La dura realidad de la localidad de El Trozo

    Por María Alejandra Fuentes, Licenciada en Educación. Coordinadora de un Proyecto FOSIS “Todos los Niños  y Niñas pueden aprender”; comuna de Cauquenes, Chanco, Pelluhue.

    Active ImageDurante el tiempo en que me he  desempeñado como docente jamás observe tanta pobreza como la que he palpado en la Localidad de El Trozo, comuna de Cauquenes, es un sector muy necesitado, pero no con esa pobreza que uno ve a diario,  sino una deprivación sociocultural inmensa que abarca principalmente la falta de oportunidades.

    Francamente la primera vez que llegue a ese lugar quede pasmada al descubrir una tierra muerta que ni siquiera se puede plantar para uso comestible ya que ha sido devorada por los pinos de las empresas Forestales, árboles ácidos que causan que la tierra pierda sus propiedades nutritivas y solo quede en pedregales, pero todo esto es un gran  contraste con el maravilloso paisaje de un sector al cuidado de las cincuenta familias que viven en el lugar, unos inmensos bosques de Robles que cada año alimentan a cada niño y niña  con su fruto llamado Digueñes y que además en esta fecha le da trabajo a las mujeres dueñas de casa.       

    Sample Image

    Observando su realidad social en cada familia es el hombre quien trabaja, por existir una cultura machista, por una consecuencia de lo alejado de esta localidad que en invierno queda aislada y sin comunicación, tanto así que durante todo el año no existe comunicación telefónica. Los padres de estos niños son todos muy jóvenes y en su mayoría estudiaron hasta octavo y las mujeres algunas hasta cuarto medio pero aun así vuelven a este lugar sin poder emprender y buscar otras oportunidades.

     

    El primer día que llegue a la escuela, al ir conociendo y preguntándoles a los niños sobre sus gustos y sus metas, todos contestaron que cuando grande quieren trabajar cortando pinos o en un aserradero,  para algunos puede ser el reflejo de la admiración de sus padres, pero no, lamentablemente es por falta de aspiración y de esperanza de que pueden ser algo más, de acuerdo al diagnostico social realizado, si estos niños no emigran de este territorio su futuro no es otro que la miseria, sin cultura y sin ningún interés en ser alguien más.

     

    Fue tanto mi estremecimiento por la respuesta dada por los niños que volví a preguntarles referente a lo que observan en televisión, ¿Si ellos no desean ser un actor, un empresario etc.?

     _No poh…tía si lo que muestran ahí es pura tele…

    ¿Cómo pura tele?  _Si poh…es de mentira.

     

    Estos 47 niños que son parte de esta escuelita que dentro de la ayuda que reciben del Gobierno son apenas $300.000 mil pesos anuales para gastos de aseo etc. Pero lo mas difícil es que estos niños muchos no reciben en sus casas la higiene que debieran y en su mayoría es por que lo poco que ganan sus padres es para alimentación, sobre todo ahora que muchos han perdido el trabajo en los campos aserraderos ya que las Empresas Forestales con sus nuevos implementos en maquinarias cada vez necesitan menos obra de mano.

     

     El nivel de asilamiento es tal que uno al ver las listas de los niños de la escuela se repiten muchos apellidos, ya que se da mucho el incesto, relaciones entre primos y tíos, violencia intrafamiliar y alcoholismo.

    Esta localidad no es tan alejada como nos habían dicho en primera instancia solo queda a 40 minutos en auto desde Cauquenes, pero el abandono existente es de años, y en tiempo bueno la locomoción que sube les cobra $1.200 por persona e imagínense lo que significan para estas familias un gasto así, es por eso que la mayoría de estos niños no conoce mas que cerros y árboles no conocen ciudad, playa, solo existe una excepción que es  Sara una niña que al nacer tuvo dificultades y quedo con un daño neurológico y en silla de ruedas, este año se integro a la Teletón, por tanto cada tres o cuatro meses baja a Talca.

     

    Dentro de mi trabajo a realizar es poder elevar el rendimiento escolar de estos niños, pero me he encontrado una realidad tan dura, no cuentan con implementación, como diccionarios, libros, ninguno de estos niños a tenido una educación preescolar por tanto su nivel de aprendizaje es tardío, recién en primero básico están trabajando el apresto y en segundo aprendiendo a leer, entre los niños de acuerdo a un diagnostico psicopedagógico existen más de seis niños con problemas neurológicos, por tanto esta escuela podría solicitar tener un proyecto de integración, pero la respuesta de la Provincial fue:

     

     _¡Excelente que ayuden a esta escuela, trabajen en el proyecto, pero la escuela debe tener la infraestructura!-¿Cómo? Pregunte

    -Con la plata de la subvención como institución deben crear el espacio físico donde será la sala de Integración.

     

    Comprenderán que la plata que esta escuela recibe solo alcanza a pagar los sueldos de los profesores, por tanto las puertas fueron cerradas.

     

    Es tanto el impacto que he recibido al trabajar con estos niños tanto el cariño, que solo me viene a la mente la frase del Padre Hurtado: “La caridad comienza cuando termina la justicia” y es eso lo que no tienen estas familias, lo que estos niños no están recibiendo Justicia.

     

    Todo lo que he formulado a través de esta carta, es para que conociera la realidad  de los niños del Trozo,  y relatarles la experiencia de estas familias y niños que a pesar de no estar tan alejados de la Ciudad de Cauquenes el abandono en que viven es absoluto.        

     

    Espero sinceramente que publiquen esta carta y las fotos de la visita del Club de Leones que para nosotros fue de gran valor, ya que lo que lo que apreciaron los niños y niñas es que si existen e importan y que no están solos.

     

    María Alejandra Fuentes Carvajal

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    FONO:98853328

    {mxc}

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.