales en curso para abordar la reconstrucción del pueblo. En el mismo mes, Irene se reúne con el Presidente de la ONG FAT para aunar voluntades de participación en un proyecto de reconstrucción de un espacio cultural de uso comunitario. Después, se acordó un “Encuentro Comunitario ONG FAT - CCOCh”, que se concretó el 20 de Agosto, en la Sede del Club Deportivo Chanco, reunión en la cual hubo importantes avances y algunas pequeñas diferencias. En el encuentro también estuvieron invitadas Alejandra Fritis (Documentalista y Directora del Documental “Chile Mexicano”), Verónica Luco (Periodista e Historiadora, quién está realizando una investigación periodística de Chanco y su reconstrucción como Zona Típica, publicando ya un artículo de Chanco en la Sección Artes y Letras de El Mercurio), Paula Jaraquemada (Profesional de Patrimonia Consultores) y Profesionales de Trinacrio (quienes estuvieron a cargo de la grabación de la mencionada reunión). En asambleas posteriores, realizadas por separado por ambas instituciones, se acordó por unanimidad firmar un Convenio de Colaboración Mutua.

    Finalmente, se concretó un “Consorcio para la Reconstrucción del CCOCh”, el martes 12 de Octubre de ‘10, a las 16:00 horas, en Santiago, con la presencia de don Álvaro Alaniz Araya e Irene Tapia Carrasco de la Fundación AVINA, de don Claudio Martínez C. de la Fundación Española Santa María la Real, de don Óscar Sanhueza Valenzuela del Centro Cultural Obrero de Chanco  y de don Julio González Orellana de la ONG Federico Albert Taupp, siendo una de sus primeras tareas el fundar una “Escuela-Taller de Recuperación del Patrimonio Cultural, Social y Natural”. El Consorcio se reunirá por primera vez en Chanco, con todos sus integrantes, el miércoles 03 de Noviembre, a las 19:00 horas, en la Sede del Club Deportivo Chanco.

    {mxc}

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.