¿Hasta Cuándo Sin Casa??

    Fuente: Diario La Aurora de Chanco - Por Julio González Orellana - Magíster en EducaciónSample Image (U. C.) - Presidente ONG FAF 

    Como en todas partes, también en Chanco tenemos dificultades: Desempleo, potencial termoeléctrica a carbón, déficit habitacional, ausencia de una cultura agro-eco-turística-temática, etc. “La irreflexión es la inconsciencia en toda su actividad” (anónimo), lo que por sí ya es un problema. Los problemas de Chanco hay que pensarlos, analizarlos, conversarlos, discutirlos y solucionarlos.  

    En este artículo abordaré las Necesidades Habitacionales de Chanco, ya que hay más de 300 familias esperanzadas en lograr el sueño de la “Casa Propia”. En Chanco, existen 4 Comités Habitacionales: ”Villa Paraíso”, con casi 50 familias (antes eran más de 100); “Paraíso Colonial”, con más de 100 familias; “San Martín”, con alrededor de 70 familias; y “Padre Hurtado”, con unas 100 familias. 

    En Chanco, además, se ha dado una tremenda injusticia, ya que sólo los más vulnerables han sido ayudados, en cambio la clase media, en los últimos 40 años, siempre ha sido dejada de lado. Sin duda, es que es una gran injusticia. “La injusticia es una impiedad”, decía Marco Aurelio; pero no olvidemos también que “la injusticia lleva a la independencia” (Voltaire). Asimismo recordamos el proverbio latino “necessitas non habet legem” que significa “la necesidad no conoce ley” (tampoco se trata de subirse a una torre de un edificio en construcción o encadenarse en un balcón del Palacio La Moneda como Andha Chile u ocupar por la fuerza los terrenos eriazos como la famosa toma de Peñalolén). Hoy, vulnerables y de clase media, buscan soluciones a sus problemas de vivienda.

    Para redactar este artículo aplicaré el Esquema “AIDA” (Atención, Interés, Deseo y Acción), para analizar el gravísimo problema que tienen los residentes de Chanco que aún viven con sus familiares o amigos, y los no residentes que pretenden tener una vivienda en el pueblo y una morada para la eternidad en el cementerio. 

    Atención: “El Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene por misión mejorar la calidad de vida de chilenos y chilenas, posibilitando el acceso a viviendas dignas, barrios equipados y ciudades integradas”; también nos informa que  para solicitar un Subsidio Habitacional es necesario contar con asesoría de una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) o de un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT), según el programa al cual se postulará” (www.minvu.cl). La EGIS Barcelona está en Cauquenes y asesora a 3 Comités chanquinos. ¿Por qué no se ha construido en Chanco?. Quizás, en primer lugar, no se construye porque no hay terrenos disponibles y los terrenos que hay valen un “ojo de la cara” (por una hectárea sus dueños no cobran menos de $ 50.000.000); es increíble pero cierto, un sitio cuesta más caro en Chanco, que en los balnearios aledaños de Pelluhue y Curanipe o en Cauquenes,… y hasta en Talca es más barato…

    En segundo lugar, los áridos están muy lejos, lo que aumenta sus costos; tercero, llevar los demás materiales y maquinarias tienen un alto costo; cuarto, el movimiento social es muy lento y con bajo espíritu combativo;… Cuando alguien accede a la casa propia tiene que adquirirla en Cauquenes y otros construyen en Mariscadero, Pelluhue, Curanipe o Chovellén.  

    Intéres: Todos los Comités están empeñados en lograr sus objetivos, pero año tras año no pasa nada. El Comité que preside Nilvia Martínez es el más antiguo y ya tiene más de 8 años de lucha por conseguir su anhelado sueño. Comentaba Nilvia: “Es verdad, hemos hablados con todos: Concejales, Alcaldes y Alcaldesas, Seremis de Vivienda, Diputados, Senadores y hasta con la mismísima Ministra de la Vivienda. ¿Qué hemos obtenido?: Mucho apoyo moral y verbal, compartir la desgracia de no contar “Con Casa”, asesorías y que busquemos soluciones, que hay que cambiar el Plano Regulador, que esperemos, … pero de las Casas nada y siguen pasando los años”.  

    Deseo: Terrenos hay, pero se debe buscar un precio justo para todos y no seguir postergando el desarrollo habitacional de Chanco, que impide también su desarrollo socioeconómico e incluso laboral.

    Se deben construir viviendas con integración social: Casas económicas para los más vulnerables, viviendas para la clase media, como también para los más acomodados. Ahora si queremos un Chanco con futuro sustentable, se deben construir segundas casas para los habitantes del valle central de la Región del Maule, para los chanquinos que viven en Santiago, Concepción, etc., y por qué no ser ambiciosos y gestionar viviendas vacacionales para argentinos de San Rafael, Mendoza, etc., ya que en un par de años más estará habilitado el Paso Pehuenche. ¿Por qué sólo deben crecer Pelluhue y Curanipe inorgánicamente, cuando en estos tiempos casi todos tienen auto y en 15 ó 30 minutos se llega a todas las playas del litoral costero del Maule Sur.  

    Acción: Chanco debería crecer de manera sistémica y planificada, porque tiene una serie de ventajas comparativas. Se debe modificar nuevamente el Plano Regulador, ampliando los límites actuales de la ciudad, cambiando en algunos terrenos su uso de suelo agrícola a área urbana y residencial: En el lado sur debe crecer hasta “Los Médanos”. En el Este hacia los sectores Hospital, Cementerio y terrenos colindantes con el futuro by-pass. En el Norte debe contemplar el ex-terreno de don Mario Hurtado y la parte sur del Fundo Miramar, ambos hasta los cerros de arena. Por lo tanto, todos debemos fortalecer los liderazgos de los dirigentes y ablandar los corazones de los propietarios de los terrenos; las Autoridades deben ser más incisivas, cortoplacistas, exigentes y buenos negociadores, ya que en ellas confiamos… y a no olvidar que ¡hay familias en Chanco para construir medio pueblo más!.  

    Percepción Personal:  Es mi percepción que los Comités Habitacionales y las Autoridades, a pesar de las excelentes gestiones realizadas por casi 10 años, se han quedado pegados en el Deseo de solucionar el gravísimo problema de déficit habitacional de Chanco Urbano. Estimo que les ha faltado llegar a la Acción Permanente, porque no basta con reuniones protocolares y de buena crianza, con promesas incumplidas,…  

    Propuestas:  Cervantes afirmaba que “la necesidad, según se dice, es maestra de sutilizar el ingenio”. Entonces, se trata de pasar a la Acción Permanente con una Carta Gantt definida y que se pueda cumplir dentro de un plazo razonable. Se debería contemplar una Propuesta A, que considerase un Acuerdo de Compraventa entre los interesados y los dueños de los terrenos, con un precio justo para ambas partes, en un plazo prudente de unos 6 meses.

    Si resulta el acuerdo todo sería ideal. Ahora, si los propietarios de los predios persisten en mantenerlos tan caros están en su legítimo derecho, pero les podría pasar que no los puedan vender nunca y que tengan que dejárselos  a sus herederos, porque los interesados ya se habrán ido a vivir al campo como ha ocurrido en otras ciudades. Consecuentemente, habría que activar la Propuesta B, que es la de ubicar un terreno con unas 10 hectáreas, contactar a su poseedor y convencerlo para que lo venda; solicitar el cambio de uso de suelo de agrícola a residencial, ejecutar su urbanización (con alcantarillado, luz y agua) y empezar a construir un “Chanco Nuevo”, muy cerca del “Chanco Colonial” 

    Para “Chanco Nuevo”, no queremos una solución tipo “Un Techo para Chile” ni tampoco llenarnos de viviendas sociales; tal vez su planificación y diseño, guardando las proporciones, debería basarse en la “Nueva Chaitén”, con casas de distinto tipo, calidad, tamaño, precio, etc., acorde con los bolsillos de los adquirentes, logrando así un poblado con integración social.  Además, habría que construir algunas viviendas con dormitorios, cocinas, salas de estar y baños extras que puedan alquilarse a turistas nacionales o extranjeros, y así empezar a ofrecer un incipiente “Agro-Eco-Turismo-Temático”, lo que nos permitiría mostrar no tan sólo nuestras hermosas e interminables playas solaneras si no que también la Reserva Nacional Federico Albert, la Zona Típica, la Reserva Nacional Los Ruiles, el Santuario de la Naturaleza Río Reloca (que se encuentra abandonado aún siendo el Humedal Nº 1 de la Séptima Región), el Museo Guadalupe del Carmen,  el Mirador de “El Corte” (que se debiera construir), la exposición y venta del famoso Queso Chanco (que se debería producir en una Casa Típica), el Museo del Huaso y del Campo (que se debiera construir), el Festival Mexicano, etc. 

    De este modo, no tan sólo solucionaríamos el problema habitacional, además, se crearían fuentes laborales y, quizás, podríamos convivir con el Turismo y algún día  vivir del Turismo

    {mxc}

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.