En la historia de nuestra tierra Cauquenina, debemos muchos reconocimientos a coterráneos que dejaron muy en alto el nombre de Cauquenes, muchas veces ni siquiera se les recuerda ni pensar ni el nombre de una calle o el nombre de una plaza para que así las nuevas generaciones sepan o se sientan orgullosos que algún día aquellos que fueron niños en el mismo suelo en el que viven, con esfuerzo y estudio lograron grandes cosas en sus vidas profesionales y personales.


    Hoy recordaremos en los 277 aniversario de Cauquenes a uno de los grandes y poco reconocidos nos referimos a Manuel Trucco Franzani, nacido en Cauquenes, 18 de marzo de 1875 falleciendo en Santiago el 25 de octubre de 1954, fue un político chileno, ejerció la vicepresidencia de la República por un breve período, entre el 3 de septiembre y el 15 de noviembre de 1931.

    Familia y estudios

    Hijo de Napoleón Trucco Morando, inmigrante genovés y María Franzani Moniguetti, nacida en Suiza. Tuvo seis hermanos, entre ellos Humberto Trucco Franzani, quien fue presidente de la Corte Suprema de Chile y de Luis Trucco Franzani, reconocido boticario de esta ciudad.

    Estudió en el Liceo de Cauquenes y en el Instituto Nacional de Santiago. Posteriormente, ingresó a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde se recibió de ingeniero civil en 1899. Entre 1902 y 1904, estudió en École nationale des ponts et chaussées de París, Francia, gracias a una beca.

    Se casó con Laura Gaete Fagalde, con quien tuvo cinco hijos Leonor, Marta, Graciela, Rebeca y Manuel, quien fue subsecretario de Gabriel González Videla y embajador.

    Carrera profesional y pública

    Coterráneos algo bueno esta vez, una Cauquenina aparentemente no muy conocida o reconocida en nuestra tierra, pero sí muy premiada en la capital de Chile, hace muy poco fue premiada con la Condecoración al Mérito Amanda Labarca, dicho reconocimiento la enaltece  entre su pares. Además una de las calles de Santiago lleva su nombre "Calle Profesora Amanda Labarca" que queda entre Amunátegui y Teatinos.

    Algo de su historia: Nació en Cauquenes cuando tenía como 20.000 habitantes y estudió en el Liceo Claudina Urrutia ex Liceo de Niñas de Cauquenes. En su historia nos cuenta que curiosamente, otra Cauquenina que estudió en el mismo Liceo, recibió la condecoración Amanda Labarca, se trata de Carmen Luz de la Maza, Decana de Ciencias Forestales, segunda mujer en Chile que se tituló de Ingeniero Forestal y la primera profesional de esa área en trabajar en la Facultad de Ciencias Forestales de nuestra Universidad.

    Coterráneos leal más abajo artículo en donde se destaca el por qué recibió este premio y un discurso hecho por ella en donde relata parte de su historia que la une a la tierra Cauquenina.

    Felicitaciones a la Cauquenina academica Cecilia Albala Brevis por todos sus logros y ejemplo a seguir por la nuevas generaciones, que con actitud y esfuerzo todo se puede lograr.

    Primer artículo:
    Un jurado presidido por el Rector Ennio Vivaldi, le concedió a la Profesora Titular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Dr. Fernando Mönckeberg Barros, INTA, Cecilia Albala -médico cirujano y especialista en Medicina Interna y Salud Pública-, el reconocimiento en atención a su aporte excepcional a la profesión y servicio al país. Pionera en los estudios sobre obesidad y envejecimiento en Chile, en la siguiente entrevista la Dra. Albala recorre sus más de 50 años en la Casa de Bello: investigación, docencia, y una década de destitución por razones políticas, son parte de su historia.

    Estudió en el Liceo de niñas de Cauquenes, en la VII Región. Hija de un médico que murió precozmente y de una madre dirigente del Partido Radical de la zona, asomaba la década de los sesenta cuando la hoy la Profesora Titular de la U. de Chile decidió venirse a estudiar Medicina a Santiago “La discriminación fundamental, la única que sentí brutal fue que había una cuota de 20 mujeres para entrar a estudiar Medicina en la Universidad de Chile”, recuerda la profesora Albala, mirando atrás y pensando qué costos tuvo que asumir sólo por el hecho de ser mujer.

    Hay recetas para todos los males corporales con fármacos tradicionales y alternativos ; yerbas, ejercicios, meditaciones y consejos , pero escasa literatura que nos enseñe cómo alcanzar  bienestar y felicidad que en buenas cuentas es el fin primordial de la vida.

    Dos mujeres cauqueninas María Bruna Manríquez Gómez y Marina Figueroa Rivas profesionales con muchos años de experiencia  en la asistencia social de una vasta población ; paralelamente fueron investigando acerca de la eterna interrogación que todo ser humano alguna vez se ha planteado : - de donde vinimos y hacia dónde vamos? .- a que vinimos?

    Han sido pertinaces en el estudio del tema. Desde el creador de la alquimia pasando por Platón y otros tantos sabios fueron llegando a conclusiones acertadas acerca de la felicidad en su concepto, evolución , proceso y logró ;pudiendo entregar al lector muchas pautas sobre cómo alcanzar la verdadera felicidad.

    Entonces emprendieron la gran tarea de publicar un libro y ese es el regalo que se prodigan en esta Navidad como un regalo a todos los lectores de Cauquenes y más allá de sus fronteras

    Muy pronto tendremos más antecedentes sobre este maravilloso obsequio al intelecto y al espíritu

    Esperamos disfrutar con tan anhelado contenido, ojalá  como lectura veraniega

    En una  muy bien elaborada ceremonia desarrollada el miércoles de la pasada semana en el salón Azul de la Casa de la Cultura de Cauquenes, se puso término al Proyecto “Héroes Anónimos” que financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional, llevó  a cabo Radio Dinastía de Cauquenes.


    Con el objetivo plenamente logrado que no fue otro que buscar y reconocer a tantas y tantas “personas que en nuestro diario vivir van dejando su huella y que en el silencio ellos también han entregado su aporte al Cauquenes que somos hoy”. –

    El cotidiano oficio de cada uno de ellos y “que han acompañado a tantas generaciones y por largos años y que no tiene herencia; aquellos que sus saberes se mueren y se quedan en el tiempo y  no se plasman ni se escriben en los libros, donde  no hay discursos ni titulares en los diarios que nos hablen de estos hombres y mujeres que han cosechado experiencia, han amasado sabiduría y no hay un lugar donde se diga, se escriba y se grite que la mayor riqueza de un pueblo está en esta su gente”, fue el macizo argumento que valida sin duda, este gran aporte del Proyecto a favor de la cultura e identidad cauquenina que contó en su culminación con la presencia del señor Gobernador Provincial, SEÑOR Francisco José Ruiz Muñoz, algunos concejales, invitados especiales y obviamente esos “Héroes Anónimos Locales” que cotidianamente vemos pero no miramos con la admiración y el reconocimiento que se merecen.

    NOMINA DE LOS  HEROES ANONIMOS
    1.- SEÑORA SILVIA VERGARA “LA REINA DEL MOTE CON HUESILLO”
    2.- DON MARCOS CAMPOS GAVILAN “ENCUADERNACION” – CREADOR DEL CHUICO (ESCENARIO DEL RIO FEESTIVAL DEL RIO)
    3.- DON LUIS NIBALDO GUERRA VALENZUELA – ARTESANIA EN MIMBRE
    4.- SEÑORA ROSA SOTO ( ROSITA) “DELICIAS CASERAS (ROSCAS Y QUEQUES)
    5.- DON JUAN CARLOS MONTECINOS MORALES “EL REY DE LAS CABRITAS”
    6.- DON ORTON ABARZA – ALFAFRERO
    7.-DON SEBASTIAN BADILLA – PANADERIA CHILENA
    8.- SEÑORA GLADYS MACHUCA RIQUELME  E HIJOS –  COSTURERA
    9.- DON MARCELO ITURRA SÁEZ – RELOJERO EL DOCTOR DE LOS RELOJES
    10.- SEÑOR RAÚL BELTRAN – SUPLEMENTERO
    11.- DON MANUEL CANCINO – BOMBERO Y ESCULTOR.

    DESARROLLO DE LA CEREMONIA
    Además de la intervención del señor Gobernador Provincial en que felicitó y agradeció, a nombre del Gobierno, el gran logro  de los ejecutores del proyecto, el emotivo acto fue realzado con la participación musical de los alumnos y alumnas de la Escuela Artística del Barrio Estación, dirigidos por el señor Alvaro Apablaza.

    Los Héroes” acompañados por sus respectivas familias, más que emocionados recibieron sendos galvanos de reconocimiento en medio de prolongados aplausos.

    La Directora de Radio Dinastía en tanto, Claudia Amigo González, pronunció el siguiente discurso que equivale a un contundente mensaje y motivación para que aprendamos a querer y a valorar lo que es nuestro:

    DISCURSO  DE CIERRE PROYECTO

    Debido a la premiación del concurso “Mi Nacionalidad Tiene Cuento”, concurso organizado por UNICEF y la ONU, la Escuela cauquenina Blanco Encalada fue el único a nivel nacional que recibió tres galardones:

    Julieta Vergara Doizi (5° básico) - Camila Clemente Quevedo (5° básico) - Maximiliano Salgado Muñoz (8° básico), fueron los galardonados.

    El municipio a través de su Alcalde Muñoz felicitó a los estudiantes y profesores por lo obtenido y los instó a continuar por este camino de enseñanza que le ha estado entregando logros a los colegios municipalizados de Cauquenes.

    En el concurso participaron 55 establecimientos educacionales de todo el país y 233 cuentos en total, premiándose a los 10 mejores, donde el Colegio Blanco Encalada de Cauquenes obtuvo tres trabajos premiados.

    Por otro lado las Escuelas de Porongo y Blanco Encalada de Cauquenes firman convenios de donaciones deportivas y son reconocidos por la UNICEF y la ONU

    Dos colegios Municipalizados de Cauquenes recibieron importantes noticias, debido a su rol en áreas deportivas y el trabajo social que han desempeñado, motivos por el cual la Escuela Porongo recibió el primer proyecto a nivel provincial de Donaciones Deportivas, el que fue firmado por el alcalde Juan Carlos Muñoz, el seremi de deportes y la empresa privada SNF, que apadrino al colegio hace un tiempo.

    El municipio se mostró contento y destacó la gran labor que el establecimiento ha desarrollado en esta área, donde constantemente está aportando a la selección de atletismo con jóvenes promesas, agradeciendo la labor del profesor de educación física del establecimiento Gerardo Loyola y afirmando que, con la firma de este acuerdo, sin duda que los beneficiados serán los estudiantes de la Escuela Porongo, sus profesores y apoderados, como comunidad escolar.

    El viernes 02 y sábado 03 de noviembre se llevó a cabo la “4° versión de la Fiesta del Vino País” en la plaza pública de Cauquenes, evento que contempló una serie de actividades que buscan mostrar y destacar el trabajo de los pequeños vinicultores de la comuna de Cauquenes; entre ellas la competencia en busca de los mejores vinos elaborados con uvas producidas en la zona.  Degustación de vinos, oficios tradicionales relativos a la viticultura, exposiciones de artesanías y cocina criolla junto a jornadas de cata, formaron parte de las actividades dedicadas a toda la familia.

    Veintisiete stands de viñateros locales estuvieron presentes este fin de semana en la mayor exposición de vinos elaborados en base a la Cepa País. Cuyo concurso de vinos presento algunas innovaciones respecto de ediciones anteriores; esta vez fueron 5 las categorías concursables como país, con mezclas, asoleados, otras cepas tintas y otras cepas blancas. Alrededor de 60 vinos fueron expuestos en la cata a ciegas

    La elección de los mejores vinos estuvo a cargo de un jurado compuesto por destacados especialistas del mundo del vino, entre ellos, el presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos y Enólogos, Eugenio Lira, el cronista de vinos Álvaro Tello y los sommeliers Pascual Ibañez, Leonor Soza y Claudia Maluenda entre otros. Aproximadamente unas 3500 personas asistieron y degustaron una variedad de vinos de distintos cepajes y microvalles de Cauquenes.

    A continuación los nombres de los ganadores según su categoría:

    Personal se Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Cuarta Comisaría de Cauquenes, fueron los encargados de dar un final feliz a una historia que se remonta desde hace 50 años atrás, donde por circunstancias de la vida, un padre con una hija debieron separarse.

    Pasaron los años, y por iniciativa de un familiar, quien buscó la cooperación de los funcionarios de la policía uniformada, es que se desarrollaron los despliegues policiales necesarios para realizar el reencuentro entre Don Cipriano Espinosa de 89 años quien reside en el sector del Molco en Cauquenes y su hija Margarita Espinosa de 61 años, que vive en Concepción.

    El sábado 20 de octubre, fue la fecha escogida para reiniciar esta interrumpida historia y las dependencias de la unidad policial fue el lugar en el cuál ambos se reunieron. Fue un momento emotivo en donde Don Cipriano volvió a ver a su hija Margarita, quien tenía solo 11 años cuando se separaron.

    La familia reunida, agradeció la labor y cada una de las gestiones desarrolladas por Carabineros de Chile.

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.