Fuente: El Independiente.cl
Nacer un 6 de Mayo coincide con la publicación en el diario Oficial de la ley de Colegios profesionales, allá por el año 1969 donde se da la calidad de Universitarios a los Kinesiólogos de la primera Escuela de Kinesiterapia, en la Universidad de Chile en Santiago.
Aunque la realidad es otra, realmente se viene ejerciendo la Kinesiología desde mucho antes, allá por el año 1912 nace en Chile el Primer Gabinete de Kinesiterapia, en el recientemente creado Instituto Superior de Educación Física y Manual ( el que más tarde sería el Físico de la U. de Chile) y en el cual se efectuaban tratamientos en base a Ejercicios terapéuticos y Masoterapia médica. Se reconoce al Profesor Dr. Luis Bisquerrt S. como “el padre de la Kinesiterapia chilena” siendo profesor de la Cátedra de Kinesiterapia en la Escuela de Educación Física de la U. de Chile. De allí nace el nexo entre estas dos profesiones.
Con el correr de los años, han emergido muchas escuelas de Kinesiología en las distintas universidades chilenas, siendo su número actualmente más de 90, desde Arica a Punta Arenas. En nuestra región son 5 las universidades que las imparten, localizándose estas Escuelas en la capital regional Talca.
Este crecimiento tan acelerado se debe por un lado a la Investigación científica en kinesiología, al logro de metas sanitarias donde el Kinesiólogo es parte fundamental de los equipos de trabajo, como por ejemplo en el área respiratoria infantil y adultos; al explosivo desarrollo de las Especialidades Kinésicas como son en las áreas: Geriátrica, Traumatología y Ortopedia, Respiratoria, Neurológica,Terapia Manual, Oncológica, del Deporte, Cardiología y Cardiovascular, Cabeza y Cuello, Neonatología, Atención Primaria, Gestión en Salud, Cirugía Plástica y Quemados, Intensivistas y terapia respiratoria, Pelviperineal y otras áreas emergentes como Acuoterapia, Estética.
Los Kinesiólogos del país se agrupan en el Colegio de Kinesiólogos de Chile, organización en que se cuenta con las distintas Sociedades Científicas, el Departamento de Acreditación de Kinesiólogos Especialistas; perteneciendo además a la CLADEFK, y a la WCPT organizaciones internacionales de Rehabilitación Física. A traves de estas organizaciones y de Escuelas de Kinesiología de diversas Universidades Chilenas se va dando el perfeccionamiento y puestas al día contínuo y tan necesario de la profesión.
En nuestra provincia la actividad Kinésica se desarrolla en los niveles de Atención Primaria como lo son los Cesfam, Cecof, Consultorios Municipalizados, Educación y en la Atención Secundaria en los Hospitales de las comunas de Chanco y Cauquenes, además en el Ejercicio privado de la Profesión. Siendo actualmente alrededor de 15 los profesionales Kinesiólogos (as) damas y varones que dan la asistencia en Rehabilitación Fisio-Kinésica a los usuarios del sistema público y del extrasistema de la Provincia de Cauquenes.
En este nuevo 6 de Mayo vaya para cada uno de ellos y ellas un afectuoso saludo y reconocimiento a sus fructíferas acciones y deseos de la obtención de nuevos éxitos en su productiva labor diaria.
El desafío laboral actual es la creación de nuevos puestos de trabajo para los jóvenes profesionales que regresan a nuestras ciudades con su título de Kinesiólogo (a), pudiendo ser un gran aporte en el trabajo con los Clubes de Adultos Mayores, con las organizaciones de niños en situación de discapacidad, o tal vez en la recientemente construída Casa de Reposo en las dependencias del ex- Regimiento Andalién, o en las distintas actividades deportivas realizadas en las tres comunas de la Provincia. Nuestras autoridades tienen mucho que aportar en este sentido, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta preciosa tierra, con una mente sana y un cuerpo sano.
Por Klgo. Especialista Luis E. Arellano Durán.