Fuente: Revista Artes y Letras del Mercurio, por Verónica Luco
En plena zona de conservación histórica de Chanco, una casa de cemento en la calle principal capta la vista de los transeúntes. El material de construcción está todavía húmedo. En el mismo sitio donde antes reinaba el adobe y la fachada continua, hoy una casa de $3,5 millones -sin ningún valor cultural- tiene a su propietaria orgullosa.
Carmen Álvarez vivió cada uno de sus ochenta años en una casa hoy hecha barro. Desde el terremoto, vive con su marido donde un familiar. No iba a su terreno, le daba pena. Fue a la municipalidad, dice que no recibió ayuda. Hoy vuelve a sus nuevas paredes, "la gente me felicita por ser la primera que hice mi casa". Desconfiaba del subsidio. No quiso esperar ni ceñirse a las normativas. ¿El instructivo de zona típica? "¡Si ya no hay zona típica -asegura- si las casas de adobe las botaron todas!".
La voluntad de levantar una casa sin respetar el carácter patrimonial amenaza con generalizarse en Chanco. "La gente está desesperada. Si se llega a diciembre y aquí no se hace nada, la gente va a construir por sus propios medios sus casas en la zona típica", advierte Marcelo Contreras, presidente de la Junta de Vecinos número 1 de Chanco, la del casco histórico.
Desde hace 2 años que un grupo de personas se organizaron bajo el movimiento ciudadano en contra de la construcción de la termoeléctrica Los Robles, proyecto energético que se desarrollará en la costa de la región del Maule, cercano a reservas naturales como lo son las loberías de Loanco, los humedales de Reloca y la reserva nacional Federico Albert.
Mucho se ha hablado en estos días por la aprobación de la construcción de la termoeléctrica en el sector de Punta de Choros, en la región de Coquimbo, la que ha causado el repudio generalizado por parte de los ciudadanos a las autoridades que componen la Corema de esa zona, quienes aprobaron de forma unánime el proyecto que incluso el mismo Presidente de la República, Sebastián Piñera, se declaró en contra.
En el Maule, la generación de energía es un tema recurrente, sólo en la cuenca del río Maule hay 7 centrales hidroeléctricas y dos en construcción, siendo la región que más aporta al Sistema Interconectado Central.
Este 31 de Agosto del 2010, se inauguraráel nuevo establecimiento de Emergencia, en los terrenos del Ex Regimiento Andalién, en el cuál funcionará el Quinto Liceo más antiguo de Chile, nuestro Liceo Antonio Varas de la Barra, el cuál este 22 de agosto del 2010, cumplió 173 años.
Los Ex alumnos, participamos de este aniversario, el cuál como siempre fue muy emotivo, y en este año más especial, ya que probablemente pasarán muchos años, antes de volver a las aulas que nos cobijaron, mientras es reconstruido.
A todos los alumnos, profesores, personal administrativo y paradocentes, padres y apoderados, les deseamos felicidades en este aniversario, y que en la nueva insfractructura de emergencia el mayor de los éxitos, esperando al igual que los Ex alumnos, pronto volver a casa.
Links de fotos de la celebración y de las nuevas dependencias:
Por Fernando Salinas Manfredini - Acción Ciudadana Pro-defensa de la Costa del Maule
Con la frase “Los Ministros no han entendido nada” el diputado Pablo Lorenzini se retiró indignado y anticipadamentee la reunión que se desarrollaba, el jueves 12 del presente en las dependencias del Ministerio del Medio Ambiente, en relación a la instalación de la Termoeléctrica Los Robles.
En la cita participaban la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, el Ministro de Energía, Ricardo Raineri, los senadores Hernán Larraín, Andrés Zaldívar y Ximena Rincón, el diputado Ignacio Urrutia, los Alcaldes de Constitución, Chanco y Pelluhue, Hugo Tillería, Viviana Díaz y Carlos Zúñiga, más representantes de la comunidad maulina.
La reunión, gestada por el senador Larraín, tenía por objeto dar a conocer a los nuevos ministros la preocupación de toda la comunidad maulina por la eventual instalación de la Termoeléctrica Los Robles, por parte de la empresa AES Gener S.A., cuyo Estudio de Impacto Ambientalya está aprobado y varios de los recursos de protección puestos por la ciudadanía no han tenido eco en la Corte Suprema. En relación a esto último las organizaciones sociales que han interpuesto los recursos de protección han manifestado sistemáticamente que hay una asimetría total entre las capacidades de la empresa y los pocos recursos con que cuenta la ciudadanía para demostrar, en plazos legales muy pequeños, que la aprobación de este proyecto ha sido técnicamente irresponsable.
Uno de los grandes problemas tras el terremoto fue el tendido eléctrico y más precisamente lo relacionado con los empalmes de las casas destruidas.
Muchos de estos fueron sacados para prevenir posibles incidentes, mientras que otros se desconectaron producto del sismo. Una vez que comenzara a normalizarse la situación y las viviendas de emergencia fueron instaladas en la comuna de Cauquenes se hizo inminente su reposición.
Sin embargo los miles de damnificados reclamaron el alto costo de la reposición del servicio, motivo por el cual la Municipalidad de Cauquenes, como otros municipios, en iguales condiciones, realizaron las consultas a los organismos de Gobierno pertinente.