El renacer de San Alfonso

    Fuente Diario El Centro

    El templo de más de un siglo de data resultó destruido por el terremoto del 27 de febrero de 2010. Actualmente, la obra presenta un 92 por ciento de avance en los trabajos de restauración.

    Cerca de 850 millones de pesos fueron asignados para la reconstrucción y recuperación de la Iglesia San Alfonso de Cauquenes, uno de los íconos arquitectónicos más importantes de la ciudad. Recursos entregados por el Gobierno Regional, luego de las gestiones realizadas de manera conjunta por los representantes de la Congregación Redentoristas, el Alcalde Juan Carlos Muñoz y el intendente Rodrigo Galilea Vial.

    Actualmente, los trabajos están a un paso de concretarse, la obra presenta un avance del 92 por ciento. “Estamos pintando y repintado toda la fachada principal. Y colocando los últimos andamios,  para hacer los remates de unión en las torres, eso es lo que nos queda por fuera. Lo que estamos un poco más atrasado, son en los trabajos en la parte posterior, en el sector nororiente”, explicó David Orellana Moraga, Jefe de la Oficina Técnica de la empresa Queylen, encargada de la recuperación  del edificio.


    El ex convento redentorista data de a mediados del siglo XIX, por eso el proyecto de recuperación y restauración de la iglesia presentó un alto grado de complejidad.  De este modo, por sus características, no permitió la utilización de nuevas  tecnologías para hacer los refuerzos de la infraestructura.  “Muchas etapas las hicimos a lo antiguo, estamos hablando casi al inicio de la restauración de la iglesia. Tuvimos que utilizar técnicas antiguas, como por ejemplo las  roldanas, para poder subir material a las alturas,  las  cuales están obsoletas, ya ni se ocupan. Pero como teníamos que tener la iglesia rodeada de andamios, para poder abarcar toda la zona, las tuvimos que instalar”, explicó el Jefe de la Oficina Técnica.

    La Iglesia San Alfonso tiene cinco ejes, y el trabajo consistió en instalar los muros piel, de hormigón armado de 20 cm,  para protegerla por dentro. No hubo grandes cambios, pero sí es un edificio seguro, al tener zonas muy reforzadas. “En la fachada principal, donde era visible los daños más severos, se hizo el mismo sistema, que es el muro piel, con doble malla, que es un muy buen refuerzo, es tirar, vaciar, ocho metros cúbicos, casi a mano”, agregó el profesional.

    Actualmente, trabajan 25 personas, las cuales están encargadas de dar los toques finales a la gran obra. Hubo momentos pick, donde el número de trabajadores fue cercano a las cien personas, la particularidad es que la mayoría son habitantes de Cauquenes, incluso el profesional responsable de la  oficina técnica de la faena es de Curanipe. “Personalmente, es un desafío profesional, ya que soy de la zona y me vine de Santiago priorizando en reparar la Iglesia San Alfonso”, comentó. 

    Recuperación patrimonial

    La idea de la restauración es tratar de recuperar el 100 por ciento de lo existente, compromiso que ha sido considerado por la empresa ejecutora, la cual están haciendo un verdadero rescate patrimonial de la Iglesia, incluso han habilitado un taller de restauración para rescatar todo lo que es madera, ya sea puertas, pilares y algunas ventanas.  “Eso fue el gran desafío, restaurar lo que más se pudiera, de hecho todo lo que son cielos, se recuperaron  y son los mismos que la gente estaba acostumbrado a ver. Ese fue el desafío, que la gente entre y se encuentra con una iglesia igual a la de antes del terremoto”, explicó Orellana.

    Este proyecto ha tenido una duración de dos años, durante el cual se ha ido mejorando en el camino, al no existir cultura de restauración en Chile. Se trata de uno de los trabajos más importantes que se están realizando a nivel país.

    Cúpulas
    Según el diseño original de la Iglesia San Alfonso, las cúpulas eran en punta, es decir, al más puro estilo gótico, similar al Templo Redentorista existente en la ciudad de Santiago. Pero debido al terremoto del año 1939, donde la ciudad literalmente se vino al suelo, ambas torres resultaron destruidas.

    Posteriormente, se construyeron las cúpulas de medio punto, las cuales se convirtieron en íconos de la ciudad, y que por el megasismo del 27 de febrero colapsaron, una vez más.  El nuevo proyecto permitió revivir el templo original, según la propuesta hecha por los arquitectos, referentes técnicos de la recuperación de San Alfonso.

    Incluso, el trabajo de recuperación ha considerado distintos aspectos que hacen de este proyecto único en la provincia de Cauquenes, pues se está haciendo un trabajo consciente con la restauración, incluso están tratando de mantener las baldosas instaladas a la entrada del templo, las cuales datan de 1840, y que las convierte en un tesoro patrimonial de un valor incalculable.

    Vitrales

    En relación a los vitrales de la Iglesia, los cuales fueron traídos directamente desde Francia, hechos por un artista galo, se realizó una importante inversión en tiempo y dinero para su recuperación. Cuatro meses se demoró Ricardo Carrión, vitralista talquino, junto a su familia, en reparar los vitrales, los cuales estaban en pésimo estado. Artesano que también trabajó en los existentes en la Iglesia Catedral de Talca.

    “El rosetón principal de San Alfonso se restauró y está instalado. Los dos vitrales laterales, también están instalados y restaurados. Todo el claristerio, que son la columna de ventanas que están en el lado superior, sus  vitro se guardaron, y se entregaron a un padre. Ya que son de origen francés, de un gran valor”, indicó.

    Cabe destacar que el trabajo de recuperación de San Alfonso se está realizando a conciencia y de manera participativa con los representantes de la Congregación Redentoristas de Cauquenes, quienes supervisan todas las semanas el avance de la obra, incluso han entregado algunas sugerencia a los encargados de la reposiciones, las cuales han sido incorporadas y consideradas en beneficio de mejorar el proyecto.

    La entrega de la Iglesia San Alfonso de Cauquenes restaurada se proyecta para el próximo 15 de febrero, fecha esperada con ansias por toda la comunidad cauquenina para ser testigos del renacer del ícono arquitectónico más importante de la capital provincial.

    {mxc}

     

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.