Reactivación Comité de Humedales del Maule

    Proyecto de Rescate Santuario de la Naturaleza Laguna-Río Reloca

    Por: Julio González Orellana, Vocero Red Ambiental del Maule - Presidente ONG Federico Albert Taupp

    Actualmente, los más de 180 Humedales listados en la Región del Maule se encuentran casi en total abandono, salvo por esfuerzos muy esporádicos de algunas instituciones gubernamentales o no gubernamentales, universidades o de particulares. Según el Convenio de Ramsar, Humedales son “las extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan”.

    Las permanentes inquietudes de los integrantes de la ONG CODEFF Maule, y en especial de Mauricio Valiente, sobre el abandono de los Humedales del Maule, fueron acogidas por Mariela Valenzuela Hube, Secretaria Regional del Medio Ambiente del Maule; producto de ello se reactivó el Comité de Humedales del Maule, el viernes 15 de junio, desde las 15:00 horas, contando además con la presencia de Pedro Garrido Vásquez, Julio San Martín O.  y Mauricio Ayala (ONG CODEFF); José Guajardo Opazo (Consejo de Monumentos Nacionales), Angela Wellmann Infante (Ministerio de Bienes Nacionales), Claudia Poblete Ramírez (SERNATUR), Alexis Villa Suazo (CONAF), Luis  Villanueva Rodríguez (SAG), Javier Cancino Ibáñez (Concejal de Chanco - Capítulo Regional del Medio Ambiente), Julio González Orellana (Presidente ONG Federico Albert Taupp - Vocero General Red Ambiental del Maule), Alejandro Salas Barrios (Red Ambiental del Maule), Juan Carlos Riquelme Valdés (Municipalidad de Constitución), Francesca Vásquez Valdés y otras importantes personas.



    Después de la exposición base de Mauricio Valiente, Subdirector de la ONG CODEFF Maule, se hizo mención a los siguientes temas relacionados con los humedales: importancia biológica, flora y fauna, actual abandono, áreas protegidas y santuarios de la naturaleza, manejo sustentable, protección efectiva, estrategias y acciones de conservación, desarrollo turístico sustentable, etc.

    De acuerdo a la ponencia y las percepciones de los especialistas presentes, se confirma al Santuario de la Naturaleza Humedal Laguna-Río Reloca, ubicado en la Comuna de Chanco, como uno de los más importantes de la Región del Maule, ya que reúne a 135 especies de aves ya clasificadas (el humedal que lo sigue tiene poco más de 50), y corresponden al 27% de las existentes en el  país; 50 especies son migratorias. De entre todas las especies destaca en el humedal la presencia de la Gaviota Garuma, que lo ayuda a cumplir con el Criterio 6 de la Convención de Ramsar para ser declarado de Importancia Internacional (“un humedal deberá ser considerado de importancia internacional si sustenta de manera regular el 1% de los individuos de una población de una especie o subespecie de aves acuáticas”).

    Por todo lo anterior, se acuerda intentar recuperar y mantener el Santuario de la Naturaleza Laguna-Río Reloca, y que ojalá lo administre CONAF, SAG, Municipio de Chanco o una Fundación Público-Privada (en la cual debería estar como Organismo Asociado la Empresa Forestal Pacífico Verde, que es la dueña de los terrenos aledaños), con la participación de múltiples actores en diferentes grados y niveles (unos como financistas; otros como patrocinadores; igualmente universidades que realicen diversos trabajos prácticos en dicho humedal, tales como observaciones, investigaciones, pasantías, intervenciones, etc.; asimismo organizadores; como también ejecutores). Todos juntos deberían asumir como suya esta noble causa ambiental, con el fin de levantar un proyecto para postular a fondos nacionales e internacionales, para realizar un estudio de línea de base de la fauna y flora que alberga el humedal, junto con un plan de manejo que contemple una zonificación que permita diferentes actividades, con senderos interpretativos, miradores, centro educación ambiental, etc., que contemplen una alta participación ciudadana en torno al humedal, con guías fauna, inspectores ad-honorem del SAG para el control de la ley de caza, turismo sustentable, educación ambiental en el ámbito formal y no formal, etc. Este emprendimiento innovador y sustentable debería servir de modelo para recuperar y mantener otros humedales de la Región del Maule.

    Como dice el proverbio que “para mover montañas hay que empezar moviendo piedrecillas”, entonces, empecemos por tener “fe, esperanza y amor”, en el secano costero maulino desde siempre vulnerable, y encontrémonos en la Reserva Nacional Federico Albert Taupp de la Comuna de Chanco (Salón que fue ofrecido por don Alexis Villa Suazo, Jefe Departamento Áreas Silvestres Protegidas de CONAF), en la próxima Reunión del Comité de Humedales del Maule, del 20 de Julio de 2012, a las 11:00 horas.

    “Habéis de saber que cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pueblo (Carta que envió en 1855 el Jefe Indio Seattle de la Tribu Suwamish al Presidente de los Estados Unidos Franklin Pierce).

    {mxc}

     

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.