Proyecto de Relleno Sanitario en Cauquenes podria generar energía y ahorrar en destino de desechos

    Fuente: Diario la Discusión

    Ahorrar es la máxima. Y es que debido a los altos costos que les está demandando el sistema de retiro y traslado de basura al relleno de Chillán Viejo, la mayoría de las comunas de la costa y del secano de Ñuble decidieron cambiar radicalmente el modelo de gestión.

    Y para ello optaron por aliarse con comunas de la Séptima Región y generar un relleno sanitario propio, que cumpliendo las normas sanitarias permita economizar.


    Se trata de la Asociación del Valle del Itata, donde actualmente las comunas deben gastar altas cantidades  de sus precarios presupuestos para enviar los desechos domiciliarios al único relleno autorizado en la provincia, ubicado en Chillán Viejo.

    Y quien ejemplifica dicha merma económica el alcalde de Ránquil, Carlos Garrido, quien detalla que “el relleno sanitario estará ubicado en la comuna de Cauquenes y además de las comunas de Ñuble beneficiará a Chanco y Pelluhue”.

    Actualmente, y para materializar la iniciativa, la municipalidad de Cauquenes se encuentra gestionando la compra de un sitio para emplazar el relleno sanitario que poseen, el cual correspondía a una sucesión y donde habían dificultades para consensuar el acuerdo con los herederos.

    En forma complementaria, las comunas de Ránquil y Quillón adquirieron un terreno que se transformará en un eco parque y que servirá como centro de transferencia para los residuos que se produzcan en ambas comunas.

     

    SUSTENTABILIDAD y ahorro

    Al proyecto que esperan ejecutar los municipios del Valle del Itata, que analizaron el 16 de marzo y del cual ya tiene conocimiento el seremi del Medio Ambiente Pedro Navarrete, se suman a otras iniciativas que buscan la autosustentabilidad energética, con una mirada a futuro.

    La idea principal de esta iniciativa es diseñar un modelo productivo que permita la independencia de las comunidades energéticamente, mediante el uso de las sistemas no convencionales, como la energía solar y eólica.

    El proyecto busca dar una solución a sectores rurales donde existen altos grados de erosión hídrica, baja productividad de los suelos, baja pluviometría y escasez de agua, pero sobre todo, altos costos y ausencia de la energía eléctrica en algunas localidades.

    {mxc}

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.