Programa de Gobierno Comunal de Jaime Campos Bravo, candidato a Alcalde

    Cauqueninos y cauqueninas;

    El presente Programa de Gobierno Comunal responde a la necesidad de dar a conocer formal y públicamente a la comunidad cauquenina mis ideas y propuestas ante una eventual elección como Alcalde de la Comuna de Cauquenes para el período comprendido entre los años 2012-2016, queriendo favorecer de esta manera el desarrollo de una actividad política más seria, transparente, informada y madura, lo cual me parece una condición fundamental para el sano ejercicio de la democracia. De su ejecución  deberé dar cuenta pública anualmente, hasta su total realización, comprometiéndome a revisar y complementar periódicamente con los nuevos requerimientos y necesidades detectadas durante el ejercicio del cargo.

    Para la elaboración de este documento se recurrió a estudios previos (PLADECO 2008, Censo Agropecuario 2007, Censo de Población y Vivienda 2002), encuestas (Red Ciudadana de Cauquenes) y entrevistas personales con actores relevantes (representantes de organizaciones sociales, profesionales, funcionarios públicos), priorizándose parámetros como la calidad del servicio, transparencia y probidad en la gestión municipal, respeto a la dignidad humana y participación y control ciudadano. Todo lo cual confirme la imagen de Cauquenes como una Comuna social, económica y ambientalmente sustentable, mostrándola al exterior como la capital indiscutible del Secano Interior.

    Finalmente, quiero agradecer sinceramente los invaluables conocimientos y experiencias aportados por quienes sólo se han interesado en el progreso de este territorio, sin los cuales este programa no habría sido posible de construir, y que ha servido además, para profundizar mi aprecio y conocimientos sobre Cauquenes y su gente.

    Afectuosamente,
    JAIME ALEXIS CAMPOS BRAVO - CANDIDATO A ALCALDE POR CAUQUENES



    I.- ÁREA EDUCACIÓN MUNICIPALIZADA.

    Diagnóstico:

    De acuerdo a información entregada por apoderados, docentes y administrativos, los problemas más urgentes en el Sistema Municipal de Educación dicen relación con: Calidad de la Educación, disminución de matrícula y déficit financiero.
    La sostenida disminución de matrícula en los establecimientos municipalizados puede observarse en el cuadro y gráfico siguientes:

    MATRÍCULA ED. MUNICIPAL

    Año    Nº alumnos                           
    2002    9364                           
    2003    9337                           
    2004    9182                           
    2005    8806                           
    2006    8476                           
    2007    8045                           
    2008    7662                           
    2009    7446                           
    2010    6911                           
    2011    6633                           
    2012    6346                           


    Como puede apreciarse, en un lapso de 10 años ha disminuido la matrícula total en la educación municipal de Cauquenes en poco más de 3.000 estudiantes. Esto indica un bajo nivel de confianza por parte de los apoderados en este tipo de educación, lo cual además afecta en el ámbito financiero, debido a que los recursos entregados por el Ministerio de Educación son dependientes de los alumnos matriculados en el sistema, en conformidad a su asistencia a clases.

    Debido a que tanto los cargos de dirección como los de docencia son eminentemente técnicos creemos indispensable garantizar que su labor se desarrolle en un ámbito estrictamente profesional, ajeno a cualquier otra injerencia.

    Para estos efectos  es necesario dotarlos de un mayor grado de autonomía y mayores atribuciones al interior del establecimiento, fortaleciendo la función directiva de los establecimientos educacionales, a fin de que éstos puedan ejercer un real liderazgo y asumir la responsabilidad del proceso educativo.

    Línea Estratégica 1: Calidad de la educación en el ámbito de los establecimientos municipalizados.

    Acciones:
    -    Limitar el número máximo de alumnos por curso a 30 en educación básica y 35 en educación media, a excepción de casos justificados y previa solicitud del director del establecimiento.
    -    Establecer un perfil para los cargos directivos, concordado con las comunidades educativas de los respectivos establecimientos, en el que se consideren los méritos académicos,  historial profesional y cualidades personales. De este modo, los postulantes deberán cumplir con requisitos que incluyan la opinión de docentes, estudiantes y apoderados.
    -    Llamar a Concurso Público los cargos Directivos de Establecimientos Educacionales  y Departamento de Educación Municipal (DAEM), que no hallan sido provistos por concurso en conformidad a la normativa vigente. Ello contribuirá a dar la  estabilidad que estos cargos requieren y les permitirá asumir en plenitud la responsabilidad de liderar el proyecto educativo con el que se han comprometido.
    -    Dotar a los Directivos de  Establecimientos Educacionales de atribuciones en la elección del personal docente y no docente de sus respectivas Unidades Educativas en conjunto con el Departamento de Educación Municipal. Ello implica establecer un criterio estrictamente profesional en la contratación del personal docente y de eficiencia en el personal no docente.
    -    Conformar una Planta Docente con profesionales titulares adecuada a las necesidades de cada Establecimiento Educacional, a través del perfeccionamiento del sistema de evaluación y selección de docentes titulares, esto último mediante concurso público. De esta forma, se propone regularizar los cargos docentes que sirven en calidad de interinos por períodos excesivamente largos y que no se ajustan a la normativa vigente. Esto permitiría contar con profesionales con vocación y altamente comprometidos.


    Línea Estratégica 2: Garantizar una adecuada administración de los recursos financieros de Educación, con énfasis en  su transparencia, información y control.

    Acciones
    - Delegar en el DAEM, a través de su Departamento de Finanzas, la administración de los recursos financieros, con estricto cumplimiento de las normas que regulan esta materia, y transparentando su gestión a través de una Cuenta Pública Anual.
    - Creación de una comisión en que participen representantes de docentes, apoderados y estudiantes que analice la factibilidad y/o conveniencia de traspasar la administración de la Educación Municipal desde un DAEM a una Corporación o Agencia de Educación Municipal.


    II.- ÁREA SALUD MUNICIPALIZADA.

    Diagnóstico:
    La atención primaria de salud, de la cual es responsable el municipio, tiene por función prestar una atención integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo, con énfasis en la prevención de la enfermedad y promoción de la salud de la población, garantizando el primer contacto del usuario con el sistema, tomando a las familias y comunidades como base para la planificación y la acción.

    El universo de usuarios reconocidos por FONASA es menor al 50 % de la población total de la Comuna (20.362 de un total de 42.345, según PLADECO 2008), lo que no impide que el resto de la población pueda recibir algún tipo de atención, pero a costa de recursos municipales.

    Las enfermedades con mayor incidencia en la población son aquellas vinculadas al sistema respiratorio, sin embargo, la principal causa de muerte la dan los accidentes y similares, según el cuadro siguiente:

    PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE COMUNA DE CAUQUENES

    CAUSA DE MUERTE    TASA / 100.000*
    Cardiovasculares    75,7
    Tumores, cánceres, metástasis    97,15
    Respiratorios    13,25
    Accidentes, traumatismos, envenenamientos    119,23

    *Tasa por 100.000 habitantes Fuente: Ministerio de Salud, Departamento de Estadísticas.
    PLADECO 2008.

    El incremento paulatino del segmento correspondiente a adultos, inducirá probablemente en el futuro a una mayor incidencia de las enfermedades no transmisibles, como cardiovasculares y cánceres, por lo que tomará mayor relevancia el control de factores de riesgo como son la hipertensión, diabetes, obesidad, tabaquismo y sedentarismo.

    Por su parte, desde la perspectiva de los usuarios, se observa una escasa participación ciudadana, limitada principalmente a recibir información, pero prácticamente una nula participación en los niveles consultivos, deliberativos y de control social. Tal situación afecta la relación con la comunidad y la imagen de eficiencia y calidad de atención del servicio.
    Línea Estratégica 1: Aumento de la participación ciudadana.
    Acción:
    -    Creación de Consejos Consultivos de Salud Primaria, constituidos por funcionarios municipales y representantes de las localidades. Esta instancia vincularía a la comunidad con el servicio de salud municipal, canalizando información,  sugerencias y creando instancias de evaluación que estimulen una mejor atención.

    Línea Estratégica 2: Modernización de la gestión.

    Acción:
    -    Implementación de tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) más actuales. Esto permitiría transmitir, procesar, almacenar y difundir información de manera instantánea e interconectada, mejorando con ello la rapidez, eficiencia en el uso de recursos, transparencia y control en el servicio.
    -    Contratación de profesionales y/o técnicos del área salud con especialidad en gerontología, para una atención concordante con los requerimientos particulares del adulto mayor.

    III.- ÁREA MEDIOAMBIENTE.

    Diagnóstico:
    Históricamente los principales problemas ambientales en Cauquenes han tenido relación con la erosión de sus suelos y la deforestación, teniendo la contaminación ambiental una relevancia menor. Tal situación, sumado a la reiterada ocurrencia de sequías, contribuyó decididamente a que esta comuna, al igual que todo el Secano Interior de la Región del Maule, fuera declarada en proceso de desertificación. Para mitigar los efectos de dicho proceso, se han implementado instrumentos como el DL 701 de Fomento Forestal y el Sistema de Incentivos para la

    Recuperación de los Suelos Degradados, los cuales tienen un impacto nacional. Faltan, sin embargo, instancias de colaboración desde la perspectiva local.

    Hoy en día, debemos considerar además una creciente generación de residuos, principalmente domiciliarios, aunque también como resultado de las actividades productivas de la comuna (agricultura, comercio, industria vitivinícola y forestal, entre otros). El siguiente cuadro indica la cantidad de residuos recolectados y transportados (hasta la Comuna de Chillán Viejo) por la empresa encargada de dicha función entre los años 2008 y 2010.

    RECOLECCIÓN RECIDUOS DOMICILIARIOS CAUQUENES

    Año                       2007         2008           2009           2010             2011
    Residuos (Tn)    10.514    10.381        10.381       10.774       11.676

    Es interesante destacar que del análisis de residuos realizado el año 2008, se desprende que el mayor porcentaje de residuos generados en la ciudad de Cauquenes y villorrios cercanos corresponde a materias orgánicas (68%), mientras que una importante proporción del remanente incluye a elementes reciclables (papel, cartón, vidrio, plástico, entre otros).


    COMPOSICIÓN RESIDUOS DOMICILIARIOS COMUNA DE CAUQUENES, AÑO 2008

    Tipo de residuo    Porcentaje de composición (%)
    Papel (blanco, color, diario)    7,86
    Papel sucio                              4,08
    Cartón                                      2,55
    Vidrio                                        2,83
    Aluminio (latas)                       0,1
    No ferrosos                              0,49
    Plásticos                                  0,72
    Botellas plásticas                   1,18
    Nylon                                        3,09
    Envases tetra                          0,85
    Residuos orgánicos               68,17
    Residuos peligrosos                 0,13
    Pañales                                     3,12
    Otros                                         4,83
    Total                                      100

    Finalmente, no puede dejar de tomarse en cuenta el aumento considerable de perros vagos en Cauquenes, especialmente después del terremoto de 2010 (muchos fueron abandonados por sus dueños al tener que mudarse). Dichos animales constituyen un peligro para personas y otros animales, tanto domésticos como fauna silvestre.

    Línea Estratégica 1: Fortalecimiento de imagen “Comuna Limpia y Sustentable”.

    Acciones:
    -    Fomento del reciclaje de residuos inorgánicos, (tales como vidrio, plásticos, papel, metales) a través de contenedores en sitios estratégicos y dignificación de la función de recolector a través del registro, capacitación, entrega de distintivos e implementos básicos requeridos.
    -    Fomento de la transformación de residuos orgánicos en biofertilizantes a través de capacitación a la población en técnicas de compostaje y lombricultura, tanto a escala comercial como familiar.


    Línea Estratégica 2: Seguridad ambiental.

    Acciones:
    -    Desarrollo de un programa de “agricultura urbana”, destinado a generar fuentes de ingresos o alimentos en casos de emergencias, así como para valorizar los productos generados por los procesos de transformación de materias orgánicas (compost y/o humus).
    -    Concientización de la población sobre el cuidado del agua, fomentando prácticas de ahorro, captura de aguas lluvias y reutilización de “aguas grises”.
    -    Colaboración en la capacitación a la población rural en técnicas de prevención y control de incendios.
    -    Implementación de un programa de control de perros vagos, con el fin de disminuir el riesgo de ataque a personas o animales, tanto domésticos como silvestres. Dicho programa incluirá prácticas como esterilización y reubicación en centros de acogida, pero no su eliminación.


    IV.- ÁREA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

    Diagnóstico:

    La Comuna de Cauquenes tiene una vocación productiva eminentemente rural, a pesar de que la mayor parte de su población reside en el área urbana (75% según Censo 2002).

    Tal como se aprecia en el gráfico adjunto, la mayor fuente de trabajo es generada por el sector agropecuario, seguido por el ítem “otros”, lo cual dice relación con el alto nivel de informalidad existente en la comuna.

    Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2002, Redatam +Celade-Cepal, NU. PLADECO 2008.

    Otra característica de la población económicamente activa de Cauquenes es su bajo nivel de especialización, lo que a su vez genera un bajo nivel de ingresos.
    En lo concerniente al aporte económico local, toma relevancia el sector comercio, ya que junto con agricultura, suman cerca del 60% de la actividad económica total (PLADECO 2008).
    Entre las principales potencialidades de la zona destacan un clima benigno, bajos niveles de contaminación y en general, adecuadas vías de comunicación.
    Entre sus limitaciones se destaca como principal la escasa disponibilidad de agua para riego, con sólo 2.690 hás. en toda la Comuna, según censo agropecuario 2007 (nuestra vecina Comuna de Parral posee 20.818 hás. según la misma fuente).

    Línea Estratégica 1: Aumento de la productividad y estabilidad productiva.

    Acciones:
    -    Fomento de los sistemas silvopastorales en predios rurales con aptitud ganaderoforestal, como una forma de rentabilizar las explotaciones tradicionalmente dedicadas a ganadería. Para estos fines podrán realizarse charlas, talleres y parcelas demostrativas.
    -    Valorización y fomento del establecimiento de plantas melíferas, especialmente de especies de propósito múltiple (producción de leña, madera, carbón, miel, polen, follaje, etc.), potenciando de esta manera la actividad apícola y diversificación productiva de la Comuna.
    -    Gestionar la realización de los estudios necesarios para estimar la disponibilidad de los recursos hídricos subterráneos en la zona, y así poder planificar un uso racional de los mismos.

    Línea Estratégica 2: Promoción de los productos locales.

    Acciones:
    -    Creación de una Oficina de Informaciones y Turismo, que busque transmitir a la comunidad local las oportunidades de comercialización e instancias de capacitación disponibles, a la vez de promocionar tanto interna como externamente los productos y servicios locales (artesanías, ladrillos y tejas, productos agropecuarios).

    V.- ÁREA DEPORTE.

    Diagnóstico:
    El deporte y la educación física enseñan valores esenciales y destrezas de vida incluyendo la confianza en sí mismo, el trabajo en equipo, la comunicación, la inclusión, la disciplina, el respeto y el juego limpio, además de beneficios psicológicos como la disminución de la depresión y el mejoramiento de la concentración. El juego y la recreación, tienen un impacto positivo en la educación del niño, joven, adulto y adulto mayor, y es un medio para mejorar la calidad de vida de quienes lo practican. De igual modo, puede servir como instrumento facilitador para la continuación de estudios superiores o ingreso a instituciones uniformadas por parte de los jóvenes, a través de becas deportivas o exámenes físicos de admisión, según sea el caso.

    Debido a sus múltiples beneficios es un deber del Estado el crear las condiciones necesarias para el ejercicio, fomento, protección y desarrollo de las actividades físicas y deportivas (Ley del Deporte año 2001). De igual forma, la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades señala explícitamente entre sus funciones la promoción del deporte y la recreación.

    Actualmente, en nuestra comuna las disciplinas deportivas más practicadas incluyen el fútbol, baby fútbol, básquetbol, rodeo, rayuela, pesca y caza, entre otros, pero concentrándose la mayoría de los campeonatos en las dos primeras (fútbol y baby fútbol). Atrás quedaron los tiempos en que Cauquenes tenía una participación relevante a nivel regional y, en ocasiones nacional, en disciplinas como basquetbol, ciclismo o atletismo.

    En otras palabras, la actividad deportiva de nuestra comuna tiene un carácter  recreativo más que competitivo, a menudo con objetivos mediáticos y propagandísticos, desconociéndose el hecho de que es precisamente la competencia el motor que impulsa el desarrollo del deporte.

    Por otra parte, dentro de las deficiencias en infraestructura destaca la casi inexistencia de vías exclusivas para el tránsito de bicicletas (ciclovías), lo que dificulta el fomento y práctica de esta actividad. En este sentido, Cauquenes se ha quedado rezagado en relación a otras capitales provinciales de la región y del resto del país.


    Línea Estratégica 1: Gestión del deporte.

    Acciones:
    -    Creación de una política comunal de desarrollo de la actividad física y el deporte, realizada en forma participativa y consensuada, a fin de otorgar una mirada de largo plazo que dé estabilidad a los planes y programas concebidos, y que no responda solamente a los criterios de las autoridades de turno.
    -    Planificación anual en conjunto entre el área Extraescolar del DAEM, el Depto. de Deportes Municipal de DIDECO y demás instancias involucradas (clubes y asociaciones deportivas), creando un frente común coordinado que evite las improvisaciones y convocatorias de último minuto a competencias deportivas.
    -    Creación de un programa de capacitación orientado a profesionales, técnicos y miembros de organizaciones deportivas, que les entregue las herramientas y competencias necesarias para la mejora permanente de su gestión.


    Línea Estratégica 2: Desarrollo del deporte local a nivel competitivo y de formación.

    Acciones:
    -    Puesta en práctica de Escuelas Deportivas Comunales, que obedezcan a procesos de enseñanza y aprendizaje a cargo de profesionales o técnicos acreditados, cuyo objetivo será el desarrollo de las aptitudes, habilidades y destrezas de estudiantes de establecimientos educacionales, jóvenes deportistas de divisiones inferiores de clubes, asociaciones o ligas deportivas.
    -    Postulación, mediante proyectos, de remodelación y construcción de espacios deportivos con condiciones apropiadas, y reglamentarias, de diferentes disciplinas, y que considere la participación de competidores con necesidades especiales. De esta forma se mejoraría la visión de la comuna ante nuestros pares, y nos permitiría postular como sede para la realización de diferentes eventos deportivos de relevancia, así como también para su práctica apropiada. En esta categoría se incluiría el Estadio Retulemu (propiedad de ANFA Nacional), Estadio del Fútbol de los Barrios (en cancha Santa Sofía u otro terreno a convenir) y una Casa del Deportista (destinada a acoger a las delegaciones participantes de competencias deportivas).
    -    Instauración de diferentes actividades deportivas en distintas épocas del año, como escuelas de deportes y campeonatos, y que consideren diversidad de disciplinas, de manera que motiven a la comunidad a participar y competir sanamente.

    Línea Estratégica 3: Fomento de la actividad deportiva recreativa y del uso de bicicleta como medio de transporte.

    Acción:
    -    Presentación de proyectos para la construcción de cilclovías en las principales vías de la ciudad.


    Para terminar, sólo me resta instar a todos los hijos de esta tierra a velar por el progreso y desarrollo que ansiamos, estando consientes de que somos nosotros mismos los responsables de construir el futuro de nuestra Comuna.

    {mxc}

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.