Este martes el Gobernador de la Provincia de Cauquenes, Luis Mario Vignolo Moya, participó en reunión del Consejo Comunal de Seguridad Pública en la comuna de Chanco.
En la sesión que encabezó la Alcaldesa Viviana Díaz Meza, dio la bienvenida a la primera autoridad provincial, tras asumir sus funciones el pasado 11 de marzo, siendo esta la primera actividad de dicho Consejo que asiste.
En la cita, el Secretario Técnico del Consejo, Patricio Vásquez, presentó el diagnóstico de la comuna, esto con miras a la elaboración final del Plan Comunal de Seguridad que será en definitiva la carta de navegación de dicho plan.
El Gobernador Vignolo valoró la reunión, señalando que “aquí existe un alto grado de participación y compromiso para trabajar en la seguridad de la comuna de Chanco y así ha quedado demostrado por la convocatoria que ha tenido esta reunión, y eso es justamente el desafío y la propuesta del Gobierno del Presidente Piñera, debemos trabajar en forma unida para abordar y enfrentar la delincuencia en nuestro país”, puntualizó.
En la misma reunión participó el Fiscal Jefe de la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la Fiscalía Regional, José Alcaíno Reyes, quien hizo una presentación del rol que cumple esa Unidad que lleva tres años en la Región del Maule.
Entre los asistentes participaron PDI, Carabineros, SAG, CONAF, Bomberos; Centro de Alumnos del Liceo Federico Albert; representantes de las Iglesias Católicas y evangélicas; Concejales; OPD; Presidentes de las Uniones comunales de Adultos Mayores y Juntas de Vecinos, entre otros.
Se ofrece trabajo con las siguientes características
1 persona para Jefe de faena. 6 persona para Motosierristas. 2 personas para Hacheros. 2 personas para Estroberos. 2 personas para Despicadores. 2 personas para Medidores.
Se requiere experiencia.
Contacto Alejandro Burgos – e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. – celular: *56 9 50079479
Nos es muy grato invitar a toda la comunidad Cauquenina a esta importante actividad literaria a realizarse el sábado 07 de abril, en el Centro Comunitario “Retulemu”, Ex Jardin Infantil Semillitas, ubicado entre las calles Los Castaños esquina Manso de Velasco, Población Retulemu.
Esta actividad tiene como finalidad crear instancias que nos permitan interactuar en el mundo de los libros, a través de distintas expresiones artísticas y culturales.
Durante el desarrollo de la actividad se estarán recibiendo aportes de libros para la habilitación de una biblioteca comunitaria.
Amigo-Hermano N° 1, nos conocimos a los 13 años, en el Centro Educacional de Chanco, después compartimos los siguientes 47 años, en Cauquenes (en el Liceo de Hombres y en su Internado); en Chanco, en Pelluhue, Santiago y Cobquecura.
Compartimos temas educativos, culturales, sociales, políticos,..., en el Centro de Hijos y Amigos de Chanco (CHAC), Centro Cultural y Obrero de Chanco, Movimiento en Contra la Termoeléctrica a Carbón, etc.; pero Tú tuviste un alto vuelo en otras áreas, como en el Deporte, como extraordinario Jugador, Dirigente y Entrenador; en la ayuda al prójimo en el Cuerpo de Bomberos, como Bombero y Fundador de la Segunda Compañía; un Creyente Comprometido, en la Iglesia Católica; Comunicador Social, en cuanto evento público había en Chanco; un Gran Amigo de Todos y para mí un Amigo-Hermano, un Amigo del Alma, IRREEMPLAZABLE!!!; pero sobre todo un Esposo y un excelente Padre.
En conclusión, fuiste un Grande, una Persona Extraordinaria, como pocos; en definitiva, UN IMPRESCINDIBLE!!!
Me ganaste la Partida, Amigo-Hermano; porque te lo mereces con creces: DESCANSA EN PAZ!!!
El principal objetivo de la naciente organización será impulsar la creación de una ley sobre la protección y conservación de los humedales urbanos. “Cada territorio veía la necesidad de articularnos y por eso nos autoconvocamos", aseguró .Jaime Rosales, vocero de la Red Ciudadana por los Humedales en Valdivia
La creación de una Red Nacional por los Humedales fue el principal acuerdo que tomó el Encuentro Nacional por los Humedales “Patrimonio de Todos” que se efectuó entre el 6 y 7 de agosto en la capital de Los Ríos. El evento reunió a diversas organizaciones sociales procedentes desde Santiago hasta Punta Arenas.
Las delegaciones visitaron el Parque Urbano El Bosque y el Humedal Angachilla. Además, se realizó la presentación del libro “Reservas Naturales Urbanas en la Patagonia” de Jaime Cárcamo en la Junta de Vecinos Los Ediles.
La plenaria del encuentro se desarrolló en la Sala El Círculo de la Casa Central de la Universidad Austral de Chile, donde se acordó que la Red Nacional por los Humedales tendrá como principal desafío impulsar la creación de una ley sobre la protección y conservación de los humedales urbanos.
Jaime Rosales, vocero de la Red Ciudadana por los Humedales en Valdivia, afirmó que “cada territorio veía la necesidad de articularnos y por eso nos autoconvocamos. Las diferentes organizaciones llegaron con sus recursos propios. Se dieron el trabajo de venir acá, pues la ciudad tiene un simbolismo especial, ya que Valdivia es la ciudad de los humedales. Estamos contentos con la gran convocatoria que hemos tenido, tanto de la gente de Valdivia como de nuestras organizaciones invitadas”.
En tanto, Carola Valencia, representante de la agrupación Gayi de Puerto Montt, valoró la creación de la Red Nacional por los Humedales. “Esta red es muy buena. Hemos visto que varias agrupaciones han dado testimonio de cómo han resuelto sus problemas, que quizás otros no han resuelto. Por lo tanto, desde ese punto de vista es súper bueno que nos apoyemos”, aseguró.
Desde Concepción, representando al Movimiento San Pedro de la Paz, Martin Sanzana, resaltó que a pesar de los logros y avances por la protección de los humedales de las distintas organizaciones, era necesario confluir en una voz más fuerte para incidir en las políticas públicas.
“Hemos dado una importante lucha a nivel local desde hace quince años. La verdad es que si bien hemos tenido algunos logros y avances en poner el tema de los humedales en la agenda pública, son esfuerzos locales para dar solución a una problemática nacional. Entonces, frente a este desafío es necesario tener una voz más fuerte para incidir en la agenda pública y en la conciencia de la ciudadanía. Por eso estamos aquí, buscando una alianza estratégica con organizaciones y personas del mundo de la sociedad civil para empujar esta lucha por los humedales”, afirmó Sanzana.
La Red Nacional por los Humedales elaborará un documento que será entregado a las asociaciones nacionales de concejales y alcaldes, que se reunirán el 29 de agosto en Puerto Montt, con el objetivo de posicionar la propuesta de la organización en las distintas comunas del país.
Finalmente, el encuentro contó con el apoyo de la Universidad Austral de Chile, la Federación de Estudiantes de la UACh y el Instituto Nacional de la Juventud de la Región de Los Ríos.
¿Qué pasaría si en Santiago o en Valparaíso por una condición climática se tuviese que trasladar a toda su población unos 12 kilómetros hacia el este o al norte?. Lo más seguro es que podría generarse un caos muy grande porque en el caso de Santiago son cerca de 8 millones de habitantes que tendrían que dejar sus casas, su estilo de vida y volver a construir todo desde cero. Toda la historia patrimonial de la ciudad quedaría bajo las inclemencias del clima y el paso del tiempo que borraría la vida tal como la conocemos, el patrimonio material de la ciudad e inmaterial desaparecería. En el caso de Valparaíso, “el plano” desaparecería tal como lo reclama el océano en cada marejada y la población tendría que hacerse parte de los cerros que ya están sobrepoblados, creando una verdadera catástrofe nacional.
Así es como Chanco, comunidad ubicada en la costa sur de la Región del Maule, conocida en la actualidad por su queso de origen y por algunos grupos de música popular con acordes mexicanos, que en lengua nativa significa brazo de un río o charco de agua, tal como lo representó Claudio Gay en uno de sus bocetos (Ver Documento), tuvo que responder al movimiento de dunas originado por el viento y las arenas que se movilizaron cubriendo todos los campos fértiles que eran conocidos, desde su prehistoria, como tierras de excelencia agrícola, atrayendo algunos pueblos nómades en busca de alimentos, principalmente de cazadores y recolectores de frutos silvestres que hasta nuestros tiempos se conservan como una acción patrimonial de esta parte de Chile. Dunas de Chanco, año: 1900, Colección: Biblioteca Nacional de Chile
Cuentan los documentos que a mediados del siglo XVIII el viento sur oeste era muy fuerte en esta zona del Maule e hizo avanzar las arenas desde el litoral y mayormente de la bahía de Fox en donde transcurrido los años, se fueron creando verdaderos montes, que cubrieron todo el vegaje y las tierras fértiles de los Chanquinos, que veían como sus herramientas de sobrevivencia se perdían por este fenómeno de la naturaleza. (las dunas avanzaron entre media cuadra y ¾ de cuadra por año)
Por esta razón se tomó la decisión por acuerdo municipal de trasladar al pueblo hacia el interior por alrededor de 12 cuadras como lo muestra el croquis entregado a la Intendencia del Maule.(Ver Croquis)
“El 31 de julio de 1849, por acuerdo municipal, el pueblo de Chanco se trasladó al sitio contiguo, que actualmente ocupa, debido a que estaba siendo invadido por las dunas. Este es más elevado y libre de las arenas del mar. Chanco era primitivamente reducto de indios pescadores que comenzó a ser poblado por los españoles a mediados del siglo XVIII, cuando se descubrieron lavaderos de oro en sus inmediaciones; obteniendo el título de Villa a fines del mismo siglo.” Urrutia, Rosa; Lanza , Carlos: Catástrofes en Chile 1541 – 1992. Editorial La Noria,1993.
Dunas de Chanco, año: 1900, Colección: Biblioteca Nacional de Chile
Cauquenes, agosto 14 de 1849
Por el ministerio del interior en comunicación data el 31 de julio ante próximo, se transcribe a esta Intendencia el supremo decreto que sigue.
“Visto este expediente i resultando que la población de Chanco está situado en un local bajo, cenagoso y expuesto á ser inundado por la arenas del mar; que al nuevo local a donde se solicita trasladar este pueblo está en una conveniente altura, es suficientemente plano, extenso i de fácil regadío por la circunstancia de allanar comprendido esta dos esteros; que los vecinos del pueblo conocen las ventajas de la situación i la desean, al paso que los dueños del nuevo local están dispuestos a venderlo ó permutarlo por terrenos que la municipalidad posee en aquellas inmediaciones; oído al dictamen del fiscal de la suprema corte, se aprueba el acuerdo de 27 de octubre celebrado por la municipalidad de Cauquenes, sin consecuencia se autoriza al Intendente del Maule para qe proceda á la expresada traslación de la población de Chanco, pudiendo, para ella permutar los terrenos que fuesen necesarios de pertenencia municipal, por los que necesiten para el pueblo, o bien comprarlos, con calidad de reintegrarse del gasto, por medio de la venta de sitios, invirtiendo el sobrante, si lo ubiese, en una prisa para Escuela i otra para Cárcel. Tómese razón i comuníquese”
Le transcribo a VS para su conocimiento, qe (pronunciarse) á la corporación que se va á oficiar al subdelegado de Chanco, acompañándose el plano del nuevo pueblo para que constate el terreno necesario, dando cuenta para su aprobación. José Amigo
La Ilustre Municipalidad de Cauquenes y el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, invitan a la comunidad a participar de la Validación del Plan Municipal de Cultura.
Con esto y se dará validez a los proyectos e iniciativas del plan y se podrá contar con el visto bueno de la comunidad para ser presentado al Concejo Municipal para su aprobación y posterior implementación.
La invitación es para el lunes 26 y martes 27 de marzo a las 18.00 hrs. en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Cauquenes.