Fuente: REVISTA MOTIVUS - Por Alejandro Morales Orellana - Profesor de Estado
Año 1977 un gran equipo de músicos , interpretes, encargados de escenografía, libretistas se reúnen en el Aula Magna del liceo de hombres. Con entusiasmo y dedicación se prepara el recital de poesía y canciones de nuestra recordada María Ruiz Martínez.
En ese entonces, conozco a Eliana Silva de Rojas, una atractiva dama Cauquenina , la que tendría la responsabilidad de escribir el libreto y ser la animadora del esperado evento artístico.
Me pregunté ¿Quién es esta señora que escribe tan bien? Me gustó su estilo tan personal, su color de voz, excelente dicción y fraseo. En verdad me sorprendió conocerla , ni nunca imaginé que con los años nos uniría una gran amistad y formaríamos, casi sin proponernos, una destacada dupla creativa.
Eliana nace en Santiago un 16 de Abril, el año no se lo pregunté (pregunta indiscreta para las damas).Fueron sus Padres Carlos Enrique Silva Holmann y Raquel Silva Espina .Ellos formaron una hermosa familia de seis hijos, Ema, Eliana la segunda, Carlos (Q.E.P.D.), Yolanda , Carmencita y Cecilia. Una familia feliz, muy unida, donde las hermanas eran verdaderas amigas y que compartían, además con otras niñas de su edad, “Mi juventud fue maravillosa” Dice- aclarando que su hermano, a pesar de no tener amigos de su género “Salió terriblemente varonil”.
Sus primeras experiencias musicales las obtiene en la Escuela normal Santa Teresa .”Conocí allí a laura Reyes, que era hermanastra de Pablo Neruda, una mujer que era música entera, desde su cuerpo, sus manos, su cuerpo, su voz, ella se preocupó mucho de nuestra formación musical ,pertenecí a coros, como en todos los colegios”-recuerda.
Siendo muy pequeña comienza a experimentar la música con las tablas de multiplicar, para aprenderlas lo hacía cantando con música de su creación, de esa manera no se le olvidaba .Ella siempre ha cantado, mentalmente, incluso. Camina cantando. A pesar de eso nunca pensó en dedicarse a la música.
Mientras estudiaba en la Universidad conoce a quien sería su esposo, el estudiante de medicina Veterinaria Gerardo Rojas, ella estudiaba Orientación del hogar, se enamoran y luego de un tiempo contraen matrimonio y se radican en nuestra ciudad.
No sabía nada de Cauquenes” Ni donde quedaba” ríe-“mala alumna de geografía”.En el año 1954 sale de Santiago rumbo a la ciudad donde se radicarían, camino de cemento hasta San Fernando, el resto camino de tierra .Llegan de noche a sugerencia del Dr. Abdala, amigo de su esposo, quien le dice que la llegada de noche es más bonita, más amable y no dejaba de tener la razón, Cauquenes iluminado maravilló a Eliana.”No es tan pequeño como me lo imaginé”-Reflexionó.
Al llegar a Cauquenes, el Dr. Roja ya tenía sus amistades y la primera visita de Eliana fue a Tapihue, donde conoce a María Ruiz.”Al ver la casona, en el corredor vi a una distinguida mujer, alta, preciosa, maciza como era en ese entonces con su pelo blanco, me imaginé un poco a la Gabriela Mistral, a grandes rasgos”-Recuerda. “Sentí que la conocía de toda la vida. No hubo protocolo, no hubo tirantez, fue una amistad espontánea, con decirte que me vine con pena cuando regresamos.”
Su matrimonio fue bendecido por 3 hijos.”Mis hijos son maravillosos, muy buenos hijos, se parecen mucho a mi esposo, son de gran humanidad”-Cuenta. Eliana es la mayor ,Técnico agrícola, Gerardo y Claudio, ambos Médico veterinario.
Llega el año 1976 y nos encontramos en el Recital de María Ruiz, evento aún recordado por la prensa y el primero en su género. En el participan entre otro Yolanda Cid de Trucco, gran amigo de la compositora, Isaac Rivas, Cecilia Reyes, Jorge Valenzuela Parra, Compositor y concertista en guitarra.”fue un espectaculo magnífico que impactó a la gente, fue de categoría” Opina.
Al día siguiente, María Ruiz nos invita a Tapihue a pasar el día , después del desayuno los distinguidos invitados como Ema Jauch, Poetisa y Pintora, Pedro Olmos, pintor, los poetas Matías Rafide ,Enrique Villablanca y los músicos del recital salen al campo a inspirarse, Eliana decide no crear nada y se dedica a dialogar con los artistas para percibir en que consistía obra que se estaba creando.”Fui a un almuerzo y realmente asistí a una cumbre cultural”
Estos artistas, principalmente los literatos, con el tiempo llegaron todos a ser miembros de número de la academia de la lengua.
Con los años, descubrí que Eliana tenía un cuaderno con canciones, las que guardaba celosamente y con la ayuda de María Eugenia Pickering, logramos, después de un largo tiempo nos las entregara.”Yo era muy crítica conmigo misma de todo lo que hago, nadie sabía que yo componía canciones” En 1986 hacemos los arreglos de 2 canciones de Eliana:”A Cauquenes” y “Camino a Pilén” y las grabo con la Señora Pickering en el cassette “Recuerdos de Cauquenes”.Muy importante fue la mediación de Don Ruperto Pinochet , quien convenció a la compositora.
ELIANA Y LAS LOCERAS
Cuando Eliana llega a Cauquenes el trabajo de las loceras de Pilén era muy sencillo: Fuentes, tinajas, tinajitas chicas, jarros que todavía se hacen, pero en la feria las loceras ocupaban una cuadra entera .Una de ellas era Edita Alarcón, ella se destacaba del resto ,su loza era la más hermosa, llama la atención de Eliana quien le entrega su dirección y la invita a su casa. Aparece un viernes en la tarde y le dice:”Aquí me tiene pues, con una sencillez, con una simpatía”,la artista le encarga una gallinita la que le entrega de muestra comprometiéndola a traérsela en otra oportunidad. A la semana siguiente trae la tarea encomendada la que le agradó a Eliana , le sugiere que la venda, la haga de nuevo, puliéndola más, mejor trabajada y poniendo más cuidado en sus terminaciones .Lleva esta gallinita a la feria y es lo primero que vende, lo que fue de interés para ella.
Las sesiones continuaron Eliana entregaba los modelos en plasticina y ella a su vez la llevaba a la greda. Así , sin mayores pretensiones los productos fueron cambiando, las demás loceras cuando Eliana iba a Feria le decían:¿Porqué solo le enseña a la Edita?.Esta artesana comenzó pronto a salir a las ferias del parque Bustamante y otras importantes, luego se agregaron otras.”Siempre me encuentro en la feria con la Mela (Delfina Aguilera) es muy simpática y alegre, con su trenza y sus ojos azules que le brillan”.Más adelante es invitada a la casa de Edita quien la recibe con sabrosas roscas y ponche de culén y le encantó el camino, el que le inspiraría para dos de sus canciones “Camino a Pilén” y “Las loceras de Pilén”.
EL RECITAL DE ELIANA
A fines de los ochentas y después de tener los arreglos de unas 15 canciones le sugiero hacer un recital .Con la ayuda de la Señora Estrella Vejar de Valdés, secretaria Municipal, se comienza a organizar .Los libretos en esta oportunidad estuvieron a cargo de la poetisa Eliana Segura, quien junto a la docente María Ortiz se hicieron cargo, además, de la animación.
El acompañamiento instrumental fue de mi responsabilidad junto a Julio Núñez y Ricardo Gallardo. Los interpretes fueron Simón y Miguel Recabal, Solange Apablaza y su amiga Yolanda Cid de Trucco.
“En mi recital estaba muy emocionada, nunca pensé que con mi música se podría hacer algo, después El conjunto Pilén tuvo la deferencia de incluir en su repertorio mis canciones.¡AH! Estoy tan agradecida del conjunto Pilén!, de Simón Recabal por su hermosa voz, por la simpatía que tiene, siempre cooperando cuando se trata de cultura, nunca se niega a nada”-Rememora.
“Me he encontrado en los bancos o en el centro con personas que me dicen:” viajo al extranjero y me llevo su música.¡OH! Alejandro, si no me hubiese tropezado contigo en la vida , nada de esto había ocurrido ,Tú me sacaste todo como tirabuzón, en principio mis canciones las había hecho solo para mi, toda la vida te he dado las gracias y no ha sido suficiente”-Me comenta.
Mientras conversamos me comenta: “¡Mira justo me encontraste delicada de salud y en cama!.¿Sabes que se me viene a la cabeza? la María Ruiz, cuando te recibía en su dormitorio y podían conversar toda una tarde acompañados de algunas copas de champagne”. “ Si, le contesto y nosotros hemos seguido este ritual y en alguna oportunidad hemos brindado con champagne en tributo a María”.
En verdad, han pasado los años y con Eliana no hemos podido olvidar a ese gran personaje que era la poetisa la que nunca hemos olvidado por su gran importancia en nuestra cultura local. Con Eliana hemos caminado juntos y no ha sido casualidad, de que hemos recibido los mismos homenajes, en las mismas fechas: En el año 2001 recibimos en Chanco Galvano por nuestro aporte a la cultura de la Provincia. El año 2008 el Alcalde de la época y su consejo en forma unánime nos distinguen a ambos como “Ciudadanos distinguidos de Cauquenes”, Título que equivale a Hijo Ilustre para los que no han nacido en esta tierra.
DISCOGRAFIA
Las canciones de esta compositora se encuentran en algunos álbumes que han sido de mucho éxito:
_”Recuerdos de Cauquenes” Producción de la Gobernación Provincial.
_”Cauquenes en tu cuarto tu cuarto de milenio” Producción Simón Recabal y Alejandro Morales.
_”Primer paso a la ilusión” Producción Alejandro Morales.
_”Dos perlas junto al mar” Producción Simón Recabal y Alejandro Morales.
_”Tres legados Maulinos” Producción de Claudia Abarca Morales.
Eliana en su participación como jurado de sala de Festivales importantes hizo amistad con el gran maestro Vicente Bianchi. compositor que siempre manifestó su asombro de que en una ciudad tan pequeña como Cauquenes existieran tantos poetas, compositores, pintores e interpretes musicales.
Al recordarlo no oculta su indignación:”¡Como es posible que aun no le entreguen el premio Nacional de Música! ¡Se lo deberían haber entregado hace años! Don Vicente ha escrito la historia de Chile en canciones, coautor con el premio Nobel Pablo Neruda, Don Vicente hizo un trabajo enorme, ya que la letra no se ajustaba fácilmente a alguna forma musical , hizo un trabajo titánico. Todo su trabajo hizo resaltar a nuestro país, a Neruda lo homenajearon, pero Chile tiene una deuda con Don Vicente. Han premiado a personas muy poco oídas y para una elite. El premio debería ser respuesta al clamor del pueblo. Su música es la esencia de Chile.”
Agrega_”Lo conocí y es una persona extremadamente sencilla, sin complicaciones, tan cordial, ameno, gentil y caballero, un gran señor, le tengo gran cariño y admiración. Cauquenes le tiene mucho cariño y lo demostró cuando hace algunos años vino con la “Misa a la Chilena”, donde se emocionó al ver tantas muestras de afecto”.
Eliana piensa un instante y me dice.”Ya no soy la misma persona que llegó de Santiago, Cauquenes me ha enseñado mucho, me ha dado mucha humanidad, he visto tantos gestos generosos, percibo la esencia de la gente, espontánea, sin poses, sin previo estudio y cuando me ausento lo echo de menos .Quiero que mantenga su autenticidad, no tenemos porqué parecernos a Santiago, Iquique, Valparaíso , tenemos que conservarnos como somos y digo somos porque soy Cauquenina adoptiva.”
SU CANCION MAS EMBLEMATICA.
Su canción más conocida es, sin duda, “A Cauquenes”, la que todos conocen como “No se que tiene Cauquenes que no me deja partir” Le consulto:¿ como se inspira?¿ como nace esta canción?._Sonríe y me dice:” Nosotros nos íbamos de Cauquenes, Gerardo mi esposo había sido trasladado varias veces a otras ciudades, pero él amaba a Cauquenes, a pesar de haber nacido en Talca y creo que a través ese amor aprendí yo a conocerlo, él me contaba anécdotas campestres y amaba recorrer los campos .Finalmente rechazó irse a ciudades más grandes ,lo que había significado un ascenso en su carrera y un mejoramiento en la educación de los hijos, lo que de cierto modo me molestó más de una vez”
Continúa:”Me pregunte un día:¿En verdad me quiero ir? Pensé en la lavandera, en el hombre que nos lustraba los zapatos y venía a la casa, en la persona que me traía el diario, pensé en el señor que me venía a dejar el pan, pensé en el lechero, en lo fácil que hacían mi vida sin moverme de la casa.¡En ninguna parte voy a encontrar esto, me dije. Pensé en el paisaje cuando visitábamos la reserva, que recién se iniciaba, pensé en Chanco, en el hermoso camino cuando viajábamos a Constitución a la casa de los padres mi esposo, en el camino a Molco , en Pilén alto, las loceras, a pensar que lo hice todo mío, todo me pertenecía y no quería perderlo .La cordialidad de los coterráneos, el cielo de Cauquenes. Me pregunté ¿Quiero dejar esto? No creo que alguna vez me vaya de aquí…sería una desadaptada total”.
Por eso Eliana cautivada por los colores y los olores de su Provincia se impregnó de sus paisajes y crea sus tonadas tan descriptivas, canciones que narran la historia de Curanipe, de Chanco en forma tan excepcional. Por eso y con mucha propiedad puedo decir que ELIANA SILVA DE ROJAS es la COMPOSITORA DE LA PROVINCIA DE CAUQUENES.
{mxc}