Los antiguos narraban varios cuentos sobre el tren que llegaba a Cauquenes. Mi mamá me relataba uno que siempre llamó mi atención. Esta historia se la contó mi abuelo a mi madre, y todavía la seguimos contando.

    Yo no conocí a mi abuelo materno, se llamaba Francisco Muñoz. La verdad es que no me acuerdo de él. Era muy chico, tenía cinco años cuando él murió, fue como en 1955. Él vivió de manera inocente su primera experiencia con el  ferrocarril. Eran del campo, de Pilén. Yo también nací allá.

    En una oportunidad mi abuelo tuvo que ir a la estación a esperar a unos familiares que iban a llegar en la tarde. Era invierno, alrededor de las seis, pero ya estaba bien oscuro. Cuando el tren empezó a asomarse, lo primero que se divisó fue una gran luz que venía de cordillera a mar.  En ese momento comenzó a desordenarse la cosa.

    Las personas que estaban acompañando a mi abuelo en la estación, se aterrorizaron. Pensaron que era el sol que se estaba cayendo del cielo. Las viejas se desesperaron, empezaron a gritar: “acabo de mundo, acabo de mundo”. Muchos se descontrolaron, escapaban y corrían por el miedo. No asociaron que esa luz que se acercaba, era del tren.

    Fuente:  1er Libro Relatos Barrio estación - Por Alicia Molina Baumgartner. Casco Histórico, Barrio Estación  -  Libro publicado con la ayuda de los profesionales de Servicio País

    Debo  haber llegado al Barrio Estación en el año 1940. Acá  me dio por inventar  un boliche pequeñito que con el tiempo se consolidó.  Empecé haciendo  pedidos de mercadería por docena, después encargaba carros de trenes completos.

    Ese almacén se llamaba “El Cóndor”. Traíamos cosas bonitas, juegos de loza con más de 600 piezas; mantequilleros; individuales, de todo. Vendíamos carne; zapatos; remedios; botones,  lo que se pueda imaginar.

    Siempre me gustó el comercio. Fui una de las primeras comerciantes del barrio. Atendía a cualquier hora. Si llegaban a la casa a las tres de la mañana, los recibía. Soy buena para amanecerme. Trabajé como bruta, de claro a claro. El comercio es bueno siempre que uno esté en la caja, si la larga, sonó. Hay que desayunar y almorzar ahí. Estar siempre presente, al lado de ella. Yo no tuve herencia,  tampoco  mis hermanos. Lo que tengo me lo gané trabajando.

    Fuente:  1er Libro Relatos Barrio estación - Por Alejandro Medel  -  Libro publicado con la ayuda de los profesionales de Servicio País

    El ferrocarril, según mis registros, llegó el 1 mayo 1895 a Cauquenes después de casi 20 años de gestión, trámites y promesas. Quien hizo el primer planteamiento sobre  la necesidad de un tren por estos lados fue el diputado Leoncio Pica en  1872, por encargo de la municipalidad de Cauquenes. Lo planteó en la Cámara de Diputados debido a que el pueblo en invierno quedaba aislado. El camino que iba de Cauquenes a Parral  se cortaba.  El río Perquilauquén crecía y había que pasar los coches y carretas  a través de una balsa. El ferrocarril trajo el progreso y sacó a este pueblo del aislamiento.

    El barrio antes era una comunidad que quedaba alejada  del centro de Cauquenes, era campo, con unas poquitas casas. Una señora, Mercedes del Río, vendió a muy buen precio algunos  terrenos para que creciera el sector. Pero es el ferrocarril el que convoca. Cuando éste llega, la gente compra y la zona se puebla. Así se genera el populoso, activo y pujante Barrio Estación.
    Me siento muy orgulloso de haber podido ejercer en un sector tan particular. El Barrio Estación fue testigo de mi desarrollo como  profesional. Yo  me defino como profesor, pero de campo. Me recibí en la Escuela Normal de Chile. Después de recibirme  viajé a trabajar a Palena  en Chaitén, pero no me gustó, así que decidí volver a mi pueblo. Fue entonces que llegué a la Escuela del Barrio Estación con el primer nombramiento que tuve como profesor en Cauquenes.

    En ese entonces se llamaba Escuela N° 8.  Fue el lugar donde mayor tiempo ejercí como profesor. Ingresé en  el año 1963 y terminé  en 1975. Guardo  los recuerdos más gratos, más inolvidables de mi paso por la escuela. Tuve excelentes  colegas,  existía un buen ambiente laboral, mi directora, la señora Tranquilina Muñoz  Mora, era una mujer extraordinaria.

    Por Lorena Avila, LAV

    Como una forma de celebrar el Día Mundial del Libro, este 23 de Abril, fecha significativa para la Literatura Universal, el Liceo Antonio Varas de nuestra ciudad realizó  una actividad que consistió en llevar un grupo de alumnos de 4ª Básico al Hogar de Adulto Mayor Dr. Mario Muñoz Angulo a leerles cuentos, poemas y leyendas universales, además de poemas de nuestro docente Juan Esteban Solorza, cuentos y leyendas de nuestro país.

    Actividad muy interesante para nuestros adultos mayores, quienes  disfrutaron y se alegraron muchísimo con la sensibilidad , espontaneidad y solidaridad de nuestros alumnos.

     

    Por Municipalidad de Chanco

    Como ya es una tradición, La semana de las Artes comienza el martes 28 de enero y finaliza el primero de febrero. Todos los días la cita es a las 22:00 horas en la Plaza de Armas de la comuna.

    Continúan las actividades de verano en la comuna de Chanco, con la realización de la esperada Semana de las Artes. Instancia en que el municipio acerca la música y el teatro a todos los vecinos, quienes pueden disfrutar de diverso show de gran nivel.

    La plaza de Armas será el escenario perfecto, para la exposición de las hilarantes comedias, que bucarán hacer reír y encantar a los ciudadanos y visitantes. Para este año, la Ilustre Municipalidad de Chanco, tiene un espectáculo diverso para los distintos públicos. Incluso para los amantes del cuarto arte.

    © 2025 Cauquenino.com

    Please publish modules in offcanvas position.