Sofía Ruz: ?Hay que disminuir las inequidades en salud?

    Fuente: www.diarioelcentro.clSample Image

    La autoridad sanitaria explicó que los principales objetivos cumplidos durante su estadía en la cartera fueron la participación ciudadana, la difusión de derechos y la conciencia ciudadana de prevenir enfermedades 
     
    A semanas de concluir sus funciones en el Maule, la autoridad sanitaria resolvió un millonario sumario en contra de una empresa agrícola y la Asociación Chilena de Seguridad, a raíz de una masiva intoxicación de trabajadores en Longaví. Por tanto, las fiscalizaciones no cesarán hasta el último día del actual gobierno como ha mencionado la autoridad.

    La secretaria regional ministerial (seremi) de Salud, Sofía Ruz, se ha transformado en una férrea defensora de las políticas públicas y, a través de las campañas con la comunidad, ha posicionado la cartera que encabeza y la ha diferenciado del Servicio de Salud del Maule, entidades que hasta hace poco, eran confundidas. Habló con Diario El Centro sobre la actual gestión, temas contingentes y los avances que se deben aún concretar en el sector.

    ¿Cuáles fueron los principales avances en salud durante su gestión en el Maule?
    “El fortalecimiento en la salud primaria, el énfasis puesto en incrementar la resolutividad y poner el punto en lo preventivo y promocional más que en lo recuperativo. Las múltiples campañas fueron un plus que tuvo la autoridad sanitaria ya que la gente las seguía. Por lo tanto, a mi juicio hay un aumento de la credibilidad del Ministerio de Salud en relación a las medidas preventivas”.

    ¿Se cumplieron los objetivos?
    “Fueron múltiples los objetivos cumplidos pero, en términos generales, podríamos hablar de la participación ciudadana, la difusión de derechos y el aumento de conciencia de respetar las indicaciones a seguir para prevenir enfermedades. El fortalecimiento de la fiscalización se convirtió en un tema central de la autoridad sanitaria. Tuvo un alto impacto porque se reformuló el plan de fiscalización con criterios de riesgo y vulnerabilidad. Ahora hay que seguir fortaleciendo el sector y estamos desarrollando el plan de salud pública 2010”.

    ¿En qué líneas se deben avanzar?
    “Hay que profundizar la promoción de estilos de vida saludable e identificar, a través de los determinantes sociales, dónde están las mayores desigualdades en salud. Cuando uno observa el perfil epidemiológico de la región y lo desglosa en factores como educación, perspectivas de género, rural o urbano, o nivel de ingreso, nos damos cuenta que hay personas más disminuidas en calidad de vida y de salud. El trabajo de la autoridad sanitaria es identificar estos focos de vulnerabilidad y trabajar en las comunas vulnerables y los determinantes sociales. Aplicar estos elementos para focalizar la atención en salud para esa población con mayor debilidad”.

    ¿Cómo observó la polémica en torno a la distribución de la píldora del día después?
    “Hay que disminuir las inequidades en salud. Ahora todas las personas pueden tener acceso a la pastilla de acuerdo a las indicaciones normativas del ministerio y que tiene una necesidad de uso en casos específicos. Se accede a una forma de prevenir un embarazo no deseado no sólo para aquellos que tienen recursos para comprarla en una farmacia, sino para todas aquellas personas que la necesitan, pero siempre asesoradas por un profesional capacitado en salud. Es un tema de justicia social”.

    {mxc}

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.