Juan Carlos Muñoz, UN DESTACADO DEL FUTBOL Y EL CANTO.

    Fuente: Revista MOTIVUS - Por Alejandro Morales Orellana - Profesor de Estado

    Diciembre del año 1961.El comité de vecinos de la Población Estadio realiza su esperada velada de Navidad. en el escenario un delgado e histriónico adolescente, se luce interpretando sus canciones:
    “Yo soy el novio seño…res,
    Voy a casarme en este dí…a,
    La iglesia está… llena de flores,
    ¡Oh! Que emoción, que alegrí…a”

    El público aplaude con entusiasmo esta interpretación, que no es más, que una parodia al éxito del momento. “La novia”, del recordado cantante chileno Antonio Prieto.

    El pequeño artista es Juan Carlos Muñoz Rojas, tercer hijo de un querido matrimonio formado por Don Diego Muñoz, Un especie de John Wayne, alto, fornido, de una estampa que no pasaba desapercibida, “amigo de sus amigos”, extremadamente generoso, las puertas de su hogar siempre estaban abiertas, especialmente, en Pelluhue, en tiempo de veraneo. y Doña Inés, una verdadera Matriarca, líder inquieta, en todos los aspectos, fundadora de la primera junta de vecinos (Comité Estadio) y el primer centro de madres, “Sargento Candelaria” en Población Cauquenes .Destacada por su notable oratoria, la que le hizo lucir en varias campañas políticas a favor de los Alessandri, especialmente, con Don Jorge, Eduardo, Fernando y finalmente con Don Gustavo,  jefa de campaña de todos ellos.

    Foto: Juan Xarlos Muñoz a la edad de 12 años, acompañado en guitarra por su amigo y compadre Juan "Cacharro" Carrasco.

    La familia la completan sus hermanos Diego Arnaldo, Jorge Eduardo y Patricio Rafael. Familia que se da a conocer por ser buenos amigos y por su habilidad en el futbol , especialmente Jorge y nuestro personaje, quienes llegaron a ser, futbolistas profesionales.

    Juan Carlos  “Pollo” Muñoz tuvo una niñez de mucha riqueza, al igual que todos los niños que allí vivíamos. Compartíamos un antejardín maravilloso: Una cancha de futbol que siempre estaba ocupada. Tres tribunas que, además, servían en el mes de Diciembre para “Calentar” los exámenes a los estudiantes del sector, lugar donde muchos dieron su primer beso de amor. Contábamos, además,  un lugar de juegos de ensueño,”El bajo”. La mejor de las panorámicas en “El alto”, con paisajes de calendarios, un río hermoso y transparente que nos regalaba su frescura en verano, con las sabrosas cerezas de Don Aliro Márquez al sur y las ricas uvas del papá del “Mono Bueno” al oriente. Postres  siempre al alcance de nuestras manos. Alguien sabiamente dijo: ”Rico no es el que más tiene, sino el que menos necesita”.

    La señora Inés recuerda:”Todos mis hijos han sido buenas personas. Son de distintos caracteres. Todos son muy cariñosos y preocupados por mi, pero Juan Carlos es más expresivo.  De niño dio a conocer su afición a la música. Se presentó en muchos escenarios, en  festivales de la canción. Mi orgullo es que siempre resultó como vencedor, jamás perdió un evento y en cada actuación, yo estaba allí apoyándolo, como también lo hice cada vez que mis hijos jugaban futbol en campeonatos locales y en cada ciudad que ellos visitaban, llegué hasta Valdivia a un Campeonato Nacional donde nuestra selección Cauquenina logró un tercer lugar. Después de ese exitoso cometido, Ranger de Talca se lleva a Jorge a sus filas”

    Compartir con Juan “cacharro” Carrasco, Solista del trío “Los Venturas”, fue para Juan Carlos de mucho provecho, se convirtió en su guitarrista oficial, acompañándole en el recordado Festival de SAGO, Organizado por Chalito Sammur y .que entregaba importantes premios. Sus amigos del Estadio le acompañan en masa y después de una dura competencia logra el triunfo con la canción “Galopera” ,canción popularizada por Lorenzo Valderrama. Eltriunfo  le satisface, considerando la gran   calidad  de sus competidores.

    Pronto el destino le separaría de uno de sus grandes amores, la música. El mundo del futbol pone sus ojos en él y es Universidad Católica quien hace el primer acercamiento. Don Diego no se convence fácilmente y acepta al final, con la condición de que el joven continuara con sus estudios en Santiago. Juan Carlos siempre fue un excelente alumno, premiado por el colegio de abogados por ser el mejor alumno de castellano y por tener un excelente promedio de notas. Su progenitor siempre quería lo mejor para sus hijos.

    Pasado un tiempo fue contratado por “Deportes Aviación” recomendado por el entrenador Lilo Quiroz, luego seguiría su carrera en  Lister Rossel de Linares e ingresa a estudiar Educación física en Talca, para terminar tempranamente en Independiente de Cauquenes, donde los dirigentes locales no le renuevan contrato a él,  ni a Walter Bilbao, por representar los intereses del plantel, que tenían sus sueldos impagos.

    Juan Carlos mantenía una hermosa relación con la polola de toda su vida María Inés Saavedra , hija del recordado y prestigioso médico Don Juan Saavedra. El noviazgo fue poco usual para la época. Quienes vivíamos lejos de la plaza, llamábamos a los del centro “Los de la sociedad” y veíamos ese compromiso como algo utópico.”El hijo de un obrero de Vialidad no podría llegar a ser el esposo de un médico de renombre. Todos esperaban un rotundo rechazo del padre de la novia, mas, muy por el contrario, Juan Carlos fue aceptado por la familia y Un 16 de Septiembre de 1978 en la capilla de la Inmaculada Concepción, Juan Carlos y su querida Mayne se comprometían, emocionados, ante Dios, para toda la vida.

    Al poco tiempo llega a alegrar el hogar su primer hijo, Juan Andrés, Un joven participativo y destacado en sus estudios .Egresado del liceo Antonio varas con promedio 7, luego ingresa a la universidad de Chile donde se recibe con grandes honores de Ingeniero Civil, actualmente, SEREMI de Vivienda de la Región Metropolitana.

    El hijo menor, Jorge Eduardo, siendo un buen alumno, era de otro carácter, alegre, bromista, dicharachero. Se desempeña como médico Odontólogo en el Hospital San Juan de Dios en Cauquenes.

    “Mi hijo tiene un gran corazón y eso viene de Diego, su padre. El era muy generoso, todo lo regalaba, llegaba sin chaleco del trabajo, se lo había dejado a un campesino en el campo que tenía frío. Los niños que pasaban a pedir pan, se los daba al menos con mantequilla”-Recuerda Doña Inés.”El ama a su gente, la escucha, la saluda en todas partes. Adora a sus amigos del Estadio. Considero  nunca volveré a  vivir en un lugar tan especial como la POBLACION ESTADIO, donde existía tanta unidad, éramos una familia, nos ayudábamos mutuamente, sin esperar recompensa, no éramos vecinos, éramos familia”

    “La vida no ha sido fácil para Juan Carlos, ha trabajado en diferentes faenas: Inspector de liceo, colectivero, cargador de camiones en la COVICA donde su suegro era Presidente de esa cooperativa .Siempre me comentó que si un día le faltara trabajo construiría un cajón lustrín y lustraría en la plaza y no faltaría el amigo que lo preferiría” Dice, riendo a carcajadas.

    Este destacado interprete local siendo un niño de seis años, tuvo la experiencia de cantar con el conjunto HUINCAHONAL, conformado por eximios guitarristas y célebres folkloristas. Habían sido invitados a Pelluhue por su abuelo materno, abogado Cauquenino. La perfomance de esa vez, aun la recuerda la señora Inés, especialmente, cuando interpretaba el vals Peruano “Ódiame”.”Algo debe haber heredado en la música de mi Hermano Humberto, Concertista de guitarra y compositor, fallecido hace algunos años en Suecia”-Reflexiona su madre.

    Recuerdo que en la década de los 80 los Cauqueninos teníamos clavada una espina. El Festival de la canción en FITAL en Talca siempre tenía como vencedor un local .Ese año nos empeñamos en cambiar esa historia. Juan Carlos no cantaba en público hacía años y fui a buscarlo a su trabajo y le propongo la idea de participar.”Tú estás loco”-me dijo “Estoy totalmente fuera de training” Después de mucho dialogar lo convencí el mismo día, viajamos en un Bus con otros artistas participantes y el “grupo Pilén”, que iban de invitados. Le pasé mi guitarra y le puse mi poncho… y al escenario.
    Resumiendo la historia, Juan Carlos Ocupa el primer lugar. Segundo Lugar el Cantautor Ricardo Ruiz. Cauquenes arrasó en esa oportunidad.

    El año 1980 presentamos con Walter Bilbao, en el Estadio fiscal la comedia musical “El viejo del saco, una historia de inocencia y fe”, participaron muchos artistas, en esa oportunidad, Juan Carlos graba el personaje que representaba el sol, con mucho éxito. Este artista ya había trabajado en conjunto con el talentoso Walter Bilbao, su amigo del futbol y el canto. Le  defendió con gran éxito una de sus canciones en el Festival del río, y, como lo hemos recordado en ediciones anteriores,  ambos reciben la ovación del público más recordada en la historia de ese evento.

    Foto: Juan Carlos Muñoz formando parte de un jurado, en un festival Regional y con artistas invitados:De De pié Juan José, Alejandro Morales, Cecilia (Cantante representante de Chile en OTI, Juan Carlos Muñoz, Chino Navarrete, Simkón Recabal y Walter Bilbao.

    Hincados Walter Bilbao JR y Víctor Chamorro.

    El “Shivas” fue el primer Pub de Cauquenes. Creado por nuestro personaje en una loca aventura.  Allí llegaron los artistas locales más populares, teniendo la noche de inauguración un lleno total, con ventas extraordinarias. La idea duró meses y de un día para otro, Juan Carlos cerró su local, el que fue visitado por  lo más selecto de nuestra ciudad, creándose en el local un ambiente grato, tranquilo y de mucha recreación.

    Sin duda, esta es solo una pequeña parte de la historia de el inquieto personaje de esta edición .Su historia se seguirá escribiendo. En esta oportunidad, solo les hemos dado a conocer la vida de Juan Carlos Muñoz, UN DESTACADO DEL FUTBOL Y EL CANTO.

    {mxc}

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.