El Hospital de Cauquenes, envió la siguiente explicación Pública, en donde trata de justificar uno de los tantos problemas que tenemos en salud, en nuestra ciudad de Cauquenes, quedando claro nuevamente, que es una de nuestras falencias más importantes de nuestra ciudad, que sigue pendiente por solucionar, por parte de nuestros parlamentarios y autoridades locales, y también, porque no decirlo, por la comunidad Cauquenina.
Declaración Pública del Hospital de Cauquenes
En relación a las opiniones vertidas y publicadas en un blog informativo, sobre la falta de anestesiólogos durante el fin de semana recién pasado, la Dirección del Hospital San Juan de Dios de Cauquenes señala lo siguiente:
Senadora Rincón plantea preocupación cauquenina por déficit de anestesistas.
Pidió al Ministerio de Salud que se adopten medidas para que no vuelva a ocurrir lo del reciente fin de semana, cuando ningún especialista pudo trabajar en el Hospital de Cauquenes, lo que obligó al traslado de pacientes para realizar las operaciones de urgencia. “Es un tema sensible, que sabemos es de difícil solución, por lo que pediremos la adopción de medidas de emergencia para evitar que una provincia completa quede nuevamente sin la posibilidad de realizar operaciones”, precisó la legisladora.
Un oficio al Ministro de Salud informándole de la preocupación y malestar que existe en la comuna de Cauquenes, donde durante el último fin de semana no pudieron realizarse operaciones en el hospital por falta de anestesistas, envió la Senadora por el Maule Sur, Ximena Rincón, quien sostuvo que esta situación provocó el traslado a otros hospitales de la región de pacientes que requerían intervenciones quirúrgicas impostergables.
Agregó que de acuerdo a las denuncias que recibió, se suspendieron indefinidamente algunas intervenciones programadas, situación que a su juicio demuestra la fragilidad del sistema de salud en la provincia de Cauquenes.
Coterráneos, el presente artículo es para Denunciar e informar a la comunidad Cauquenina, sobre lo que les está sucediendo a los alumnos, apoderados y profesores del Liceo Ascensión Jara Segura, desde que se les dividió su Liceo por la mitad, para recibir al Liceo de Excelencia, lo cual hasta ahora solo a traído malestar, incomodidades, incluso los alumnos se han sentido discriminados.
El problema en concreto, es el siguiente; hace un par de años atrás, el Barrio Estación, logró tener su propio Liceo, con un edificio nuevo y muy moderno, el cuál beneficiaba a la comunidad del Barrio Estación, para que sus hijos, no tuviesen que caminar por el largo trayecto de los puentes, o gastar tanto dinero en locomoción, pero al poco caminar, aparece el liceo de Excelencia logrado para Cauquenes, en el cuál sólo en él, estarán alumnos de promedios de notas sobre 6,5, con muchos beneficios para ellos, el problema que se suscita hoy, es que dicho liceo de Excelencia ( 80 alumnos), se instaló tomándose la mejor mitad del Liceo Ascensión Jara Segura (167 alumnos), incomodando de muchas maneras a los alumnos y padres del Liceo Ascensión Jara Segura, siendo algunas de las incomodidades las siguientes:
1) Los alumnos del Liceo Ascención Jara Segura, entran por la parte trasera del Liceo, por un portón de madera, en muy mal estado. 2) Se quedaron con la mitad del Liceo, menos cómoda, incluso se quedaron sin teléfono. 3) La larga división del Liceo, les resulta insultante y discriminatoria. 4) La cancha de deportes, totalmente enrejada, parece un anexo de una cárcel. 5) Malos olores, ya que los desagues se salen a la superficie, por falta de mantención. 6) Inseguridad en los alumnos, profesores y apoderados, sobre que pasará con el Liceo Ascensión Jara Segura.
Por lo que está sucediendo, la comunidad del Liceo Ascensión Jara Segura, se pregunta:
Fuente : Diario El cewntro - Periodista: Jaime Morales Amaya
Concejales de oposición acusan a Carlos Zúñiga (UDI)
La causa está radicada en el Juzgado de Garantía de Chanco, mientras la fiscalía investigará la venta de madera extraída desde el camping de Curanipe tras el tsunami del 27/F
La acción legal fue presentada contra el alcalde, Carlos Zúñiga, quien ayer no estuvo ubicable para comentarios con la prensa.
El abogado, Rigoberto Valdivia, en compañía de los concejales Manuel Bobadilla (PPD) y Raquel Canales (DC), llegaron ayer hasta el tribunal de Juzgado de Chanco para interponer una querella por presunta malversación de fondos y caudales públicos en contra del alcalde de la comuna de Pelluhue, Carlos Zúñiga.
La acción judicial se funda en la tala de parte del bosque del camping de Curanipe por parte del edil tras el tsunami, laboreo maderero por el cual el alcalde Zúñiga habría supuestamente recibido 10 millones de pesos, según consta en una declaración jurada de quién habría cancelado dicha suma.
Así se desprende de la declaración de Carlos Gallardo Vásquez como testigo en una causa, caratulada como “solicitud de remoción por notable abandono de deberes y faltas graves a la probidad administrativa”,seguida ante el Tribunal Electoral Regional (TER).
Dicha acción legal fue presentada el 25 de enero del 2012, ante el secretario relator del TER, Cristian Hurtado, documento que se adjuntada en la querella. Allí el testigo señala expresamente que “yo le he pagado directa y personalmente al señor alcalde la suma de 10 millones de pesos en efectivo a través de dos pagos”.
Una nueva ola de corrupción y fraude azota nuestra comuna, esto, a partir de la implementación de 4 proyectos pertenecientes al programa denominado Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal, PMU, iniciativas orientadas a la generación de empleo para personas de alta vulnerabilidad social y en condición de cesantes. Las iniciativas deberán ejecutarse en el periodo enero - febrero 2012 y comprometen a 128 personas y cuya clasificación laboral y salarial se desagregan de la siguiente forma:
90 personas no calificadas a $ 91.000 29 personas semicalificadas a $ 182.000 8 personas calificados a $ 250.000 1 persona calificado a $ 300.000
Una de las controversias surge a partir de la dudosa vulnerabilidad social de muchos de los que conforman estos listados particularmente su condición de desempleo y nivel socioeconómico, por otra parte la comunidad cauquenina desconoce si los objetivos de estos proyectos: pintura edificios públicos…¿?,