Por Julio González Orellana - Magíster en Educación (U. C.) - Presidente ONG FAT
Como Educador no puedo estar ausente del presente debate en torno a la Calidad y Lucro de la Educación, más aún cuando soy un resultado de la educación pública gratuita. Una Educación de Calidad y Equitativa, en Chile, para los más vulnerables ¡nunca ha existido!; en el pasado sólo algunos vulnerables y sin poder socioeconómico nos “colamos” en el sistema; en el presente estos alumnos tienen que endeudarse hasta su muerte; por lo tanto, son válidas y pertinentes las Protestas, pero sin la destrucción de los bienes públicos que son de todos y de los bienes privados que tanto han costado a sus propietarios.
¿Qué dice la historia?: Que en Chile sólo ha habido un permanente aumento de la cobertura educativa; hasta el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez se educaban las élites que iban a gobernar y administrar al país; con Eduardo Frei Montalva se produjo una importante masificación de la educación y con algunos mejoras en la equidad con el cambio de la JUNAE en JUNAEB, con el acceso a la educación de parte de los sectores socioeconómicos más depreciados; el proyecto de la Escuela Nacional Unificada (ENU), de Salvador Allende Gossens, que postulaba una reforma educativa radical, quedó trunca con el Golpe de Estado; en el régimen militar de Augusto Pinochet Ugarte, se produjo la Municipalización de la Educación chilena y la creación de la Educación Particular Subvencionada, que siguieron reproduciendo las desigualdades existentes.
¿Qué pasó con los gobiernos de la Concertación?: Con el advenimiento de una democracia tutelada, la situación no fue distinta, se administró lo heredado, ya sea por impedimentos legales, falta de quórums, desidia legislativa, intereses no declarados, ausencia de coraje político, visión futurista limitada, etc. Es verdad, que hubo un aumento de la educación universitaria (por sobreendeudamiento de los interesados) como también creció la educación parvularia, pero la Calidad y Equidad siguió con una alta deuda.
¿Cuál es el estado del arte?: La Educación Particular Pagada, con y sin lucro, que educa a casi al 10% que pertenecen al segmento ABC1, el más rico del país, no ha dado el ancho (salvo honrosas excepciones), ya que no alcanza los parámetros de los países desarrollados, en las Pruebas Internacionales como TIMSS y PISA. La Educación Particular Subvencionada, con y sin lucro, que educa a más del 50% de los alumnos del país, tampoco ha dado el ancho (salvo también honrosas excepciones que no tienen mayor incidencia en las estadísticas nacionales). La Educación Municipalizada, sin fines de lucro, que atiende a poco más del 40% de los alumnos de Chile, ha sido un fracaso por donde se la mire (salvo algunas honrosas excepciones que no tienen mayor incidencia en las estadísticas nacionales), está quebrada y ha sido capturada por los Alcaldes (de derecha, centro e izquierda y sus partidos), para pagar favores políticos, sin importar la calidad de los Directivos, Docentes y Asistentes de la Educación contratados; la concursabilidad es baja, poco transparente, generadora de un alto tráfico de influencias, de nepotismo familiar y rodeada de “amistades incondicionales” por sobre la meritocracia. En resumen, estamos bien en cobertura, regular en equidad y pésimo en calidad; tanto el Estado como los privados están en deuda.
¿Qué ha pasado con el parlamento?: Ascanio Cavallo opina que “el Parlamento, junto con ser el espacio del debate republicano, se ha convertido también en el símbolo de una élite política inmovilista, empatada y de mala calidad, que resiste a la renovación y protege sus privilegios. Ya no están los líderes que movilizan los sueños, las cabezas del futuro, los grandes oradores que encienden la imaginación social. Están los sobrevivientes, los que pueden, los que no se piensan mover…”. De ellos se espera poco, porque los parlamentarios que van desde la UDI hasta el PC, han constituido una clase propia y diferente, que cuida sus franquicias, dejando de lado a sus representados… ¡Solo queda presionarlos!
¿Qué pasa con el Gobierno?: El Gobierno de Sebastián Piñera no tenía en su Programa de Gobierno una Reforma Educacional; los descendientes de él, sus Ministros y Amigos, siempre tendrán educación de calidad, porque la pueden pagar; después se irán al extranjero a cursar un MBA, un Master o un Doctorado. La Reforma Educativa la hará contra su voluntad y en la medida que siga la presión estudiantil.
¿Qué deben hacer los Estudiantes?: Deben seguir protestando (porque es ahora o nunca, porque los adultos hemos dado lástima por 40 años). Pero también ha llegado la hora de que los Dirigentes Estudiantiles decidan conversar con el Parlamento y el Gobierno (aunque no den confianza, ya que es lo que hay), debiendo deponer las tomas y retornar a clases. Y cuando no haya avances… ¡a movilizarse de nuevo!
¿Qué logros mínimos debiéramos esperar de las Protestas de los Estudiantes?: Desmunicipalización de las Escuelas y Liceos, creando Consejos de Educación Comunales, presididos por un Director de Educación Comunal (1) (seleccionado por la Alta Dirección Pública), con un Directorio en donde estén representada la Dirección Provincial del Ministerio de Educación(1), Alcalde (1), Concejales (2), Directores (2), Representante de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos (1) y Representante de los Centros de Padres y Apoderados (1); también se debe lograr el pago de subvención por alumno matriculado (y no por la asistencia de los alumnos); aumentar la remuneración de los Docentes (dejando al menos un 25% de las horas contratadas para capacitación, preparación de clases y material didáctico, revisión de pruebas, reuniones, atención de alumnos y apoderados, investigación-acción pedagógica, etc.); unificación del sistema de crédito universitario (con un máximo de un 2% de interés anual); aumento de las Becas (que sean inversamente proporcionales a los ingresos familiares); mantención de la Educación Particular Privada y de la Educación Particular Subvencionada (para no coartar la libertad de elegir; por otra parte, el no lucro no ha asegurado calidad, debiendo imponerse la calidad y no la obligatoriedad)); aseguramiento de la calidad a nivel Constitucional; … entre otras reformas educativas. Entonces, estimados y reconocidos Estudiantes… ¡¡¡a seguir luchando por una causa noble y de futuro!!!
{mxc}