La Ilustre Municipalidad de Cauquenes informa que de acuerdo a lo establecido en la Ley N°17.235, sobre impuesto territorial, a contar del 18.03.2013 y hasta el 16.04.2013, se exhibirán los nuevos avalúos de los bienes raíces no agrícolas no habitacionales, determinados por el Servicio de Impuestos Internos (SII), en base a las normas técnicas establecidas en la Ley de Impuesto Territorial, los que rigen a contar de enero 2013.
La placa certifica el compromiso institucional de la Empresa Agrícola Frut como un espacio laboral libre de drogas y alcohol, a través de la aplicación del programa Trabajar con Calidad de Vida.
Empresa Agrícola FrutLa Empresa Agrícola Frut de Cauquenes, que trabaja desde mediados de 2012 junto a SENDA, presentó su política preventiva del consumo de alcohol y otras drogas, en el marco del programa Trabajar con Calidad de Vida.
La iniciativa institucional plantea una serie de acciones dirigida a trabajadores y sus familias con el fin de mejorar los ambientes laborales y la calidad de vida de cada uno de ellos.
A nivel país beneficiará a aproximadamente 550 mujeres emprendedoras de todo el país.
La directora regional del Sernam, Ana Paola Ponce Rojas, lanzó la Escuela de Emprendimiento Femenina 2013 en visita a algunos medios de comunicación en Talca, a fin de incentivar a otras emprendedoras de la región a postular en la web del Servicio Nacional de la Mujer para participar en dicha Escuela.
“Nuestro propósito es que las mujeres se inscriban para que adquieran nuevas capacidades de emprendimiento y lo apliquen a sus realidades, para que mejoren sus negocios y también cuando vean la oportunidad de un nuevo negocio salgan adelante con una empresa existosa. En esta región hay varios ejemplos de mujeres y de cómo a través de sus emprendimientos han llegado a mejorar su calidad de vida”, afirmó la directora en TV Canal 6 de Talca.
Según estudios regionales él Maule se destaca por un elevado índice de emprendimiento femenino en etapas iniciales, alrededor de un 12%, pero decae esa cifra a un 1,5% cuando se trata de empresarias establecidas.
Fuente: Diario La Voz de Cauquenes - Por Alejandro Morales Orellana - Profesor
Me parece que fue ayer, cuando el Alcalde Jorge del río Urrutia, muy bien asesorado por el recordado hombre de radio CARLOS GARCIA DONOSO, del Profesor LUIS CANALES CANALES y del inquieto coterráneo MARCOS CAMPOS GAVILAN, decide darle una mejor forma a un Festival que se desarrollaba, muy a pulso, 4 años antes, en la ribera del río cauquenes, cuna de importantes interpretes Cauqueninos, dándole paso al FESTIVAL NACIONAL DE LA CANCIÓN DEL RIO.
A esta hermosa iniciativa se agregaron colaboradores como: Gastón Lagos. Elizabeth Ortiz, Teobaldo Parra, Gladys Jara y otros, quienes formaron parte de la comisión organizadora.
En este primer Festival fui invitado como parte del jurado, el que fue integrado por 15 personas, en su mayoría locutores de radio y prensa nacional, periodistas de radios y revistas, donde sobresalían personajes como ANTONIO CASTILLO, conocido como Talo tilo, RAKATAN, periodista de VEA y otros. Me corresponde, en esa oportunidad ser presidente del jurado.
En esos años, era un joven veinteañero lleno de energías y entusiasmo y disfrutaba del ambiente festivalero a cabalidad, compartiendo con artistas y personajes como Juan “Yayo” Castro, Nano Acevedo y otros, que más adelante y en otros eventos, seguimos disfrutando por años, compartiendo, en reñidas competencia.
Coterráneos, lamentablemente debemos comunicar que falleció Armando Gangas Astete - Nano Gangas, un grande de la música Chillaneja, que junto al Grupo Sudor Frío, durante años, se presentaron en Cauquenes, dejando un gran legado musical y muchos amigos.
Nanito, seguro estás junto a Dios, para tu hermano Raúl y amigo nuestro, tu familia, amigos y colegas de la música, nuestro más sentido pésame, y que Dios les de mucha fuerza para sobrellevar estos momentos de dolor.
Los Cauqueninos y artistas que te conocimos, siempre te recordaremos.
Para no dejar, en el aire la denuncia efectuada en las redes sociales, sobre la Canción ganadora de este año 2013, del Festival Nacional del Río Cauquenes, la cuál había participado en otro festival, informamos lo siguiente:
Esto fue confirmado por la misma interprete de la canción, indicando que efectivamente había participado en el Festival de San Felipe, vía e-mail al equipo Editor de Cauquenino.com, en donde hizo sus descargos, indicando entre otras cosas, que la canción, según las bases del Festival, podía participar, y define Inédito de la siguiente manera: “que a una canción se le llama inédita porque jamás se ha editado bajo ningún medio, ya sea prensa, discos, televisión o radio. Por lo tanto "Me queda llorar" del compositor Jeyson Matus sigue siendo inédita, aunque haya participado en cualquier Festival.
También, ella confirma que la denuncia efectuada en redes sociales sobre que dicha canción había ocupado el 2do. Lugar, esto es falso, ya que la canción, participó en el festival una noche, pero no pasó a la final de la competencia del segundo día.
Por otro lado, se le envió un e-mail a la Ilustre Municipalidad de Cauquenes, pero lamentablemente otra vez no contesta, sin efectuar declaración pública de la denuncia efectuada en las redes sociales.
Con un creativo emprendimiento de alimentos en base a cochayuyo, esta mujer de Constitución es seleccionada como uno de los casos de éxito de la Región del Maule en el año de la innovación.
TostaChanco, es una empresa de Constitución que elabora alimentos en base a productos del mar y la tierra. Este emprendimiento familiar, lo lidera Lilian Sepúlveda Muñoz, trabajan junto a ella su marido y su único hijo de 14 años.
“Hace 7 años mi esposo tuvo un accidente laboral y quedó inválido, nos hemos unido más para trabajar y esta modesta empresa le ha permitido a él poder rehabilitarse y trabajar en conjunto”, relata Lilian.
Comenzó a trabajar a los siete años en la localidad de Chanco para costearse sus estudios recorriendo diversas ferias en Cauquenes, Pelluhue y Constitución, vendiendo semillas de trigo, harina tostada, entre otros productos característicos de la zona.
“Mi primera motivación fue continuar estudios, soy de un sector rural, de una familia numerosa con pocos ingresos, entonces siempre tuve la idea de tener estudios y la única forma era trabajando, fue así como participé en distintas ferias, recorría en meses de verano y ahí tenía para pagar la matrícula”, recuerda la emprendedora.