Fuente: https://urbesalvaje.wordpress.com/2017/02/01/arce-cauquenes/

    Por Gustavo González Rodríguez

    Desde niño me encariñé con los campos de Cauquenes. Nuestras vacaciones de infancia transcurrían en los fundos San Miguel, la Concordia y Pilquicura y en las tierras de secano de Pilén, cerquita de Coronel del Maule. No faltaban las escapadas a la playa de Pelluhue, por una carretera de ripio que también comunicaba con Curanipe y Chanco. Llegábamos a Cauquenes en las vacaciones de verano en un interminable viaje, saliendo desde la Estación Central en el lento expreso a San Rosendo, que hacía una de sus innumerables escalas en Parral, desde donde partía en horas de la tarde, por una línea de trocha angosta y tirado por una locomotora a vapor, el trencito que nos dejaba en Cauquenes, luego de pasar por Boldo, Unicavén, Hualve y Quella, poblados campesinos que vivían, como muchos otros en el Chile pre-dictadura, gracias a la gran red ferroviaria que cubría el país hasta Puerto Montt.

    Desde las ventanillas del tren, el paisaje mostraba las plantaciones de arroz a la salida de Parral, que luego daban paso a las viñas de rulo de la exquisita cepa País y las extensiones de trigales y hortalizas. Pero la nota predominante eran los espinos, esos despreciados árboles de escaso crecimiento que brindaban sombra a vacas y caballares, daban leña para las cocinas y fogones campesinos y eran convertidos en un apreciado carbón para entibiar los inviernos en los hornos de barro que también aparecían con frecuencia junto a las casas de adobe.

    Otra de las rutas de acceso a Cauquenes era el camino, también ripiado, de Sauzal, que conectaba con la carretera Panamericana (así se llamaba entonces la Ruta 5) a través de San Javier. También en su entorno se multiplicaban los espinos y las viñas, mientras las vegas y los huertos campesinos brindaban cosechas de lechugas, tomates, porotos, arvejas, choclos y, cómo no, de sandías y melones. En las cercanías de los hogares no faltaban otros frutales, así como los álamos y sauces típicos del campo de la zona central.

    Fuente: http://ciperchile.cl

    OPINIÓN» ¿Qué intereses hay detrás de la peor catástrofe en incendios forestales del país?

    Cuando aún las cenizas siguen humeando en extensas zonas donde el fuego devoró bosques, casas, campos y la fuente de trabajo de miles, Lucía Escobar se sumerge en los millones que le inyectó el Estado a las empresas forestales e hicieron posible la explosión de esa industria sin medir consecuencias. La cronología de la prolongación en democracia de los beneficios otorgados en dictadura a los dos gigantes del sector –Matte y Angelini–, contrastan con la ausencia de una política para prevenir incendios y proteger nuestros bosques. Al cruzar datos con el financiamiento ilegal de la política, emerge lo que viene: la reconversión más importante del sector forestal en su historia con la generación eléctrica a partir de residuos forestales (biomasa). Son las chispas de un incendio que no se apaga.

    Detrás de las llamas
    El aumento de los incendios forestales se ha dado en Chile de manera sostenida en las últimas cuatro décadas, el mismo período de la consolidación de la industria forestal en nuestro país. Si en los años 70 se registraban un promedio de 900 incendios forestales al año, hoy esa cifra se estima en cinco mil. Asimismo, la gran mayoría de incendios forestales se concentra entre la V y la IX Región, al igual que las grandes industrias dedicadas al monocultivo de eucaliptos y pino radiata.

    En ese cuadro, cabe destacar la asignación para control de incendios forestales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF): en 2017 fue de 26.000 millones de pesos, más $3 mil millones para gastos extraordinarios de emergencia (US$4,6 millones).

    Como referencia, un gasto extraordinario puede ser, los costos operativos del avión SuperTanker, que a ascienden a US$ 2 millones por seis días. O sea, el ítem completo de gastos extraordinarios por emergencia, como ahora, alcanza sólo para dos semanas de actividades del aplaudido avión.

    Hoy en la comuna de Providencia en el Teatro Oriente se presentó el gran Maestro de la música Roberto Bravo acompañado en parte del show por la violinista Montserrat Prieto y la cantante Marta Contreras, en donde los presentes que llenaron el teatro disfrutaron de un gran espectáculo a nivel internacional durante casi 3 horas de puro talento.

    El maestro Bravo agradeció a la Ilustre Municipalidad de Providencia por haber aceptado hacer este espectáculo para ayudar a las personas que lo necesitan debido a la gran catástrofe de los incendios y que en esta oportunidad son para ayudar a la ciudad de Cauquenes y la localidad de Santa Olga.

    Sólo queda agradecer al Maestro Bravo y a la Ilustre Municipalidad de Providencia por el gesto, ahora sólo queda esperar que llegue la ayuda a las personas que tanto lo necesitan.

    Germán Chamorro Peña – Editor Cauquenino.com

    A todos los Coterráneos radicados en la ciudad de Santiago les hacemos un llamado para ir a dejar ayuda para nuestra gente de Cauquenes que aún lo necesita, la dirección es un centro de acopio en la Casa Central de la Universidad Católica Oficina FEUC ubicada en la dirección Alameda 340 Salida Metro U. Catolica.

    Los jóvenes de la Universidad Católica también nos ayudarán nuevamente con distintos alimentos y utensilios a parte de lo que llevemos cada uno de los Cauqueninos y amigos de Cauquenes, les pedimos sí que a cada donación le coloquen afuera CAUQUENES para que de esa manera se sepa el destino.

    Entre las cosas que se necesitan son: Agua, Detergente, Útiles de aseo, Útiles de aseo Personal, comida para animales (Perros y gatos).

    El camión será cargado el viernes 10 de Febrero 2'17 en la tarde para ir a Cauquenes y con la ayuda de diversos Cauqueninos entre el sábado y domingo entregaremos directamente a las personas que lo necesiten.

    Vamos Cauqueninos nuestra gente nos espera este fin de semana con la ayuda que cada uno de nosotros llevemos.

    Si alguien se quiere unir al viaje, bienvenido faltan manos para entregar la ayuda, contactarse al e-mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Equipo Editor Cauquenino.com

    Dineros  serán destinados para ir en ayuda de las familias damnificadas por el incendio. La determinación fue adoptada por el Alcalde y son más de 170 millones de pesos.

    Debido a la catástrofe de fuego que ha afectado a la comuna, el alcalde de Cauquenes, Juan Carlos Muñoz, junto a su equipo, decidió no realizar las actividades de verano de enero y parte de febrero, medida que se extendió al mayores evento festivalero de la comuna, como es el Festival del Río Cauquenes 2017.

    La razón esgrimida por Muñoz, es que esos dineros, alrededor de 170 millones, los que serán destinados de forma íntegra para combatir la emergencia e ir en ayuda de los damnificados.

    A estos se suman  otros 25 millones, destinadas de las otras actividades veraniegas que no realizarán como el nacional de cueca, el festival de los Barrios de los Villorrios, la Fiesta de la cerveza, y el día de los enamorados, haciendo un total de más de 200 millones de pesos.

    En la instancia el alcalde Muñoz, aseguró que ya habrán momentos para tener momentos de recreación, pero como siempre, primero esta nuestra gente y en este caso los afectados por este incendio.

    Fuente Municipalidad de Cauquenes

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.