Fuente: http://ciperchile.cl
OPINIÓN» ¿Qué intereses hay detrás de la peor catástrofe en incendios forestales del país?
Cuando aún las cenizas siguen humeando en extensas zonas donde el fuego devoró bosques, casas, campos y la fuente de trabajo de miles, Lucía Escobar se sumerge en los millones que le inyectó el Estado a las empresas forestales e hicieron posible la explosión de esa industria sin medir consecuencias. La cronología de la prolongación en democracia de los beneficios otorgados en dictadura a los dos gigantes del sector –Matte y Angelini–, contrastan con la ausencia de una política para prevenir incendios y proteger nuestros bosques. Al cruzar datos con el financiamiento ilegal de la política, emerge lo que viene: la reconversión más importante del sector forestal en su historia con la generación eléctrica a partir de residuos forestales (biomasa). Son las chispas de un incendio que no se apaga.
Detrás de las llamas
El aumento de los incendios forestales se ha dado en Chile de manera sostenida en las últimas cuatro décadas, el mismo período de la consolidación de la industria forestal en nuestro país. Si en los años 70 se registraban un promedio de 900 incendios forestales al año, hoy esa cifra se estima en cinco mil. Asimismo, la gran mayoría de incendios forestales se concentra entre la V y la IX Región, al igual que las grandes industrias dedicadas al monocultivo de eucaliptos y pino radiata.
En ese cuadro, cabe destacar la asignación para control de incendios forestales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF): en 2017 fue de 26.000 millones de pesos, más $3 mil millones para gastos extraordinarios de emergencia (US$4,6 millones).
Como referencia, un gasto extraordinario puede ser, los costos operativos del avión SuperTanker, que a ascienden a US$ 2 millones por seis días. O sea, el ítem completo de gastos extraordinarios por emergencia, como ahora, alcanza sólo para dos semanas de actividades del aplaudido avión.
- Administrador_2
- Vamos en Ayuda de Cauquenes y su Provincia
- Visto: 1249