El próximo 28 de octubre se llevarán a cabo las elecciones municipales en nuestro país. Ante esto, una serie de organizaciones liderados por la Red Chilena por Territorios Justos y Sustentables, están considerando llevar adelante la propuesta del voto programático, instrumento que permite a la sociedad verificar el nivel de cumplimiento de sus promesas en la campaña.
Esta validación social tiene implicancias legales y administrativas, ya que entrega la posibilidad de remover a una autoridad de su cargo por no cumplir con las promesas que se hicieron en la su programa de candidatura.
Ya en junio del año pasado se ingresó la iniciativa de tramitación de esta ley al Congreso, sin embargo esta reforma vuelve a salir a la luz por la cercanía de las elecciones. ¿Qué es el voto programático? ¿Cuáles son las ventajas de su aplicación? ¿Cómo se va desarrollando este tema en Chile? ¿Qué es el voto programático?
Por Marcelo Waddington, Concejal Partido Radical de Chile
En la reunión del martes pasado el Concejo de la comuna de Chanco se dieron dos cosas nuevas que sorprendieron.
La primera de ellas, y acorde a los tiempos modernos, tiene que ver con lo planteado por el concejal Waddington. Èl informó que la Agrupación de Chilenos Residentes en San Rafael Argentina y los jóvenes chanquinos residentes en esa ciudad de la provincia de Mendoza querían enviar un saludo al Concejo comunal. Rápidamente saco su notebook, se conecto a la señal de Internet y vía skype se pudieron ver y hablar en tiempo real para acordar una serie de encuentros y firmas de convenios que permitirán seguir estrechando lazos de amistad entre estas dos ciudades y ampliando los horizontes a mas niños de Chanco y otras comunas que puedan el día de mañana ser acreedores de una beca que permita estudiar en universidades Argentinas y vivir en Casa Chile, que es la residencia que ha creado la colonia de Chilenos Residentes en San Rafael y el Municipio de Chanco para dichos efectos.
Felicitaciones a la alcaldesa de esa costera ciudad y a su Concejo que supieron dimensionar en su real magnitud esta idea de Amparito Ramírez Alarcón, representante de la Colonia de Nacionales en esa ciudad del Cuyo, y del concejal local Marcelo Waddington.
En el Centro de Formación Técnica San Agustín Cauquenes, el ex senador por Maule Sur Jaime Naranjo presentó su libro “417 preguntas y respuestas para aprender economía”.
En la actividad participaron alumnos de nuestra Casa de Estudios que asistieron a la exposición del ex parlamentario acerca de la publicación que reseña de manera didáctica, elementos básicos de la comprensión de la economía, ideal para estudiantes.
Una intensa jornada de trabajo desarrolló la Red Ciudadana de Cauquenes el pasado sábado 30 de junio en el Seminario Formativo de Organizaciones de la Sociedad Civil, orientado a los Consejeros del COSOC local y estamentos municipales vinculados con su trabajo.
A un mes de la Sesión Constitutiva del Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil de Cauquenes, se desarrolló una intensa jornada de trabajo para los Consejeros y funcionarios municipales, en que expertos en la Ley 20500 desarrollaron interesantes presentaciones y diálogos que permitieron potenciar el trabajo de esta incipiente institución cauquenina. Ello, en el marco del Seminario Formativo de OSC desarrollado por la Red Ciudadana de Cauquenes, el que tuvo destacada participación, además de un positivo ambiente y disposición de los asistentes.
De esta forma, Daniel Oyarzún de la Red de Voluntariado de Chile, desarrolló ideas en torno a la construcción de la Ley que crea el Cosoc, su presentación y tramitación en el Congreso desde el 2004, así como la promulgación en 2011 y la implementación, proceso del que ha sido parte. También explicó detalladamente los aspectos son necesarios tener en consideración para desarrollar la participación ciudadana de la sociedad civil.
Fundación Hogar de Cristo junto a los Guachacas de Chile realizan por tercer año consecutivo la campaña “Un Calzoncillo Largo pa’ Chilito”.
Este año la tradicional campaña solidaria adelantó su lanzamiento por las necesidades de las personas en situación de calle y adultos mayores, acogidos por el Hogar de Cristo a lo largo de todo el país, que se han visto afectados por el duro invierno. La campaña “Un Calzoncillo Largo pa’ Chilito” busca recolectar 10 mil calzoncillos largos a nivel nacional, así como ropa de abrigo, parkas, chalecos, camisetas, calcetines, además de calzado y ropa interior.
Fabiola Harper vivió en Japón y ha realizado exitosas presentaciones en Brasil, Argentina y Paraguay.
La destacada arpista chilena nació en la región del Maule y tras un ardua trabajo está logrando lo que siempre soñó: internacionalizar su carrera. En mayo participó del “VII Festival Internacional de Arpas de Río de Janeiro” en Brasil, al que llegaron artistas de 25 países, 36 músicos extranjeros y 54 brasileños.
“Fue maravilloso”, cuenta. Y es que esta chilena realizó tres presentaciones de música folklórica latinoamericana y popular moderna con un lleno total. Dos de ellas fueron en el Fuerte de Copacabana y otra en el Centro Cultura del Palacio de Justicia Federal.
Hoy, de regreso en Chile, busca cumplir uno de sus grandes sueños: grabar un disco con temas Pop Rock, para seguir difundiendo el arte de su arpa.
¿Desde cuándo que te dedicas a este arte? ¿Cómo aprendiste? A los 8 años conocí el arpa por casualidad cuando estudiaba guitarra, y fue amor a primera vista. Mis padres me ayudaron con profesores particulares, y luego entre al conservatorio de la Facultad de Artes de La Universidad de Chile.
Tenemos entendido que eres de Cauquenes. ¿Cuáles fueron tus primeros pasos para empezar a ser reconocida en el medio artístico?