"Chile Mexicano" abre el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México

    Fuente: www.senderodelpeje.com

    Active ImageCon la proyección de “Chile mexicano”, de Alejandra Frittis, dio inicio la sección País Invitado, como parte de las actividades del Tercer Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México 2008 (DOCSDF).


    El filme de 75 minutos narra la transformación de Chanco, una provincia chilena, durante la celebración anual del Festival del Cantar Mexicano “Guadalupe del Carmen”, dedicado a la memoria de la primera intérprete de Chile que logró adjudicarse un Disco de Oro por las altas ventas (175 mil copias), con canciones exclusivamente de tierra azteca.


    Previo a la función, Inti Cordera, productor ejecutivo del DOCSDF 2008, dio la bienvenida al público y presentó a la directora, así como a Mariel Bravo, agregada cultural de Chile en México, quienes expresaron su emoción porque el país sudamericano sea el invitado y el corto tan ilustrativo fuera el que abriera la muestra.

    En “Chile mexicano” Frittis muestra su visión del tremendo fenómeno que representa la influencia de la música ranchera y norteña que atrapa desde 1989 a una provincia a 700 mil kilómetros de la Ciudad de México.


    El trabajo fílmico comienza con una toma mañanera en Chanco, mientras la cámara retrata a los habitantes de esa población chilena y la locutora de una emisora de FM lanza saludos a diestra y siniestra.


    A la vez promete que todo mundo se divertirá durante unas horas con una selecta lista de canciones mexicanas interpretadas por algunos solistas y grupos locales, y otras por estrellas mexicanas de la música vernácula.


    Frittis se apoya, por una parte, en los creadores del Festival Mexicano de Chanco y por otro lado, con entrevistas a Juan Pablo González, director del Programa de Estudios Histórico-Musicológicos de la PUC y autor del libro “Crónica y antología de una historia sonora”, además de la versión entregada por Osvaldo Waddington, chanquino y precursor del evento musical.


    A lo largo del documental la cineasta chilena muestra pasajes sobre la influencia de la música mexicana y sus exponentes en el Chile rural, así como testimonios de los iniciadores del certamen.

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.